Diferencia entre revisiones de «Sierra de Ayllón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Carlosblh (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Carlosblh a la última edición de Carlosblh usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
{{enobras}}
{{Artículo bueno}}
{{Ficha de cordillera
{{otros usos|Sierra de Ayllón}}
| Nombre = Sierra de Ayllón
{{Ficha de espacio natural
| nombre = Sierra de Ayllón
| Foto = Hayedo de Tejera Negra.jpg
| Continente = [[Europa]]
| categoría_iucn = V
| País = {{ESP}}
| foto = Sierra de Ayllón.jpg
| Cordillera = [[Sistema Central]]
| tamaño_foto = 270px
| Cumbres = [[Pico del Lobo|Lobo]], [[Cebollera Vieja]], [[Ocejón]], [[Pico de la Buitrera|Buitrera]], [[Pico Santuy|Santuy]]...
| pie_foto = Vista de la sierra de Ayllón
| Altitud = 2.272 [[msnm]]
| administración = [[Castilla-La Mancha]]
| Piedemonte = 700 [[msnm]]
| grado_protección = [[LIC|Lugar de Importancia Comunitaria]], [[ZEPA|Zona de especial protección para la aves]]
| Longitud = 46 [[km]] N-S
| fecha_creación =
| Anchura = 37 [[km]] O-E
| país = {{ESP}}
| Orientación = Cordal principal O-E y cordales subsidiarios N-S
| división_administrativa = {{ES-CLM}}
| Superficie = 1.200 [[km²]], aproximadamente
| subdivisión_administrativa = {{ES-CLM-GU}}
| Coordenadas = {{coord|41|10|N|3|26|O|type:mountain|display=inline,title}}
| número_localidades = 31
| superficie = 94.686,40 [[Ha|ha]]
| Tipo = [[Plegamiento]]
| Fecha y pers =
| coor = {{coord|41|6|56|N|3|16|5|W|type:landmark|display=inline,title}}
}}
}}
La '''Sierra de Ayllón''', es un [[espacio natural]] protegido dentro de la [[red Natura 2000]] como Lugar de Importancia Comunitaria, localizado en el noroeste de la [[provincia de Guadalajara]] en la [[comunidad autónoma]] de [[Castilla-La Mancha]]. Alcanza una extensión total de 94.686,40 ha distribuido en 819,14 ha en [[Albendiego]], 447,76 ha en [[Arbancón]], 1.316,06 ha en [[Bustares]], 9.063,91 ha en [[Campillo de Ranas]], 11.707,33 ha en [[Cantalojas]], 18.468,44 en [[El Cardoso de la Sierra]], 1.060,58 ha en [[Cogolludo]], 467,59 en [[Condemios de Abajo]], 3.516,27 ha en [[Galve de Sorbe]], 1.899,43 ha en [[Gascueña de Bornova]], 453,93 en [[Hiendelaencina]], 3.046,31 ha en [[La Huerce]], 5.505,19 ha en [[Majaelrayo]], 154,82 en [[Miedes de Atienza]], 88,10 ha en [[La Miñosa]], 374,68 en [[Navas de Jadraque]], 1.865,70 ha en [[El Ordial]], 2.709,10 ha en [[Pradena de Atienza]], 44,28 en [[Puebla de Valles]], 736,89 ha en [[Retiendas]], 8.763,26 ha en [[Tamajón]], 38,41 en [[La Toba]], 3.198,04 ha en [[Tortuero]], 206,02 en [[Ujados]], 2.060,02 en [[Valdepeñas de la Sierra]], 1.916,45 ha en [[Valdesotos]], 4.531,46 ha en [[Valverde de los Arroyos]], 870,99 en [[Villares de Jadraque]], 510,29 en [[Zarzuela de Jadraque]] y 1.516,87 ha en [[Semillas]].


La '''sierra de Ayllón''' o '''macizo de Ayllón''', situada entre las provincias de [[provincia de Guadalajara|Guadalajara]], [[provincia de Segovia|Segovia]] y [[provincia de Madrid|Madrid]], es una de las sierras orientales del [[Sistema Central]] [[España|español]].
== Descripción ==


Linda al oeste con las sierras [[sierra de Somosierra|de Somosierra]] y [[sierra del Rincón|del Rincón]], al este con las de [[sierra de Pela|Pela]] y [[sierra de Alto Rey|Alto Rey]], al norte con la [[submeseta Norte]] y al sur con la [[Campiña de Guadalajara]].
* Código [[Red Natura 2000|NATURA 2000]]:
:: LIC - ES4240164.
:: ZEPA - ES0000164.
* Clima - [[Mediterráneo continentalizado]]. (Supramediterráneo), (Oromediterráneo).
* Extensión - 94.686,40 [[Ha|ha]].
* [[Altitud]]:
:: Mínima - 710 [[metro|metros]].
:: Media - 1.328 m.
:: Máxima - 2.249 m.
* Localización: W/E ([[Greenwich]]).
:: [[Longitud]] - W 3º 16' 5".
:: [[Latitud]] - N 41º 6' 56".


De sus montañas nacen los ríos [[Jarama]] y [[Sorbe]], así como otros menores como el [[río Jaramilla|Jaramilla]], [[río Berbellido|Berbellido]], [[río Sonsaz|Sonsaz]] o [[río del Ermito|del Ermito]]. En sus [[valle]]s crecen los [[haya|hayedos]] más meridionales de [[Europa]] —[[hayedo de Tejera Negra|Tejera Negra]], [[hayedo de la Pedrosa|La Pedrosa]] y [[hayedo de Montejo|Montejo]]—, sin faltar en su flora el [[chaparro]], [[roble]] y el [[pino silvestre]]. En su fauna podemos encontrar [[Canis lupus|lobos]], [[buitres]] y pequeños mamíferos. En buena parte de su territorio se extiende la [[Reserva Nacional de Caza de Sonsaz]].<ref>Información complementaria en [http://www.fortunecity.com/greenfield/bypass/72/home.htm HERNÁNDEZ DE MIGUEL, José María. ''Variabilidad y biología de los Iberodorcadion Breuning, 1947, de la Sierra de Guadarrama (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae)''. Tesis Doctoral — Universidad Complutense de Madrid. 1996].</ref>


== Geología y litología<ref>[http://es.geocities.com/ecored2000/glaciarismo.html EcoRed — «El medio físico y glaciarismo de la sierra de Ayllón»].</ref> ==
=== Características ===
==== Evolución geológica ====
{| {{tablabonita}} align=right
<tr><th>Mapas de situación
<tr><td>[[Archivo:Espanna sierra de Ayllon.png|300px]]
<tr><td>[[Archivo:Sierra de Ayllon map.png|300px]]
|}
La [[geología|evolución geológica]] de la sierra de Ayllón viene marcada por dos grandes [[plegamiento]]s: por un lado, la [[orogenia herciniana]], hacia el [[Silúrgico]], cuando se forman cordilleras en toda la [[Europa]] occidental mediante enormes masas magmáticas que dan lugar a [[granito|rocas graníticas]], [[gneis]]es y [[pizarra (roca)|pizarras]], principalmente, y la [[erosión]] del agua marina que por entonces ocupaba gran parte de la [[península Ibérica]]; por otro lado, la [[orogenia alpina]] desde el [[Era Terciaria|período Terciario]] que volvió a elevar las cordilleras del Sistema Central y cuando se establece la red hidrográfica actual formando los valles y las siluetas de las montañas. La última glaciación afectó en parte al macizo de Ayllón formando algunos [[circo glaciar|circos glaciares]] como los que se encuentran en la fuente del [[río Berbellido]], junto al [[pico del Lobo]], y en la [[peña Cebollera|peña Cebollera Vieja]].


==== Zonas litológicas ====
La zona ocupa el macizo paleozoico de la sierra de Ayllón, en la [[provincia de Guadalajara]], incluyendo el núcleo principal cuya cumbre más elevada es el [[Pico del Lobo]] (2.269 [[metro|m]], y las [[Sierras de la Concha]] (1.865 m), [[Pico Ocejón]] (2.048 m) y [[Alto Rey]] (1.852 m). La sierra de Ayllón es el extremo oriental del [[Sistema Central]], donde resulta dominante el piso bioclimático Supramediterráneo, con notables representaciones del piso oromediterráneo y zonas puntuales del crioromediterráneo. El macizo se elevó durante la [[orogenia alpina]], teniendo un relieve muy quebrado, con abruptas pendientes y una complicada y densa [[red hidrográfica]].
Así mismo, la sierra de Ayllón queda dividida en tres grandes zonas [[litología|litológicas]] dependiendo del tipo de roca que predomina en cada una:


===== Zonas graníticas =====
Los materiales que afloran son fundamentalmente [[pizarra]]s y [[cuarcita]]s del [[ordovícico]] y [[silúrico]], con afloramientos, en algunas zonas [[El Cardoso]], [[Hiendelaencina]], etc, de [[gneis]] [[precámbrico]]s; El espacio natural se prolonga hacia el [[sur]] siguiendo los valles de los principales ríos ([[Río Lozoya|Lozoya]], [[Río Jarama|Jarama]], [[Río Sorbe|Sorbe]], [[Río Bornova|Bornova]], [[Río Cristóbal|Cristóbal]]), en cuyos cañones se localizan hábitat y comunidades de gran valor ecológico. Se observan además relieves periglaciares (canchales cuarcíticos), y restos de actividad glaciar en las proximidades del Pico del Lobo.
De oeste a este, desde el [[puerto de Somosierra]] hasta [[el Cervunal]], y de norte a sur, desde [[Riaza]] hasta el [[puerto del Cardoso]], siguiendo la orilla derecha del [[río del Ermito]], abunda el granito entre las rocas que forman las montañas de esa zona de la sierra de Ayllón.


===== Zonas gnéisicas =====
La sierra de Ayllón está incluida en la provincia [[corología|corológica]] ''Carpetano-Ibérico-Leonesa'', en el sector ''Guadarrámico'', conformando el subsector ''Ayllonense'' con identidad corológica propia, la vegetación arborea más madura corresponde en la mayor parte del territorio supramediterráneo a [[rebollo|rebollares]], reservandose los encinares a las zonas basales, solanas en pendiente y las abruptas laderas de las gargantas fluviales. El rebollar ha sido intensivamente aprovechado como fuente de leña por el hombre hasta hace escasos [[decenio]]s, por lo que muchas de sus masas tienen el aspecto de tallares de escasa o mediana superficie en recuperación, aunque se conservan extensos rebollares maduros (El Cardoso). Si las condiciones son de mayor humedad aparecen rebollares húmedos o Hayedos, de presencia relíctica en Ayllón ([[Tejera Negra]]), con interesantes enclaves de [[Tejo|tejeras]], [[Acebo|acebedas]], serbales o [[abedul|abedulares]] climáticos. Bajo condiciones oromediterráneas o de mayor continentalidad aparecen los pinares climácicos de [[pino albar]], ''Coeno-Pinetum sylvestris'', como ocurre en la vertiente norte de la [[Sierra de Alto Rey]] y Condemios.
El [[gneis]] es, sin embargo, la roca menos extendida de las tres predominantes en la sierra de Ayllón. Forma sobre todo en la zona de [[El Cardoso de la Sierra]] hacia el sur hasta que el río Jarama hace de linde natural entre la sierra de Ayllón y [[Campiña de Guadalajara|la Campiña]].


===== Zonas pizarrosas =====
== Referencias ==
La [[pizarra (roca)|pizarra]] es la roca más vista en el macizo de Ayllón, además de ser la típicamente usada en las construcciones de los pueblos de la zona. Igualmente las zonas pizarrosas se pueden clasificar según es el tipo de pizarra que da forma:
*La '''pizarra arcillosa''' se extiende en varios [[cordel]]es de la sierra: desde [[El Cardoso de la Sierra]] hacia el [[pico del Lobo]], y de allí hacia el [[puerto de la Quesera]].
*La '''pizarra oscura''' es propia de la vertiente norte del macizo correspondiente con las provincias de [[provincia de Segovia|Segovia]] y [[provincia de Soria|Soria]], desde el [[pico de la Buitrera]] hasta [[Grado del Pico]]. Muchas de estas zonas se mezclan con [[arenisca]]s y [[aglomerado]]s del [[Triásico]] y del [[Neógeno]]. Abarca también una zona más amplia desde el [[río Sonsaz]] hacia el sur.


== Orografía y relieve ==
* '''Fuente:''' Formularios Oficiales RED NATURA 2000. Elaboración: DGCN. Ministerio de Medio Ambiente (MIMAN).
Se distinguen tres unidades de relieve que forma el macizo de Ayllón: la [[penillanura]], unas zonas de superficie ondulada situadas en los extremos del macizo, principalmente al norte y al sur; los [[valle]]s, en el norte cortos y en el sur muy largos y estrechos, dejando poco lugar a las vegas, y la [[cordillera|sierra]] propiamente dicha. La sierra se distribuye en un cordal principal, que recorre de oeste a este todo el norte de la sierra, y tres cordales secundarios, que salen del principal de norte a sur.<ref>Véase el enlace externo: ''Descripción general de la sierra de Ayllón — Club Alpino Madrileño''.</ref>
[[Archivo:Hayedo de Tejera Negra.jpg|300px|thumb|right|Cordal principal desde el [[hayedo de Tejera Negra]]]]
*El '''cordal principal''' recorre todo el norte de la sierra de oeste a este, desde la [[peña Cebollera]], por el [[Cervunal]], el [[pico del Lobo]], el [[puerto de la Quesera]], la [[peña de la Silla]], el [[Parrejón]] y el [[pico de la Buitera]], hasta que, perdiendo mucha [[altitud]], enlaza con la [[sierra de Pela]] entre [[Grado del Pico]] y [[Villacadima]].
*El '''cordal de la Cebollera''' es el más occidental enclavándose entre el [[río Madarquillos|Madarquillos]] y el [[Jarama]]. Se inicia en la [[Cebollera Vieja]] hacia el [[Cabeza del Tempraneigo]] y se divide en dos descendiendo hacia el sur por el [[Cuchar Quemado]], el [[alto de la Fuente de Cabezuelas]], la [[Cebollera Nueva]], el [[cerro de la Porrilla]] y el [[alto de la Dehesa de Horcajuelo]] hasta la [[peña la Sisa]] y el [[pico de la Dehesilla]], en la zona de [[Horcajo de la Sierra|Horcajo]], [[Horcajuelo de la Sierra|Horcajuelo]] y [[Montejo de la Sierra|Montejo]], por un lado, y por el [[collado de las Nieves]], el [[cerro de Recuenco]], la [[sierra de Escalba]], el [[puerto del Cardoso]], el [[pico de las Bañaderas]], el [[puerto de la Hiruela]] y el [[alto del Porrejón]], por otro lado.
*Los '''cordales centrales''' quedan divididos por el [[río Jarama]] quedando al norte entre éste y el [[Jaramilla]] y al sur entre el Jarama y el [[río Lozoya|Lozoya]]. Son montañas, por lo general, de menor altura. Los componen varias lomas:
**Una recorre desde el [[Cevurnal]] hacia la [[Majada de los Carneros]], el [[Cabeza Pinillo]], el [[Cerrón]] y el [[Pico Santuy|Santuy]] hasta orillas del [[río Barbellido]].
**Otra, desde [[Las Peñuelas]] desciende por [[La Cebosa]] y el [[pico del Águila (sierra de Ayllón)|pico del Águila]], la [[Morra del Segoviano]], la [[Cabeza Grande]], el [[Cerrajo]] y el [[cerro de Corralejo]] hasta la desembocadura del [[Jaramilla]] en el [[Jarama]].
**Al sur quedan las menores elevaciones, distribuidas anárquicamente, tales como el [[cerro San Cristóbal (sierra de Ayllón)|cerro San Cristóbal]], el [[pico de la Tornera]], el [[pico de la Centenera]], el [[Cabezas (sierra de Ayllón)|Cabezas]] y el [[Palancar]].
* El '''cordal oriental''' es el más importante de los cordales secundarios. Aunque sólo el [[pico Ocejón]] supera los 2.000 m. de altitud, la mayoría de sus montañas se elevan en torno a los 1.700 y 1.900 m. Son varias lomas las que, igualmente, forman este cordal:
**La loma principal es la que forma la '''[[sierra del Ocejón]]'''. Desde el [[pico del Granero]], la [[Tiñosa]], el [[Corralón]] y la [[Atalaya (Guadalajara)|Atalaya]] se extiende entre los ríos [[Jaramilla]] y [[río Sonsaz|Sonsaz]] hacia el sur por el [[Cabezo de San Pedro]], el [[Regajo de las Yeguas]], el [[Cerrito Collado]], el [[Campachuelo]], el [[Campo (sierra de Ayllón)|Campo]] y el [[pico Ocejón]].
**La '''[[loma del Pinarejo]]''' desde el [[Atalaya (Guadalajara)|Atalaya]] hacia el sureste por el [[Cabeza Arca]] y el [[Pinarejo (sierra de Ayllón)|Pinarejo]] hasta las orillas del [[Sorbe]]. Surgen de si otras lomas menores como la [[loma de las Llanadas|de las Llanadas]] y la [[loma del Bubillejo|del Bubillejo]].
** La '''[[loma de la Torrecilla]]''' es el centro del [[hayedo de Tejera Negra]], formando la orilla derecha del [[río Lillas]]. Del [[Cervunalillo]] por el [[alto de la Escaleruela]] y el [[alto del Hornillo]] hasta donde el [[Sorbe]] toma nombre.


==== Véase también ====
===== ''Dosmiles'' de la sierra de Ayllón =====
En el seno de la sierra de Ayllón se levantan los últimos picos de más de 2.000 metros del Sistema Central.<ref>Pliego Vega (1998).</ref>


{| {{tablabonita}}
* [[Espacios naturales de la provincia de Guadalajara]].
<tr><th>Montaña<th>Subsidiario de...<th>Altura<th>Cordal<th>Provincia<th>Localización
<tr><td>[[Pico del Lobo]]<td>—<td>2.272 m.<td>Principal<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Segovia|Segovia]]<td>{{coord|41|11|3|N|3|27|54|O}}
<tr><td>[[Alto de las Mesas]]<td>''Pico del Lobo''<td>2.257 m.<td>Principal<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Segovia|Segovia]]<td>{{coord|41|11|10|N|3|27|53|O}}
<tr><td>[[Buitrera de los Lobos]], cumbre S<td>''Pico del Lobo''<td>2.221 m.<td>Principal<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|10|41|N|3|27|50|O}}
<tr><td>[[Buitrera de los Lobos]], cumbre S-SE<td>''Pico del Lobo''<td>2.215 m.<td>Principal<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|10|51|N|3|27|48|O}}
<tr><td>[[Las Peñuelas]], cumbre central<td>—<td>2.211 m.<td>Principal<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Segovia|Segovia]]<td>{{coord|41|11|31|N|3|27|47|O}}
<tr><td>[[Las Peñuelas]], cumbre O<td>''Las Peñuelas, cumbre central''<td>2.204 m.<td>Principal<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Segovia|Segovia]]<td>{{coord|41|11|19|N|3|27|59|O}}
<tr><td>[[Cerrón]]<td>—<td>2.197 m.<td>Central<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|9|17|N|3|28|22|O}}
<tr><td>[[Las Peñuelas]], cumbre E<td>''Las Peñuelas, cumbre central''<td>2.194 m.<td>Principal<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Segovia|Segovia]]<td>{{coord|41|11|30|N|3|27|39|O}}
<tr><td>[[El Cervunal]]<td>''Pico del Lobo''<td>2.194 m.<td>Principal<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Segovia|Segovia]]<td>{{coord|41|10|52|N|3|28|48|O}}
<tr><td>[[Peña Cebollera|Peña Cebollera Vieja]] o [[Peña Cebollera|Tres Provincias]]<td>—<td>2.129 m.<td>Principal<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]], [[provincia de Segovia|Segovia]] y [[provincia de Madrid|Madrid]]<td>{{coord|41|9|58|N|3|32|18|O}}
<tr><td>[[Peña de los Abantos]]<td>''Cebollera Vieja''<td>2.124 m.<td>Cebollera<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Madrid|Madrid]]<td>{{coord|41|9|53|N|3|32|18|O}}
<tr><td>[[Cerro de la Majada de los Carneros]]<td>—<td>2.078 m.<td>Central<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|10|13|N|3|28|42|O}}
<tr><td>[[Cabeza del Tempraniego]] o [[Cabeza del Tempraniego|La Pedriza]]<td>—<td>2.071 m.<td>Cebollera<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Madrid|Madrid]]<td>{{coord|41|9|23|N|3|32|10|O}}
<tr><td>[[Peñón de Matarredonda]]<td>''Cerrón''<td>2.065 m.<td>Central<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|9|13|N|3|27|55|O}}
<tr><td>[[Loma de Cabeza Pinillo]]<td>—<td>2.061 m.<td>Central<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|9|41|N|3|27|46|O}}
<tr><td>[[El Rocín]]<td>''La Cebosa''<td>2.051 m.<td>Central<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|9|41|N|3|26|18|O}}
<tr><td>[[Pico Ocejón]]<td>—<td>2.049 m.<td>Oriental<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|6|20|N|3|15|15|O}}
<tr><td>[[La Cebosa]]<td>—<td>2.048 m.<td>Central<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|9|35|N|3|26|17|O}}
<tr><td>[[Coto de Montejo]], [[Coto de Montejo|El Corco]] o [[Coto de Montejo|Cuchar Quemado]]<td>—<td>2.047 m.<td>Cebollera<td>[[provincia de Madrid|Madrid]]<td>{{coord|41|8|23|N|3|32|48|O}}
<tr><td>[[Cerro del Picaño]]<td>—<td>2.046 m.<td>Central<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|8|30|N|3|27|26|O}}
<tr><td>[[Pico de la Buitrera]]<td>—<td>2.038 m.<td>Principal<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Segovia|Segovia]]<td>{{coord|41|15|13|N|3|23|55|O}}
<tr><td>[[Cerro del Picaño]], cumbre O<td>''Cerro del Picaño, cumbre central''<td>2.033 m.<td>Central<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|8|30|N|3|27|55|O}}
<tr><td>[[Loma de Cabeza Pinillo]], cumbre E<td>''Loma de Cabeza Pinillo, cumbre central''<td>2.032 m.<td>Central<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|9|42|N|3|27|36|O}}
<tr><td>[[Alto del Cervunalillo]]<td>—<td>2.018 m.<td>Principal<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Segovia|Segovia]]<td>{{coord|41|14|44|N|3|23|53|O}}
<tr><td>[[Alto del Parrejón]]<td>—<td>2.017 m.<td>Principal<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Segovia|Segovia]]<td>{{coord|41|14|20|N|3|24|12|O}}
<tr><td>[[Cerro Ortigosa]]<td>''Cerro del Picaño y Cerrón''<td>2.011 m.<td>Central<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|8|38|N|3|28|7|O}}
<tr><td>[[Cerro del Picaño]], cumbre SE<td>''Cerro Picaño, cumbre central''<td>2.008 m.<td>Central<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|8|13|N|3|27|10|O}}
<tr><td>[[Cerro del Aventadero]]<td>''Las Peñuelas, cumbre central''<td>2.003 m.<td>Principal<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Segovia|Segovia]]<td>{{coord|41|12|11|N|3|27|10|O}}
|}


==== Enlaces externos ====
===== Otros picos destacados =====
{| {{tablabonita}}
<tr><th>Montaña<th>Altura<th>Cordal<th>Provincia<th>Localización
<tr><td>[[Peña de la Tiñosa]] o [[Pico del Granero]]<td>1.971 m.<td>Principal<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|13|1|N|3|23|39|O}}
<tr><td>[[Peña de la Silla]]<td>1.937 m.<td>Principal<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Segovia|Segovia]]<td>{{coord|41|12|53|N|3|24|2|O}}
<tr><td>[[Pico Santuy|Santuy]] o [[cerro de la Calahorra]]<td>1.927 m.<td>Central<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|7|24|N|3|28|2|O}}
<tr><td>[[Campo (sierra de Ayllón)|Campo]]<td>1.919 m.<td>Oriental<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|8|45|N|3|15|13|O}}
<tr><td>[[Campachuelo]]<td>1.899 m.<td>Oriental<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|8|17|N|3|16|43|O}}
<tr><td>[[Atalaya (sierra de Ayllón)|Atalaya]]<td>1.884 m.<td>Oriental<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|11|53|N|3|21|50|O}}
<tr><td>[[Pico de la Tornera]]<td>1.865 m.<td>Central<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Madrid|Madrid]]<td>{{coord|41|1|11|N|3|24|43|O}}
<tr><td>[[Cebollera Nueva]]<td>1.834 m.<td>Cebollera<td>[[provincia de Madrid|Madrid]]<td>{{coord|41|6|53|N|3|33|54|O}}
<tr><td>[[Peña de la Cabra]]<td>1.831 m.<td>Central<td>[[provincia de Madrid|Madrid]]<td>{{coord|41|0|43|N|3|28|49|O}}
<tr><td>[[Pico de la Centenera]]<td>1.809 m.<td>Central<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Madrid|Madrid]]<td>{{coord|41|0|1|N|3|23|44|O}}
<tr><td>[[Valdebecerril]]<td>1.766 m.<td>Principal<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Segovia|Segovia]]<td>{{coord|41|15|25|N|3|20|44|O}}
<tr><td>[[Majada de la Sierra]]<td>1.695 m.<td>Principal<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|15|5|N|3|17|14|O}}
<tr><td>[[Loma del Pinarejo]]<td>1.694 m.<td>Oriental<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|10|21|N|3|15|34|O}}
<tr><td>[[Pico del Águila (sierra de Ayllón)|Pico del Águila]]<td>1.650 m.<td>Central<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|9|38|N|3|22|50|O}}
<tr><td>[[Cabeza de Cabida]]<td>1.597 m.<td>Central<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|7|10|N|3|22|35|O}}
<tr><td>[[Cerro San Cristóbal (sierra de Ayllón)|Cerro San Cristóbal]]<td>1.588 m.<td>Central<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|3|21|N|3|22|23|O}}
<tr><td>[[Alto de las Cabras]]<td>1.543 m.<td>Oriental<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|11|42|N|3|14|46|O}}
<tr><td>[[Cabeza de Ranas]]<td>1.492 m.<td>Oriental<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|41|6|15|N|3|20|9|O}}
<tr><td>[[Cabezas (sierra de Ayllón)|Cabezas]]<td>1.437 m.<td>Central<td>[[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]<td>{{coord|40|59|32|N|3|20|2|O}}
|}


== Clima ==
* [http://europa.eu/scadplus/es/lvb/l28076.htm Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992] Conservación de los hábitat naturales, de la fauna y flora silvestres.
[[Archivo:Cara oeste del Ocejón.JPG|thumb|250px|Pico [[Ocejón]].]]
* [http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31992L0043:ES:HTML Directiva 92/43/CEE Completa.]
El [[clima de montaña]] de la sierra de Ayllón está marcado por dos factores fundamentales: por un lado, la [[latitud]], marcando el carácter mediterráneo con veranos calurosos y escasos en precipitaciones; por otro lado, la orientación del macizo provoca la intercepción de las [[borrasca]]s de origen atlántico trayendo consigo una mayor [[pluviosidad]] en las laderas septentrionales que en las meridionales. Este segundo factor, unido a que las laderas norte reciben menor cantidad de luz solar y, por tanto, mantienen menor [[temperatura]], da lugar a que se acumule mayor cantidad de [[nieve]] en invierno en éstas que en las meridionales.
* [http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/oj/2006/l_259/l_25920060921es00010104.pdf Lista de LICs en la región biogeográfica mediterránea.] Archivo en [[pdf]].
*[http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/rednatura2000/rednatura_espana/pdf/lista_mediterranea.pdf Lista de LIC según la Comisión], página 17.


Las mayores precipitaciones se producen en [[invierno]], normalmente en forma de nieve, coincidiendo con el verano una larga época de sequía. Anualmente se llega a recoger entre unos 800 y 1.000 mm de media.


Los meses más fríos corresponden con los centrales del invierno, diciembre y enero, y en aquellas épocas en las que se acercan [[ola de frío|olas de frío]] de Europa Central que provocan intensas nevadas hasta alturas relativamente bajas. La temperatura media mínima alcanzada en invierno se situa en torno a los 2 o 3ºC en los valles; la temperatura media máxima es alcanzada en los meses de julio y agosto en torno a los 15ºC. La [[amplitud térmica]] en épocas otoñales y primaverales puede llegar a ser muy amplia, con días agradables y noches extremadamente frías en algunos casos, agudizándose en el fondo de los valles. El número de días con [[helada]] varía entre los 50 y 150 según se encuentre en la ladera meridional o septentrional.<ref>Díaz Martínez (2003).</ref>


== Hidrografía ==
Desde la sierra de Ayllón se vierten aguas a dos grandes [[cuenca hidrográfica|cuencas]]: la [[cuenca del Duero|del Duero]], al norte, y la [[cuenca del Tajo|del Tajo]], al sur.


==== Cuenca del Duero ====
Son las últimas estribaciones de la sierra la que vierte aguas hacia la vertiente septentrional. Los [[río]]s y [[arroyo]]s vierten sus aguas directamente de la montaña al valle, por lo que son, por lo general, cortos y poco caudalosos. Dos ríos destacan sobre los demás, el [[río Duratón|Duratón]] y el [[río Riaza|Riaza]], los cuales ambos desembocan en el [[río Duero]] tras un largo recorrido. Son excepción. El resto de las [[corriente fluvial|corrientes fluviales]] vierten sus aguas en estos dos ríos principales.


===== Río Duratón =====
Pese a que no empieza a tomar forma hasta que por Sepúlveda se une con los ríos [[río Caslilla|Caslilla]] y [[río de la Hoz|de la Hoz]], el [[río Duratón]], que nace en las faldas meridionales por el lado de [[provincia de Madrid|Madrid]] de la [[Cebollera Vieja]], va recibiendo aguas por su orilla derecha de pequeños arroyuelos que nacen en la sierra de Ayllón. Desde la falda norte de la [[Cebollera Vieja]] recibe aguas de dos riachuelos que suelen secar en verano en buena parte de sus tramos, el [[río Cerezuelo|Cerezuelo]] y el [[río Serrano (Segovia)|Serrano]], nacientes los dos en las faldas del [[pico del Lobo]].


===== Río Riaza =====
El [[río Riaza|Riaza]] nace cerca del [[puerto de la Quesera]] y recibe aguas de la sierra de Ayllón principalmente también por su orilla derecha. Sus afluentes son más largos, aunque igualmente de poco caudalosos. Destacan entre todos el [[río Aguisejo]], que nace en las cercanías de [[Villacadima]] y recibe a su vez aguas de otros arroyos menores entre los que se encuentran el [[arroyo Vadillo]], por un lado, que tras nacer en el [[hayedo de la Pedrosa]] bajo la [[Mesa Peñota]] va a vertir sus aguas en la orilla izquierda del [[río Aguisejo]], y el [[río Cobos]], que tiene su fuente en la [[Majada de la Sierra]], una de las últimas estribaciones norteñas del macizo de Ayllón.


Son, así, el [[río Duratón]] y el [[río Aguisejo]] los que limitan de oeste a este por el norte el macizo de Ayllón.
[[Categoría:Lugares de Importancia Comunitaria en Guadalajara]]

[[Categoría:Zonas de Especial Protección para Aves en Guadalajara]]
==== Cuenca del Tajo ====
La vertiente meridional de la sierra de Ayllón, la que vierte aguas a la [[cuenca del Tajo]], nace en las faldas de los septentrionales norteños del macizo, evidentemente, por [[sur|mediodía]]. Es bastante más complicada que la vertiente septentrional y los ríos y arroyos, mucho más largos, recorren tortuosamente encajonados entre montañas, dando lugar a [[barranco]]s y hoces, hasta desembocar en los dos principales ríos de la zona: el [[Jarama]] y el [[Sorbe]].

===== Río Jarama =====
Nace a pies de de la [[Cebollera Vieja]] y los mayores afluentes los recibe por su orilla izquierda, extendiéndose su cuenca desde la [[loma de la Cebollera]] hasta la [[sierra del Ocejón]]. Muchos de ellos, incluido el propio Jarama, erosionan la roca hasta crear profundos barrancos, permitiendo que sean algunos de ellos propicios para el levantamiento de presas como son la [[embalse del Vado|del Vado]] o la proyectada pero ni siquiera iniciada de [[embalse de Matallana|Matallana]]. Los principales afluentes del Jarama por la sierra de Ayllón son el [[río del Ermito]], que tiene su fuente bajo el [[Cervunal]]; el [[río Barbellido]], que nace en el [[pico del Lobo]] y pasa por [[Bocígano]]; el [[río Jaramilla]], que tras surgir bajo el [[puerto de la Quesera]] deja una profunda y hermosa hoz hasta su desembocadura; el [[arroyo de Vallosera]], que nace en el [[pico de la Tornera]] y que tras horadar un desfiladero en la zona de [[La Vereda]] desemboca en el [[pantano de El Vado]], junto a las ruinas de [[El Vado]], y el [[arroyo del Soto (Guadalajara)|arroyo del Soto]], unión de varios arroyos menores que bajan del [[Ocejón]] y dejan entre éste y el [[Cabeza de Ranas]] un vallejo donde se asientan [[Majaelrayo]], [[Robleluengo]], [[Campillo de Ranas|Campillo]], [[El Espinar (Guadalajara)|El Espinar]] y [[Roblelacasa]].

===== Río Sorbe =====
El río Sorbe es linde natural entre las sierras de [[sierra de Ayllón|Ayllón]], a su orilla derecha, y [[sierra de Alto Rey|de Alto Rey]], a su orilla izquierda. Es el resultado de la unión de dos ríos menores en el paraje denominado ''Junta de los ríos'', entre barrancos surgidos en las faldas del [[alto de las Cabras]] y de la [[peña del Osar]], en el lado de Alto Rey, y de la [[peña de Pinarejo]], en el lado de Ayllón. Desde la [[sierra de Pela]], al norte, con fuentes entre el [[Ribalópez]] y [[El Portillo]], el [[arroyo de la Dehesa]] o [[río Sorbe de Galve]], que deja un amplio vallejo donde se asientan [[Cantalojas]] y [[Galve de Sorbe]]. Desde el [[hayedo de la Tejera Negra]], al oeste, baja el [[río Lillas]] que nace bajo el [[pico de la Buitrera]] y que a su vez recibe aguas de otro afluente con caudal durante todo el año, el [[río Zarza]] o [[río Zarza|arroyo de la Hoz]], que atraviesa igualmente Tejera Negra tras nacer bajo el [[alto del Parrejón]]. Tras unirse ambos ríos y surgir así el Sorbe, río con bastante caudal en épocas lluviosas y de deshielo, atraviesa entre profundos cortados hasta el [[embalse de Beleña]] y dejando entre los montes el [[azud Pozo de los Ramos]]. El Sorbe desemboca entre [[Alarilla]] y [[Humanes (Guadalajara)|Humanes]], bajo la [[Muela de Alarilla]], en el [[Henares]].

Junto con el Lillas y el arroyo de la Dehesa, el Sorbe recibe aguas desde la sierra de Ayllón de otros tres afluentes con caudal permanente, que siguen igualmente caminos sinuosos y dejan profundos cortados en sus recorridos. Más al norte, el [[río Sonsaz]], que da nombre a la extensa [[Reserva Nacional de Caza de Sonsaz|reserva de caza]] que se engloba a gran parte de los valles y montañas de la sierra de Ayllón. Nace bajo el [[Atalaya (Guadalajara)|Atalaya]] y sigue un sinuoso camino entre montañas hasta desembocar en el Sorbe entre la [[peña del Pinarejo]] y la [[loma de las Piquerinas]]. Al norte del Ocejón nace el [[arroyo de la Chorrera]], que pasa por [[Valverde de los Arroyos|Valverde]] y deja en su camino las [[chorreras de Despeñalagua]] antes de desembocar. Y bajo la falda sur del Ocejón el [[río Seco (Ocejón)|río Seco]] o [[barranco del Covachón]], que pasa por [[Palancares]].

== Fauna ==
La [[caza]] ha sido incesante en la sierra de Ayllón desde tiempos ancestrales, lo que ha provocado la desaparición en la zona de varias especies como el [[oso]], que estuvo presente seguramente hasta el [[siglo XVIII]], o el [[lobo]], presente hasta los [[años 1960|años sesenta del siglo XX]] y que en los [[años 2000]] parece que vuelve a tener presencia en el macizo.<ref>{{cita publicación | autor = Redacción La Crónica | título = El lobo ronda por Ayllón | año = 2004 | publicación = La Crónica de Guadalajara | url = http://www.lacronica.net/frontend/lacronica/El-Lobo-Ronda-Por-Ayllon-vn9871-vst378}}</ref> Hoy la [[Reserva Nacional de Caza de Sonsaz]], que extiende sus 68.106 [[ha]]. por gran parte de la sierra, y los hayedos [[hayedo de Tejera Negra|de Tejera Negra]] y [[hayedo de Montejo|de Montejo]] son perfecto refugio de la [[fauna]] salvaje de la zona. Según la situación en el macizo se pueden encontrar distintas especies animales:
*En las zonas de [[ribera (orilla)|ribera]] los [[anfibios]] e [[insectos]] abundan por doquier y con ellos pequeñas aves como el [[mirlo acuático]], el [[ruiseñor]] y el [[martín pescador]]. Si el caudal del río es constante se pueden observar [[nutrias]].
*Entre [[encina]]s y [[juniperus|sabinas]] destaca el [[conejo]], presa de diversas [[ave rapaz|rapaces]]. También se encuentran en estas zonas otras [[aves]] como la [[abubilla]], la [[paloma torcaz]], la [[perdiz]] y el [[rabilargo]].
*En media montaña entre [[robles]] y [[pinus|pinos]] habitan abundantes aves tales como el [[pinzón]], el [[parus major|carbonero]], el [[herrerillo]], el [[reyezuelo trepador]], el [[picapinos]] y el [[arrendajo]]. También para mamíferos como el [[corzo]], el [[jabalí]] y el [[zorro]], que se adaptan igualmente a otras zonas de la sierra. La media montaña también es propicia para los animales nocturnos como el [[gato montés]], el [[tejón]] y la [[garduña]] y aves como el [[cárcabo]], el [[autillo]] y el [[búho real]].
*En las partes altas la [[chova]], el [[cuervo]], la [[collalba]], el [[acentor]] y el [[roquero]], así como el [[buitre leonado]] y el [[águila real]]<ref>[http://es.geocities.com/picodelobo/aguila.html Pico del Lobo — «El águila real en la sierra de Ayllón»].</ref> en las zonas más rocosas.
Entre los [[insectos]] cabe destacar la gran diversidad que de los mismos existe en el macizo de Ayllón. Numerosas especies de [[lepidópteros]], [[coleópteros]], [[himenópteros]] y [[dípteros]] se pueden observar en toda la sierra, algunos de ellos autóctonos y exclusivos de la zona.

== Vegetación ==
Muchos son los ejemplos de [[vegetación]] que se pueden encontrar en la sierra de Ayllón, si bien los [[bosque]]s no son muy extensos por la incesante mano del hombre que durante siglos ha ido obteniendo [[leña]] y [[carbón vegetal]] y ha ido abriendo pastos para la [[ganadería]], en su mayoría [[trashumancia|trashumante]].

Se pueden encontrar distintas vegetaciones establecidos en tres [[bioclima|pisos bioclimáticos]]: uno [[mesomediterráneo]] por debajo de los 1.000 m. y que domina la [[encina]]; otro [[supramediterráneo]] entre los 1.000 y los 2.000 m. donde predominan los [[robles]] y, según que zonas, las [[haya]]s, y otro [[oromediterráneo]] por encima de los 2.000 cubierto por [[piorno]]s, [[erica vagans|brezos]], [[jara]]s, [[estepa]]s y [[enebro]]s, principalmente. Las laderas septentrionales, al gozar de más precipitaciones, muestra mayor extensión de [[robledal]]es y [[hayedo]]s, mientras que en las laderas meridionales se extienden mayormente los [[encinar]]es. A su vez, durante la segunda mitad del [[siglo XX]] se han realizado numerosas repoblaciones forestales, más o menos afortunadas en el paisaje, mediante [[pino silvestre|pinos silvestres]] y [[pino negro|pinos negros]].

Por tanto, el [[roble]], la [[haya]], el [[abedul]], el [[pinus|pino]] y, en menor medida, la [[encina]] y la [[sabina]], son los árboles que más frecuentemente se pueden encontrar en el [[macizo]].

===== Roble =====
Pese a la gran explotación que han sufrido los [[robledal]]es en la sierra de Ayllón por su valor maderero, la extensión de pastos y el carboneo, sigue siendo el roble el [[árbol]] más extendido del macizo. Se encuentran en la zona dos tipos de robles:
*El [[roble melojo]] o [[rebollo]] de [[hoja marcesante]], es decir, aquél que mantiene seca su hoja en las ramas durante el invierno, y que se extiende, sobre todo, por toda la vertiente norte de la sierra y por la zona marcada por los ríos [[Berbellido]] y [[Jarama]].
*El [[roble albar]] de [[hoja caduca]], escaso en la zona, si bien se ven algunos ejemplares en el [[hayedo de Montejo]].
[[Archivo:Hayedo Montejo.JPG|thumb|left|300px|Hayas junto al Jarama en Montejo.]]
=====Haya<ref>Información sobre el hayam su importancia climática y su extensión por la península Ibérica en [http://www.jardinactual.com/articuloshtm2.php?articulo=61 Jardín actual — «Hayedos en otoño», por Agustín Carretero].</ref>=====
Pese a que la [[haya]] no es el árbol más extendido en el macizo de Ayllón, los hayedos de la zona si representan el hecho singular de ser los más meridionales de [[Europa]], lo que ha provocado que estén protegidos. Los hayedos de la zona se enclavan en tres bosquejos:
*El '''[[Hayedo de Montejo]]''', con 250 [[hectárea|ha]], se sitúa en la orilla derecha del [[Jarama]], en la [[provincia de Madrid]], y se conservan algunos ejemplares de hayas rodeados de [[roble]]s, [[tejo]]s, [[fresno (árbol)|fresnos]], [[Ilex aquifolium|acebos]], [[serval]]es, [[abedul]]es y [[manzano silvestre|manzanos silvestres]].
*El '''[[Hayedo de la Pedrosa]]''', el menor de los tres con 87 [[hectárea|ha]], está en el entorno del [[puerto de la Quesera]] por el lado de la [[provincia de Segovia]] y está formado por hayas de mediana edad.
*El '''[[Hayedo de Tejera Negra]]''' extiende sus 1.391 [[hectáreas|ha]] bajo la loma formada entre el [[pico de la Buitrera]] y el [[Parrejón]], en la cabecera de los ríos [[río Lillas|Lillas]] y [[río Zarza|Zarza]], en la [[provincia de Guadalajara]]. Está formado por hayas jóvenes pues el bosque fue talado en gran parte en los [[años 60]] del [[siglo XX]], siendo difícil encontrar algún ejemplar centenario. De todas formas, se ha recuperado bastante bien y va ganando extensión y terreno a la repoblación de [[pino silvestre]]. Está protegido como [[Parque Natural Hayedo de Tejera Negra|Parque Natural]].

===== Abedul =====
El [[abedul]] tiene una presencia ciertamente pequeña en la sierra de Ayllón. Por su resistencia al frío y porque puede crecer en suelos pobres se pueden encontrar en las zonas altas de algunos ríos. Destaca como buen ejemplo el [[abedular de Somosierra]].<ref>[http://www.madridiario.es/mdo/actual/canales/medioambiente/rutas/ruta10.php ''Madrid Diario'' — «El abedular de Somosierra: Uno de los bosques más singulares y recónditos de la sierra de Guadarrama»].</ref>

===== Pino =====
La extensión del [[pinus|pino]] en la zona corresponde principalmente a unas políticas de repoblaciones en la segunda mitad del [[siglo XX]] por su rápido crecimiento, el alto valor de su madera y su gran amplitud geológica. Tres son las clases de pinos que repueblan la sierra: el [[pino silvestre]], principalmente, el [[pino negro]] y el [[pino laricio]]. También la humedad del otoño hace propicio en los pinares la proliferación de gran cantidad de hongos, destacando por encima de todos el [[níscalo]].

===== Encina y sabina =====
Los [[encina]]res ocupan las zonas de solana de los valles, destacando los ejemplos de [[Tamajón]], [[Valverde de los Arroyos|Valverde]] y [[Umbralejo]]. La [[juniperus|sabina]], pese a ser una árbol mediterráneo, se adapta a condiciones climáticas continentales. En los alrededores de Tamajón y de Galve de Sorbe se pueden apreciar buenos ejemplos de [[sabinares]].

===== Matorral y pastos =====
La degradación de los bosques, los cultivos abandonados y los incendios forestales que tiempo se dieron favorecieron a la extensión de [[matorral]]es y [[pasto (ganadería)|pastos]], buenos éstos para la alimentación del ganado. Dependiendo de la altitud y la exposición de la ladera puede encontrarse [[piorno]]s, [[enebro]]s, [[erica vagans|brezos]], [[codeso]]s, [[hiniesta]]s o [[jara]]s.

== Población ==
=== Historia poblacional<ref>Interesantes anotaciones históricas en ''Castellote Herrero y Alba Pardo (2000)'', ''Díaz Martínez y López Ballesteros (2003)'', ''Ferrer Vidal (1991)'', ''Miguel López (1982)'' y ''Nieto Taberné y Alegre Carvajal (1998)''.</ref> ===
Como ya se indicó líneas más arriba, las montañas de la sierra de Ayllón están pobladas desde tiempos ancestrales. [[Arévacos]] por el este, [[vacceos]] por el norte y [[carpetania|carpetanos]] por el sur, a los que siguieron [[celtas]] y [[celtíberos]] poblaron los valles de la sierra atraídos por la caza y las posibilidades ganaderas así como por el aislamiento que proporcionaban sus montañas permitiéndoles una mejor supervivencia ante los [[pueblo (sociedad)|pueblos]] vecinos.

Desde los siglos [[siglo III a. C.|III]] o [[siglo II a. C.|II a.c.]] permanecieron en la zona los [[Hispania|romanos]]. La crisis del [[Imperio Romano|Imperio]] en el [[siglo III]] provoca que la población de la zona se concentre en las grandes [[villa romana|villas]] [[latifundio|latifundistas]] localizadas en las zonas de [[Riaza]], [[Atienza]] y [[Cogolludo]] en régimen de autarquía. Sin embargo, los pobladores del macizo de Ayllón, debido al aislamiento de la zona, prácticamente continuaron con su vida invariable. El asentamiento de los [[visigodos]] en el [[siglo VI]] en la [[península Ibérica]], que continúan con las estructuras feudales del [[Bajo Imperio Romano]], no afectaría a la forma de vida ni al asentamiento poblacional en la sierra de Ayllón, permaneciendo así hasta la llegada de los [[Al-Ándalus|musulmanes]] a la península en el [[siglo VIII]].

Durante los primeros siglos de dominio musulmán se mantuvieron las prácticas pastoriles y ganaderas de la zona hasta el [[siglo XI]], fecha de la llegada de la [[Reconquista|conquista cristiana]] al Sistema Central, convirtiéndose así la sierra de Ayllón en frontera entre el reino cristiano de [[Reino de Castilla|Castilla]] al norte y el musulmán [[Taifa de Toledo]] al sur. Este hecho conlleva una creciente inestabilidad en todo el Sistema Central lo que provoca la despoblación de la zona y la emigración de la población a las mesetas del norte y del sur de las montañas de Ayllón.

Con la conquista en el año [[1085]] por parte de [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]] de lo que a partir de entonces se llamaría la [[Extremadura Castellana]] y el consecuente traslado de la frontera de lucha a las riberas del [[río Tajo]], se volverían a repoblar desde entonces y hasta finales del [[siglo XIII]] con castellanos, leoneses y gallegos los valles del macizo de Ayllón con gente nuevamente ganadera. Muchas de las antiguas [[tinadas]] fueron reconvirtiéndose en pequeñas aldeas con población permanente que mantuvieron las formas de vida de antes de la despoblación. La repoblación monástica fue concedida por [[Alfonso VIII]] en [[1164]] y corrió a cargo de los caballeros [[Templarios]] de la casas de [[Albendiego]] y [[Monasterio de Bonaval|Bonaval]], que fundaron pequeños monasterios como el de [[Real Sitio de Santuy|Santuy]].
[[Archivo:Comunidades de Villa y Tierra.jpg||thumb|right|400px|Comunidades de Villa y Tierra de la [[Extremadura Castellana]]]]
La creación en [[1214]] de un convento y una fábrica en [[Ayllón]] por parte de [[Francisco de Asís]] daría fuero a la villa y concediéndole como [[Comunidad de Villa y Tierra|Común de Tierra]] lo que hoy se conoce como Tierras de Ayllón, de ahí el nombre que recibe toda la sierra que nos ocupa por ser gran parte de ésta perteneciente a la [[Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón]]. Así pues con la creación de las [[Comunidades de Villa y Tierra]] los distintos pueblos que volvían a reflorecer por sierra de Ayllón quedarían repartidos en varias de éstas: los términos de [[El Cardoso de la Sierra]], [[Colmenar de la Sierra]], [[El Vado]], la zona de las Cebolleras [[Peña Cebollera|Vieja]] y [[Cebollera Nueva|Nueva]], [[Somosierra (Madrid)|Somosierra]], [[Santo Tomé del Puerto]] y los [[Cerezo de Abajo|Cer]][[Cerezo de Arriba|ezos]] quedaron bajo la jurisdicción del [[Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda|Común de Villa y Tierra de Sepúlveda]], que pasaron durante el siglo XIV en buena parte a la familia de los Mendoza, dentro del [[Marquesado de Montes Claros|Marqués de Montes Claros]] desde el siglo XV, de cuyo hecho aún perdura una [[Casa de Montes Claros|casa]] entre [[El Cardoso de la Sierra|El Cardoso]] y [[Colmenar de la Sierra|Colmenar]]; la zona entre la [[pico Ocejón|sierra del Ocejón]] y los ríos [[río Jaramilla|Jaramilla]] y [[río Berbellido|Berbedillo]] llegando al sur hasta [[Almiruete]] quedaron incluidos dentro del [[Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón|Común de Villa y Tierra de Ayllón]], en manos del [[Marquesado de Villena|Marqués de Villena]]; [[Riofrío de Riaza|Riofrío]] y [[Hontanares (Segovia)|Hontanares]] bajo la jurisdicción de la de [[Comunidad de Villa y Tierra de Fresno de Cantespino|Fresno de Cantespino]]; desde la sierra del Ocejón y el [[río Sorbe]] hacia el este, incluyendo el término de [[Valverde de los Arroyos]], queda en la jurisdicción del [[Comunidad de Villa y Tierra de Atienza|Común de Villa y Tierra de Atienza]], y más tarde, hacia el [[siglo XIV]], se incluirían en el recién creado [[Galve de Sorbe|condado de Galve]], en mano de los [[Familia de los Zúñiga|Zúñiga]] y, después, de los [[Familia de los Mendoza|Mendoza]] y de los [[Ducado de Alba|duques de Alba]]; el sur del macizo en los términos de [[Valdepeñas de la Sierra|Valdepeñas]], [[Tortuero]] y [[Valdesotos]] quedó bajo la jurisdicción del [[Comunidad de Villa y Tierra de Uceda|Común de Villa y Tierra de Uceda]], controlado desde [[1249]] por [[Sancho de Castilla]], Arzobispo de Toledo e hijo del rey [[Fernando III de Castilla|Fernando III]]; [[Tamajón]] quedaría como tierra de [[realengo]] formando jurisdicción propia.

Bajo esta organización [[señorío|señorial]] permanecería la organización política de la zona, con sus perceptibles variables que se dan con el tiempo, hasta la abolición de los señoríos en el [[siglo XIX]] en favor de la visión [[provincias de España|provincialista]] que empezaba a imponerse. Mientras tanto, la vida en las montañas de Ayllón seguía el mismo curso que desde tiempos ancestrales. La paz de estas tierras sólo se vio salpicada por la [[Guerra de la Independencia española|guerra]] contra el [[Imperio Napoleónico]] francés entre [[1808]] y [[1810]] cuando el macizo de Ayllón fue escenario de batallas por el dominio de los pasos de sierra.

Durante la [[Desamortización de Mendizábal|Ley de Desamortización]] impulsada por [[Juan Álvarez Mendizábal]] en [[1836]] se pusieron en venta los bienes comunales, que eran muchos en la zona, y comienza con ello la primera decadencia económica y demográfica de la sierra de Ayllón en la [[Edad Contemporánea]]. Es en esta época cuando se despueblan aldeas como [[Pedehuste]], [[La Mata de Robledo]], [[El Bustar]], [[Pinarejo (Guadalajara)|Pinarejo]] o [[Catar de Pie Mediano]], de las cuales tan sólo quedan algunos vestigios o tainas aisladas en medio de la montaña.

El [[Plan Nacional de Estabilización Económica]] de [[1959]] y su consecuente desarrollo industrial hace que durante la [[años 1960|década de los 60]] la comarca pierda casi la mitad de su población por la emigración de ésta a las grandes áreas metropolitanas en crecimiento, principalmente las de [[Área metropolitana de Madrid|Madrid]], [[Área metropolitana de Barcelona|Barcelona]] y [[Área metropolitana de Bilbao|Bilbao]]. En los [[años 1970|años 70]] se produce una segunda oleada de emigración a [[Madrid]], [[Guadalajara (España)|Guadalajara]] y [[Segovia]], principalmente, que deja muchos de los pueblos deshabitados. En estas nuevas oleadas de despoblación la construcción de los embalses de [[embalse de El Vado|El Vado]] y [[embalse de Matallana|Matallana]] (las obras este último nunca llegaron a ejecutarse) hizo desaparecer del mapa los dos pueblos que le dan nombre, mientras que las difíciles condiciones de vida, la falta de prosperidad económica por la condición de aislamiento de la zona y las obligadas expropiaciones forzosas por las repoblaciones forestales, son las causas de que otros como [[Umbralejo]], [[La Vereda]] o [[La Vihuela]] también perdiesen su población. En cuanto al resto de los pueblos de la zona la pérdida de habitantes es continuada, aunque bien es cierto que se produce en algunas zonas una estabilización poblacional debido principalmente al [[turismo rural]] en algunos de sus municipios, que da cierto aire, aunque escaso, de prosperidad económica en la sierra de Ayllón.

=== Poblaciones ===
Por las condiciones de vida en un clima de [[alta montaña]] la [[población humana|población]] en la zona siempre ha sido escasa, si bien hoy en día, y desde hace décadas, sufre, además, el problema de la [[despoblación]]. Tanto es que el 0,8hab/km² de [[densidad de población]] aproximada de la zona es de los más bajos de [[Europa]], repartiéndose en el corazón de la sierra casi 900 [[kilómetros cuadrados|km²]] entre menos de 800 habitantes.

La sierra de Ayllón se extiende por los siguientes municipios englobando a sus diversas [[pueblo (rural)|poblaciones]] y [[despoblado]]s:<ref>De los despoblados aquí mencionados aún quedan restos pese a que algunos de ellos llevan siglos sin estar habitados. Existen otros muchos de los cuales sólo quedan referencias toponímicas y que no aparecen en este listado.</ref>

===== Poblaciones en el corazón de la sierra =====
*[[Almiruete]], en el término de Tamajón
*[[Becerril (Segovia)|Becerril]], en el término de Riaza
*[[Campillo de Ranas]]
**[[Campillejo]]
**[[El Espinar (Guadalajara)|El Espinar]]
**[[Matallana]]
**[[Roblelacasa]]
**[[Robleluengo]]
**[[La Vereda]]
*[[El Cardoso de la Sierra]]
**[[Bocígano]]
***[[El Bustar]] (despoblado)
***[[Pinarejo (Guadalajara)|Pinarejo]] (despoblado)
**[[Cabida]]
**[[Colmenar de la Sierra]]
**[[Corralejo (Guadalajara)|Corralejo]]
**[[La Hiruela Vieja]] o [[La Hiruelilla]] (despoblado)
**[[Peñalba de la Sierra]]
**[[Real Sitio de Santuy|Santuy]] (despoblado)
**[[La Vihuela]] (despoblado)
*[[La Hiruela]]
[[Archivo:Arquitectura negra de Majaelrayo02.JPG|thumb|300px|Majaelrayo]]
*[[Majaelrayo]]
*[[El Muyo]], en el término de Riaza
*[[Palancares]], en el término de Tamajón
*[[La Pinilla]], en el término de Cerezo de Arriba
*[[Puebla de la Sierra]]
*[[Retiendas]]
*[[Riofrío de Riaza]]
*[[El Vado]] (despoblado), en el término de Tamajón
*[[Valverde de los Arroyos]]
**[[Majadas Viejas]] (despoblado)
**[[La Mata de Robledo]] (despoblado)
**[[Pedehuste]] o [[Peyuste]] (despoblado)
**[[Zarzuela de Galve]]

===== Poblaciones en la vertiente norte, colindantes con la [[submeseta norte]] =====
[[Archivo:RiazaPMayor 25.8.2002.jpg||thumb|right|300px|Plaza Mayor de Riaza]]
*[[Cerezo de Abajo]]
*[[Cerezo de Arriba]]
*[[Grado del Pico]]
*[[Riaza]]
**[[Hontanares (Segovia)|Hontanares]] (despoblado)
**[[Madriguera (Segovia)|Madriguera]]
**[[Martín Muñoz de Ayllón]]
**[[El Negredo]]
**[[Serracín]]
*[[Santibáñez de Ayllón]]
*[[Santo Tomé del Puerto]]
**[[Rosuero]]
**[[Villarejo (Segovia)|Villarejo]]

===== Poblaciones en la vertiente oeste, colindantes con la [[sierra de Somosierra]] =====
*[[Horcajo de la Sierra]]
**[[Aoslos]]
*[[Horcajuelo de la Sierra]]
*[[Madarcos]]
*[[Montejo de la Sierra]]
*[[Prádena del Rincón]]
*[[Robregordo]]
*[[Somosierra (Madrid)|Somosierra]]

===== Poblaciones en la vertiente sur, colindantes con la [[Campiña de Guadalajara]] =====
*[[Tamajón]]
*[[Tortuero]]
*[[Valdepeñas de la Sierra]]
**[[Alpedrete de la Sierra]]
*[[Valdesotos]]

===== Poblaciones en la vertiente este, colindantes con las sierras de [[sierra de Pela|Pela]] y de [[sierra de Alto Rey|Alto Rey]] =====
*[[Cantalojas]]
**[[Villacadima]] (despoblado)
*[[Galve de Sorbe]]
*[[La Huerce]]
**[[Umbralejo]] (despoblado)
**[[Valdepinillos]]


En los pueblos situados en el corazón la sierra de Ayllón, así como en los de las vertientes este y sur, se desarrolla la llamada [[Arquitectura Negra|arquitectura negra]], un tipo de construcción a base de [[pizarra negra]], abundante en toda la sierra de Ayllón, que le da un tono negruzco a los pueblos de la zona. En la vertiente norte es más común la [[Arquitectura Roja|arquitectura roja]], llamada así por el tono rojizo de sus construcciones a base de mezclar [[arcilla]] y [[pizarra (roca)|pizarra]].

=== Economía ===
Existe población, aunque escasa, en este zona desde tiempos ancestrales y siempre dedicada a las labores de [[caza]]. De hecho, el origen de muchos de pueblos tales como [[El Cardoso de la Sierra]], [[El Bustar]] o [[Catar de Pie Mediano]] (hoy desaparecido) está en el asentamiento de los llamados ''[[gentes de armas]]'', es decir, cazadores, en distintos lugares que les permitiese dar caza a la presa en [[batida]].<ref>ALFONSO XI, Rey de Castilla y de León. ''El libro de la montería (facs.)''. Editorial Lex Nova. Valladolid. 1991. (Tomo III, capítulos XI y XII).</ref>

La [[ganadería]] [[caprina]], [[oveja|bovina]] y [[vaca|vacuna]] ha sido otro de los sectores económicos importantes de la zona. Este fenómeno dio lugar a la aparición de un tipo de construcción propia de la zona, la [[taina]], muchas veces agrupadas en [[teinadas]], dando lugar, en algunas ocasiones, al origen de poblaciones tales como [[Roblelacasa]], [[Majaelrayo]] o [[Valverde de los Arroyos]].

Hoy en día son dos los motores económicos principales en la zona. Por un lado las [[jubilación|jubilaciones]], debido a la alta edad media de sus habitantes. Por otro lado se encuentra el [[turismo]], sobre todo en los pueblos que circundan el [[pico Ocejón]] y en la zona de [[Riaza]]. Numerosos [[turismo rural|alojamientos rurales]], rutas [[senderismo|senderistas]] y [[montañismo|montañistas]] por montañas y bosques y la [[La Pinilla|estación de esquí de La Pinilla]] son sus principales atractivos turísticos. Si bien, esto no es generalizado, y en las zonas donde escasea el turismo, bien por su aislamiento, bien por su deficiente comunicación, como es el caso del [[término municipal|término]] de [[El Cardoso de la Sierra]], la despoblación es todavía más acusada que en las zonas más turísticas.

=== Comunicaciones ===
[[Archivo:Sierra de Ayllón.jpg|thumb|300px|Vista panorámica de la sierra vista desde la [[Sierra de Guadarrama]], al suroeste.]]
La sierra de Ayllón es una de las zonas peor comunicadas del centro de [[España]], incluso dentro de sí. Tradicionalmente los [[camino rural|caminos]] y [[senda]]s entre las montañas han sido el medio principal de comunicación entre los pueblos del macizo y de éstos con los valles que lo rodean. Hoy, la abrupta [[orografía]] da lugar a estrechas [[carretera]]s y [[pista forestal|pistas forestales]], sin otros [[medio de transporte|medios de transporte]] posibles.

Según a la zona de la sierra a la que se quiera llegar existen cuatro formas de llegar al corazón del macizo de Ayllón:

*Por el sur desde [[Guadalajara (España)|Guadalajara]], la ruta más habitual y transitada, cogiendo la [[CM-101]] hasta [[Humanes (Guadalajara)|Humanes]], donde se sigue por la [[CM-1004]] hasta [[Tamajón]]. Pasado éste último la carretera se desvía en forma de «Y» hacia [[Majaelrayo]], por la izquierda ([[GU-186]]), y hacia [[Valverde de los Arroyos]], por la derecha ([[GU-211]]). Recientemente estas dos carreteras han sido objeto de reforma por su elevado tránsito, sobre todo los fines de semana, y el deplorable estado en el que se encontraban.<ref>[http://noticias.ya.com/local/castilla-la-mancha/11/11/2005/carretera-trafico-pamajon.html Diputación de Guadalajara — «Terminado el ensanchamiento de la carretera Tamajón-Valverde»].</ref>
*Por el oeste desde la [[A-1]], entre [[Buitrago de Lozoya]] y [[Somosierra]], por el [[puerto del Cardoso]] → se toma el desvío hacia [[Horcajo de la Sierra]] siguiendo la [[M-141]] hasta [[Montejo de la Sierra]] donde se puede llegar por la [[M-139]] hacia el [[puerto del Cardoso]] hasta [[El Cardoso de la Sierra]] por la [[GU-187]], o bien por la [[M-137]] hasta [[La Hiruela]] y, de ahí, la [[GU-137]] hasta los distintos pueblos del término de El Cardoso.
*Por el norte desde [[Riaza]] por la [[SG-112]] pasando [[Riofrío de Riaza]] hasta el [[puerto de la Quesera]]. Desde allí una carretera lleva hasta [[Majaelrayo]] tras más de 30 [[km]] de camino entre [[bosque]]s, [[valle]]s y [[montañas]].
*Por el este, la [[CM-1006]], que une [[Jadraque]] y [[Cogolludo]] con [[Galve de Sorbe]] y la [[CM-110]] (carretera de [[Sigüenza]] a [[Ayllón]] por [[Atienza]]), tiene un desvío por [[Umbralejo]] hacia [[Valverde de los Arroyos]] por la [[GU-211]], por la que no pueden circular [[autobuses]] y [[camiones]] debido a lo cerrado de sus [[curva]]s y la estrechez de los [[puente]]s sobre el [[río Sorbe]] y el [[arroyo de los Vallejos]].

Por otra parte, las comunicaciones entre las distintas zonas de la sierra se basan en estrechas y angostas vías de comunicación:

*Las zonas oeste y este, separadas por el [[río Jaramilla]], se unen a través de una estrecha y serpenteante carretera que en épocas de nevadas y fuertes lluvias queda intransitable, con lo que ambas zonas quedan incomunicadas, siendo únicamente accesible al [[término municipal]] de [[El Cardoso de la Sierra]] tan solo por la [[Comunidad de Madrid]] pese a ser parte de la [[provincia de Guadalajara]].
*Las zonas norte y sur quedan unidas por una larga carretera, la que une [[Majaelrayo]] y [[Riaza]] a través del [[puerto de la Quesera]], que puede quedar intransitable en épocas de fuertes nevadas, y en la que a lo largo de sus 41 km tan solo se encuentra como población [[Riofrío de Riaza]], muy cercana a Riaza; y una pista forestal, de unos 22 km, que une Majaelrayo y [[Cantalojas]] por el [[hayedo de Tejera Negra]] sin pasar por ninguna otra población.

== Notas ==
{{listaref}}

== Véase también ==

*[[Espacios naturales de la provincia de Guadalajara]].

== Bibliografía ==
*ARES MATEOS, Alfredo. ''Evolución de suelos ácidos y podsolizados meridionales europeos : macizo de Ayllón, España''. Universidad Complutense de Madrid, servicio de publicaciones. Madrid, 2005. ISBN 84-669-2005-6 (publicación digital en CD-Rom)
*CASTELLOTE HERRERO, Eulalia y ALBA PARDO, Marina. ''Arquitectura negra de la provincia de Guadalajara''. JCCM, servicio de publicaciones. Toledo, 2000. ISBN 84-7788-215-0
*DÍAZ MARTÍNEZ, Miguel Ángel y LÓPEZ BALLESTEROS, José Alberto. ''La sierra de Ayllón''. Ediciones El Senderista. Madrid, 2003. ISBN 84-95368-22-6
*FERRER VIDAL, Jorge. ''Viaje por la sierra de Ayllón''. Ámbito Ediciones. Valladolid, 1991. ISBN 84-86770-52-1
*HERNÁNDEZ BERMEJO, J. Esteban. ''Ecología de los hayedos meridionales ibéricos: el macizo de Ayllón ''. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, centro de publicaciones. Madrid, 1984. ISBN 84-7479-282-7
*HITA, Carlos de. '' La sierra de Guadarrama y el macizo de Ayllón ''. Anaya-Touring Club. Madrid, 1995. ISBN 84-8165-343-8
*MECHA LÓPEZ, Pedro. ''Modelización territorial aplicada a la gestión forestal en la vertiente sur de la Sierra de Ayllón ''. Digibis Publicaciones Digitales. Madrid, 2005. ISBN 84-934621-1-X (publicación digital en CD-Rom)
*MIGUEL LÓPEZ, Miguel Ángel. ''Guía del Macizo de Ayllón''. Editorial Tierra de Fuego. Madrid, 1982. ISBN 84-300-8353-7
*NIETO TABERNÉ, Tomás y ALEGRE CARVAJAL, Esther. ''Guía de la Arquitectura Negra de Guadalajara''. Aache ediciones. Guadalajara, 1998. ISBN 84-95179-00-8
*PLIEGO VEGA, Domingo. ''Los dosmiles de la sierra de Ayllón''. Desnivel ediciones. Madrid, 1998. ISBN 84-89969-03-5
*RINCÓN HÉRCULES, Manuel. ''Andar por el macizo de Ayllón''. Acción Divulgativa. Madrid, 1991. ISBN 84-7955-008-2

== Enlaces externos ==
*[http://personales.ya.com/montmad/ficheros/ayllon.pdf Descripción general de la sierra de Ayllón (Archivo .pdf)] — Club Alpino Madrileño
*[http://www.excursionesysenderismo.com/rutas/r_guadalajara/index_guadala.htm Rutas senderistas por la sierra de Ayllón y otras del Sistema Central] — Excursiones y senderismo
*[http://personal5.iddeo.es/fredy/pueblosnegros.htm Información sobre los pueblos de la Arquitectura Negra] — Ruta de los pueblos negros
*[http://es.geocities.com/picolobo2002/vegetacion.html Flora y endemismos del macizo del pico del Lobo en la sierra de Ayllón] — Salvemos el pico del Lobo
*[http://www.sistemacentral.net/rutas.html Rutas senderistas por la sierra de Ayllón y otras del Sistema Central] — Sistema Central

[[Categoría:Sistema Central]]
[[Categoría:Sierras de Guadalajara|Ayllón]]
[[Categoría:Sierras de Madrid|Ayllón]]
[[Categoría:Sierras de la provincia de Segovia|Ayllón]]

[[eu:Ayllongo mendilerroa]]

Revisión del 13:20 5 may 2009

Sierra de Ayllón
Ubicación geográfica
Continente Europa
Área protegida Parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara
Cordillera Sistema Central
Coordenadas 41°10′00″N 3°26′00″O / 41.1667, -3.43333
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División provincia de Guadalajara
Comunidad de Madrid
provincia de Segovia
Características
Tipo Plegamiento
Orientación Cordal principal O-E y cordales subsidiarios N-S
Cota máxima 2.272 msnm
Cumbres Lobo, Cebollera Vieja, Ocejón, Buitrera, Santuy...
Piedemonte 700 msnm
Longitud 46 km N-S
Anchura 37 km O-E
Superficie 1.200 km², aproximadamente
Geología
Tipos de roca granito, gneis y pizarra

La sierra de Ayllón o macizo de Ayllón, situada entre las provincias de Guadalajara, Segovia y Madrid, es una de las sierras orientales del Sistema Central español.

Linda al oeste con las sierras de Somosierra y del Rincón, al este con las de Pela y Alto Rey, al norte con la submeseta Norte y al sur con la Campiña de Guadalajara.

De sus montañas nacen los ríos Jarama y Sorbe, así como otros menores como el Jaramilla, Berbellido, Sonsaz o del Ermito. En sus valles crecen los hayedos más meridionales de EuropaTejera Negra, La Pedrosa y Montejo—, sin faltar en su flora el chaparro, roble y el pino silvestre. En su fauna podemos encontrar lobos, buitres y pequeños mamíferos. En buena parte de su territorio se extiende la Reserva Nacional de Caza de Sonsaz.[1]

Geología y litología[2]

Evolución geológica

Mapas de situación

La evolución geológica de la sierra de Ayllón viene marcada por dos grandes plegamientos: por un lado, la orogenia herciniana, hacia el Silúrgico, cuando se forman cordilleras en toda la Europa occidental mediante enormes masas magmáticas que dan lugar a rocas graníticas, gneises y pizarras, principalmente, y la erosión del agua marina que por entonces ocupaba gran parte de la península Ibérica; por otro lado, la orogenia alpina desde el período Terciario que volvió a elevar las cordilleras del Sistema Central y cuando se establece la red hidrográfica actual formando los valles y las siluetas de las montañas. La última glaciación afectó en parte al macizo de Ayllón formando algunos circos glaciares como los que se encuentran en la fuente del río Berbellido, junto al pico del Lobo, y en la peña Cebollera Vieja.

Zonas litológicas

Así mismo, la sierra de Ayllón queda dividida en tres grandes zonas litológicas dependiendo del tipo de roca que predomina en cada una:

Zonas graníticas

De oeste a este, desde el puerto de Somosierra hasta el Cervunal, y de norte a sur, desde Riaza hasta el puerto del Cardoso, siguiendo la orilla derecha del río del Ermito, abunda el granito entre las rocas que forman las montañas de esa zona de la sierra de Ayllón.

Zonas gnéisicas

El gneis es, sin embargo, la roca menos extendida de las tres predominantes en la sierra de Ayllón. Forma sobre todo en la zona de El Cardoso de la Sierra hacia el sur hasta que el río Jarama hace de linde natural entre la sierra de Ayllón y la Campiña.

Zonas pizarrosas

La pizarra es la roca más vista en el macizo de Ayllón, además de ser la típicamente usada en las construcciones de los pueblos de la zona. Igualmente las zonas pizarrosas se pueden clasificar según es el tipo de pizarra que da forma:

Orografía y relieve

Se distinguen tres unidades de relieve que forma el macizo de Ayllón: la penillanura, unas zonas de superficie ondulada situadas en los extremos del macizo, principalmente al norte y al sur; los valles, en el norte cortos y en el sur muy largos y estrechos, dejando poco lugar a las vegas, y la sierra propiamente dicha. La sierra se distribuye en un cordal principal, que recorre de oeste a este todo el norte de la sierra, y tres cordales secundarios, que salen del principal de norte a sur.[3]

Cordal principal desde el hayedo de Tejera Negra
Dosmiles de la sierra de Ayllón

En el seno de la sierra de Ayllón se levantan los últimos picos de más de 2.000 metros del Sistema Central.[4]

MontañaSubsidiario de...AlturaCordalProvinciaLocalización
Pico del Lobo2.272 m.PrincipalGuadalajara y Segovia41°11′3″N 3°27′54″O / 41.18417, -3.46500
Alto de las MesasPico del Lobo2.257 m.PrincipalGuadalajara y Segovia41°11′10″N 3°27′53″O / 41.18611, -3.46472
Buitrera de los Lobos, cumbre SPico del Lobo2.221 m.PrincipalGuadalajara41°10′41″N 3°27′50″O / 41.17806, -3.46389
Buitrera de los Lobos, cumbre S-SEPico del Lobo2.215 m.PrincipalGuadalajara41°10′51″N 3°27′48″O / 41.18083, -3.46333
Las Peñuelas, cumbre central2.211 m.PrincipalGuadalajara y Segovia41°11′31″N 3°27′47″O / 41.19194, -3.46306
Las Peñuelas, cumbre OLas Peñuelas, cumbre central2.204 m.PrincipalGuadalajara y Segovia41°11′19″N 3°27′59″O / 41.18861, -3.46639
Cerrón2.197 m.CentralGuadalajara41°9′17″N 3°28′22″O / 41.15472, -3.47278
Las Peñuelas, cumbre ELas Peñuelas, cumbre central2.194 m.PrincipalGuadalajara y Segovia41°11′30″N 3°27′39″O / 41.19167, -3.46083
El CervunalPico del Lobo2.194 m.PrincipalGuadalajara y Segovia41°10′52″N 3°28′48″O / 41.18111, -3.48000
Peña Cebollera Vieja o Tres Provincias2.129 m.PrincipalGuadalajara, Segovia y Madrid41°9′58″N 3°32′18″O / 41.16611, -3.53833
Peña de los AbantosCebollera Vieja2.124 m.CebolleraGuadalajara y Madrid41°9′53″N 3°32′18″O / 41.16472, -3.53833
Cerro de la Majada de los Carneros2.078 m.CentralGuadalajara41°10′13″N 3°28′42″O / 41.17028, -3.47833
Cabeza del Tempraniego o La Pedriza2.071 m.CebolleraGuadalajara y Madrid41°9′23″N 3°32′10″O / 41.15639, -3.53611
Peñón de MatarredondaCerrón2.065 m.CentralGuadalajara41°9′13″N 3°27′55″O / 41.15361, -3.46528
Loma de Cabeza Pinillo2.061 m.CentralGuadalajara41°9′41″N 3°27′46″O / 41.16139, -3.46278
El RocínLa Cebosa2.051 m.CentralGuadalajara41°9′41″N 3°26′18″O / 41.16139, -3.43833
Pico Ocejón2.049 m.OrientalGuadalajara41°6′20″N 3°15′15″O / 41.10556, -3.25417
La Cebosa2.048 m.CentralGuadalajara41°9′35″N 3°26′17″O / 41.15972, -3.43806
Coto de Montejo, El Corco o Cuchar Quemado2.047 m.CebolleraMadrid41°8′23″N 3°32′48″O / 41.13972, -3.54667
Cerro del Picaño2.046 m.CentralGuadalajara41°8′30″N 3°27′26″O / 41.14167, -3.45722
Pico de la Buitrera2.038 m.PrincipalGuadalajara y Segovia41°15′13″N 3°23′55″O / 41.25361, -3.39861
Cerro del Picaño, cumbre OCerro del Picaño, cumbre central2.033 m.CentralGuadalajara41°8′30″N 3°27′55″O / 41.14167, -3.46528
Loma de Cabeza Pinillo, cumbre ELoma de Cabeza Pinillo, cumbre central2.032 m.CentralGuadalajara41°9′42″N 3°27′36″O / 41.16167, -3.46000
Alto del Cervunalillo2.018 m.PrincipalGuadalajara y Segovia41°14′44″N 3°23′53″O / 41.24556, -3.39806
Alto del Parrejón2.017 m.PrincipalGuadalajara y Segovia41°14′20″N 3°24′12″O / 41.23889, -3.40333
Cerro OrtigosaCerro del Picaño y Cerrón2.011 m.CentralGuadalajara41°8′38″N 3°28′7″O / 41.14389, -3.46861
Cerro del Picaño, cumbre SECerro Picaño, cumbre central2.008 m.CentralGuadalajara41°8′13″N 3°27′10″O / 41.13694, -3.45278
Cerro del AventaderoLas Peñuelas, cumbre central2.003 m.PrincipalGuadalajara y Segovia41°12′11″N 3°27′10″O / 41.20306, -3.45278
Otros picos destacados
MontañaAlturaCordalProvinciaLocalización
Peña de la Tiñosa o Pico del Granero1.971 m.PrincipalGuadalajara41°13′1″N 3°23′39″O / 41.21694, -3.39417
Peña de la Silla1.937 m.PrincipalGuadalajara y Segovia41°12′53″N 3°24′2″O / 41.21472, -3.40056
Santuy o cerro de la Calahorra1.927 m.CentralGuadalajara41°7′24″N 3°28′2″O / 41.12333, -3.46722
Campo1.919 m.OrientalGuadalajara41°8′45″N 3°15′13″O / 41.14583, -3.25361
Campachuelo1.899 m.OrientalGuadalajara41°8′17″N 3°16′43″O / 41.13806, -3.27861
Atalaya1.884 m.OrientalGuadalajara41°11′53″N 3°21′50″O / 41.19806, -3.36389
Pico de la Tornera1.865 m.CentralGuadalajara y Madrid41°1′11″N 3°24′43″O / 41.01972, -3.41194
Cebollera Nueva1.834 m.CebolleraMadrid41°6′53″N 3°33′54″O / 41.11472, -3.56500
Peña de la Cabra1.831 m.CentralMadrid41°0′43″N 3°28′49″O / 41.01194, -3.48028
Pico de la Centenera1.809 m.CentralGuadalajara y Madrid41°0′1″N 3°23′44″O / 41.00028, -3.39556
Valdebecerril1.766 m.PrincipalGuadalajara y Segovia41°15′25″N 3°20′44″O / 41.25694, -3.34556
Majada de la Sierra1.695 m.PrincipalGuadalajara41°15′5″N 3°17′14″O / 41.25139, -3.28722
Loma del Pinarejo1.694 m.OrientalGuadalajara41°10′21″N 3°15′34″O / 41.17250, -3.25944
Pico del Águila1.650 m.CentralGuadalajara41°9′38″N 3°22′50″O / 41.16056, -3.38056
Cabeza de Cabida1.597 m.CentralGuadalajara41°7′10″N 3°22′35″O / 41.11944, -3.37639
Cerro San Cristóbal1.588 m.CentralGuadalajara41°3′21″N 3°22′23″O / 41.05583, -3.37306
Alto de las Cabras1.543 m.OrientalGuadalajara41°11′42″N 3°14′46″O / 41.19500, -3.24611
Cabeza de Ranas1.492 m.OrientalGuadalajara41°6′15″N 3°20′9″O / 41.10417, -3.33583
Cabezas1.437 m.CentralGuadalajara40°59′32″N 3°20′2″O / 40.99222, -3.33389

Clima

Pico Ocejón.

El clima de montaña de la sierra de Ayllón está marcado por dos factores fundamentales: por un lado, la latitud, marcando el carácter mediterráneo con veranos calurosos y escasos en precipitaciones; por otro lado, la orientación del macizo provoca la intercepción de las borrascas de origen atlántico trayendo consigo una mayor pluviosidad en las laderas septentrionales que en las meridionales. Este segundo factor, unido a que las laderas norte reciben menor cantidad de luz solar y, por tanto, mantienen menor temperatura, da lugar a que se acumule mayor cantidad de nieve en invierno en éstas que en las meridionales.

Las mayores precipitaciones se producen en invierno, normalmente en forma de nieve, coincidiendo con el verano una larga época de sequía. Anualmente se llega a recoger entre unos 800 y 1.000 mm de media.

Los meses más fríos corresponden con los centrales del invierno, diciembre y enero, y en aquellas épocas en las que se acercan olas de frío de Europa Central que provocan intensas nevadas hasta alturas relativamente bajas. La temperatura media mínima alcanzada en invierno se situa en torno a los 2 o 3ºC en los valles; la temperatura media máxima es alcanzada en los meses de julio y agosto en torno a los 15ºC. La amplitud térmica en épocas otoñales y primaverales puede llegar a ser muy amplia, con días agradables y noches extremadamente frías en algunos casos, agudizándose en el fondo de los valles. El número de días con helada varía entre los 50 y 150 según se encuentre en la ladera meridional o septentrional.[5]

Hidrografía

Desde la sierra de Ayllón se vierten aguas a dos grandes cuencas: la del Duero, al norte, y la del Tajo, al sur.

Cuenca del Duero

Son las últimas estribaciones de la sierra la que vierte aguas hacia la vertiente septentrional. Los ríos y arroyos vierten sus aguas directamente de la montaña al valle, por lo que son, por lo general, cortos y poco caudalosos. Dos ríos destacan sobre los demás, el Duratón y el Riaza, los cuales ambos desembocan en el río Duero tras un largo recorrido. Son excepción. El resto de las corrientes fluviales vierten sus aguas en estos dos ríos principales.

Río Duratón

Pese a que no empieza a tomar forma hasta que por Sepúlveda se une con los ríos Caslilla y de la Hoz, el río Duratón, que nace en las faldas meridionales por el lado de Madrid de la Cebollera Vieja, va recibiendo aguas por su orilla derecha de pequeños arroyuelos que nacen en la sierra de Ayllón. Desde la falda norte de la Cebollera Vieja recibe aguas de dos riachuelos que suelen secar en verano en buena parte de sus tramos, el Cerezuelo y el Serrano, nacientes los dos en las faldas del pico del Lobo.

Río Riaza

El Riaza nace cerca del puerto de la Quesera y recibe aguas de la sierra de Ayllón principalmente también por su orilla derecha. Sus afluentes son más largos, aunque igualmente de poco caudalosos. Destacan entre todos el río Aguisejo, que nace en las cercanías de Villacadima y recibe a su vez aguas de otros arroyos menores entre los que se encuentran el arroyo Vadillo, por un lado, que tras nacer en el hayedo de la Pedrosa bajo la Mesa Peñota va a vertir sus aguas en la orilla izquierda del río Aguisejo, y el río Cobos, que tiene su fuente en la Majada de la Sierra, una de las últimas estribaciones norteñas del macizo de Ayllón.

Son, así, el río Duratón y el río Aguisejo los que limitan de oeste a este por el norte el macizo de Ayllón.

Cuenca del Tajo

La vertiente meridional de la sierra de Ayllón, la que vierte aguas a la cuenca del Tajo, nace en las faldas de los septentrionales norteños del macizo, evidentemente, por mediodía. Es bastante más complicada que la vertiente septentrional y los ríos y arroyos, mucho más largos, recorren tortuosamente encajonados entre montañas, dando lugar a barrancos y hoces, hasta desembocar en los dos principales ríos de la zona: el Jarama y el Sorbe.

Río Jarama

Nace a pies de de la Cebollera Vieja y los mayores afluentes los recibe por su orilla izquierda, extendiéndose su cuenca desde la loma de la Cebollera hasta la sierra del Ocejón. Muchos de ellos, incluido el propio Jarama, erosionan la roca hasta crear profundos barrancos, permitiendo que sean algunos de ellos propicios para el levantamiento de presas como son la del Vado o la proyectada pero ni siquiera iniciada de Matallana. Los principales afluentes del Jarama por la sierra de Ayllón son el río del Ermito, que tiene su fuente bajo el Cervunal; el río Barbellido, que nace en el pico del Lobo y pasa por Bocígano; el río Jaramilla, que tras surgir bajo el puerto de la Quesera deja una profunda y hermosa hoz hasta su desembocadura; el arroyo de Vallosera, que nace en el pico de la Tornera y que tras horadar un desfiladero en la zona de La Vereda desemboca en el pantano de El Vado, junto a las ruinas de El Vado, y el arroyo del Soto, unión de varios arroyos menores que bajan del Ocejón y dejan entre éste y el Cabeza de Ranas un vallejo donde se asientan Majaelrayo, Robleluengo, Campillo, El Espinar y Roblelacasa.

Río Sorbe

El río Sorbe es linde natural entre las sierras de Ayllón, a su orilla derecha, y de Alto Rey, a su orilla izquierda. Es el resultado de la unión de dos ríos menores en el paraje denominado Junta de los ríos, entre barrancos surgidos en las faldas del alto de las Cabras y de la peña del Osar, en el lado de Alto Rey, y de la peña de Pinarejo, en el lado de Ayllón. Desde la sierra de Pela, al norte, con fuentes entre el Ribalópez y El Portillo, el arroyo de la Dehesa o río Sorbe de Galve, que deja un amplio vallejo donde se asientan Cantalojas y Galve de Sorbe. Desde el hayedo de la Tejera Negra, al oeste, baja el río Lillas que nace bajo el pico de la Buitrera y que a su vez recibe aguas de otro afluente con caudal durante todo el año, el río Zarza o arroyo de la Hoz, que atraviesa igualmente Tejera Negra tras nacer bajo el alto del Parrejón. Tras unirse ambos ríos y surgir así el Sorbe, río con bastante caudal en épocas lluviosas y de deshielo, atraviesa entre profundos cortados hasta el embalse de Beleña y dejando entre los montes el azud Pozo de los Ramos. El Sorbe desemboca entre Alarilla y Humanes, bajo la Muela de Alarilla, en el Henares.

Junto con el Lillas y el arroyo de la Dehesa, el Sorbe recibe aguas desde la sierra de Ayllón de otros tres afluentes con caudal permanente, que siguen igualmente caminos sinuosos y dejan profundos cortados en sus recorridos. Más al norte, el río Sonsaz, que da nombre a la extensa reserva de caza que se engloba a gran parte de los valles y montañas de la sierra de Ayllón. Nace bajo el Atalaya y sigue un sinuoso camino entre montañas hasta desembocar en el Sorbe entre la peña del Pinarejo y la loma de las Piquerinas. Al norte del Ocejón nace el arroyo de la Chorrera, que pasa por Valverde y deja en su camino las chorreras de Despeñalagua antes de desembocar. Y bajo la falda sur del Ocejón el río Seco o barranco del Covachón, que pasa por Palancares.

Fauna

La caza ha sido incesante en la sierra de Ayllón desde tiempos ancestrales, lo que ha provocado la desaparición en la zona de varias especies como el oso, que estuvo presente seguramente hasta el siglo XVIII, o el lobo, presente hasta los años sesenta del siglo XX y que en los años 2000 parece que vuelve a tener presencia en el macizo.[6]​ Hoy la Reserva Nacional de Caza de Sonsaz, que extiende sus 68.106 ha. por gran parte de la sierra, y los hayedos de Tejera Negra y de Montejo son perfecto refugio de la fauna salvaje de la zona. Según la situación en el macizo se pueden encontrar distintas especies animales:

Entre los insectos cabe destacar la gran diversidad que de los mismos existe en el macizo de Ayllón. Numerosas especies de lepidópteros, coleópteros, himenópteros y dípteros se pueden observar en toda la sierra, algunos de ellos autóctonos y exclusivos de la zona.

Vegetación

Muchos son los ejemplos de vegetación que se pueden encontrar en la sierra de Ayllón, si bien los bosques no son muy extensos por la incesante mano del hombre que durante siglos ha ido obteniendo leña y carbón vegetal y ha ido abriendo pastos para la ganadería, en su mayoría trashumante.

Se pueden encontrar distintas vegetaciones establecidos en tres pisos bioclimáticos: uno mesomediterráneo por debajo de los 1.000 m. y que domina la encina; otro supramediterráneo entre los 1.000 y los 2.000 m. donde predominan los robles y, según que zonas, las hayas, y otro oromediterráneo por encima de los 2.000 cubierto por piornos, brezos, jaras, estepas y enebros, principalmente. Las laderas septentrionales, al gozar de más precipitaciones, muestra mayor extensión de robledales y hayedos, mientras que en las laderas meridionales se extienden mayormente los encinares. A su vez, durante la segunda mitad del siglo XX se han realizado numerosas repoblaciones forestales, más o menos afortunadas en el paisaje, mediante pinos silvestres y pinos negros.

Por tanto, el roble, la haya, el abedul, el pino y, en menor medida, la encina y la sabina, son los árboles que más frecuentemente se pueden encontrar en el macizo.

Roble

Pese a la gran explotación que han sufrido los robledales en la sierra de Ayllón por su valor maderero, la extensión de pastos y el carboneo, sigue siendo el roble el árbol más extendido del macizo. Se encuentran en la zona dos tipos de robles:

Hayas junto al Jarama en Montejo.
Haya[8]

Pese a que la haya no es el árbol más extendido en el macizo de Ayllón, los hayedos de la zona si representan el hecho singular de ser los más meridionales de Europa, lo que ha provocado que estén protegidos. Los hayedos de la zona se enclavan en tres bosquejos:

Abedul

El abedul tiene una presencia ciertamente pequeña en la sierra de Ayllón. Por su resistencia al frío y porque puede crecer en suelos pobres se pueden encontrar en las zonas altas de algunos ríos. Destaca como buen ejemplo el abedular de Somosierra.[9]

Pino

La extensión del pino en la zona corresponde principalmente a unas políticas de repoblaciones en la segunda mitad del siglo XX por su rápido crecimiento, el alto valor de su madera y su gran amplitud geológica. Tres son las clases de pinos que repueblan la sierra: el pino silvestre, principalmente, el pino negro y el pino laricio. También la humedad del otoño hace propicio en los pinares la proliferación de gran cantidad de hongos, destacando por encima de todos el níscalo.

Encina y sabina

Los encinares ocupan las zonas de solana de los valles, destacando los ejemplos de Tamajón, Valverde y Umbralejo. La sabina, pese a ser una árbol mediterráneo, se adapta a condiciones climáticas continentales. En los alrededores de Tamajón y de Galve de Sorbe se pueden apreciar buenos ejemplos de sabinares.

Matorral y pastos

La degradación de los bosques, los cultivos abandonados y los incendios forestales que tiempo se dieron favorecieron a la extensión de matorrales y pastos, buenos éstos para la alimentación del ganado. Dependiendo de la altitud y la exposición de la ladera puede encontrarse piornos, enebros, brezos, codesos, hiniestas o jaras.

Población

Historia poblacional[10]

Como ya se indicó líneas más arriba, las montañas de la sierra de Ayllón están pobladas desde tiempos ancestrales. Arévacos por el este, vacceos por el norte y carpetanos por el sur, a los que siguieron celtas y celtíberos poblaron los valles de la sierra atraídos por la caza y las posibilidades ganaderas así como por el aislamiento que proporcionaban sus montañas permitiéndoles una mejor supervivencia ante los pueblos vecinos.

Desde los siglos III o II a.c. permanecieron en la zona los romanos. La crisis del Imperio en el siglo III provoca que la población de la zona se concentre en las grandes villas latifundistas localizadas en las zonas de Riaza, Atienza y Cogolludo en régimen de autarquía. Sin embargo, los pobladores del macizo de Ayllón, debido al aislamiento de la zona, prácticamente continuaron con su vida invariable. El asentamiento de los visigodos en el siglo VI en la península Ibérica, que continúan con las estructuras feudales del Bajo Imperio Romano, no afectaría a la forma de vida ni al asentamiento poblacional en la sierra de Ayllón, permaneciendo así hasta la llegada de los musulmanes a la península en el siglo VIII.

Durante los primeros siglos de dominio musulmán se mantuvieron las prácticas pastoriles y ganaderas de la zona hasta el siglo XI, fecha de la llegada de la conquista cristiana al Sistema Central, convirtiéndose así la sierra de Ayllón en frontera entre el reino cristiano de Castilla al norte y el musulmán Taifa de Toledo al sur. Este hecho conlleva una creciente inestabilidad en todo el Sistema Central lo que provoca la despoblación de la zona y la emigración de la población a las mesetas del norte y del sur de las montañas de Ayllón.

Con la conquista en el año 1085 por parte de Alfonso VI de lo que a partir de entonces se llamaría la Extremadura Castellana y el consecuente traslado de la frontera de lucha a las riberas del río Tajo, se volverían a repoblar desde entonces y hasta finales del siglo XIII con castellanos, leoneses y gallegos los valles del macizo de Ayllón con gente nuevamente ganadera. Muchas de las antiguas tinadas fueron reconvirtiéndose en pequeñas aldeas con población permanente que mantuvieron las formas de vida de antes de la despoblación. La repoblación monástica fue concedida por Alfonso VIII en 1164 y corrió a cargo de los caballeros Templarios de la casas de Albendiego y Bonaval, que fundaron pequeños monasterios como el de Santuy.

Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura Castellana

La creación en 1214 de un convento y una fábrica en Ayllón por parte de Francisco de Asís daría fuero a la villa y concediéndole como Común de Tierra lo que hoy se conoce como Tierras de Ayllón, de ahí el nombre que recibe toda la sierra que nos ocupa por ser gran parte de ésta perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón. Así pues con la creación de las Comunidades de Villa y Tierra los distintos pueblos que volvían a reflorecer por sierra de Ayllón quedarían repartidos en varias de éstas: los términos de El Cardoso de la Sierra, Colmenar de la Sierra, El Vado, la zona de las Cebolleras Vieja y Nueva, Somosierra, Santo Tomé del Puerto y los Cerezos quedaron bajo la jurisdicción del Común de Villa y Tierra de Sepúlveda, que pasaron durante el siglo XIV en buena parte a la familia de los Mendoza, dentro del Marqués de Montes Claros desde el siglo XV, de cuyo hecho aún perdura una casa entre El Cardoso y Colmenar; la zona entre la sierra del Ocejón y los ríos Jaramilla y Berbedillo llegando al sur hasta Almiruete quedaron incluidos dentro del Común de Villa y Tierra de Ayllón, en manos del Marqués de Villena; Riofrío y Hontanares bajo la jurisdicción de la de Fresno de Cantespino; desde la sierra del Ocejón y el río Sorbe hacia el este, incluyendo el término de Valverde de los Arroyos, queda en la jurisdicción del Común de Villa y Tierra de Atienza, y más tarde, hacia el siglo XIV, se incluirían en el recién creado condado de Galve, en mano de los Zúñiga y, después, de los Mendoza y de los duques de Alba; el sur del macizo en los términos de Valdepeñas, Tortuero y Valdesotos quedó bajo la jurisdicción del Común de Villa y Tierra de Uceda, controlado desde 1249 por Sancho de Castilla, Arzobispo de Toledo e hijo del rey Fernando III; Tamajón quedaría como tierra de realengo formando jurisdicción propia.

Bajo esta organización señorial permanecería la organización política de la zona, con sus perceptibles variables que se dan con el tiempo, hasta la abolición de los señoríos en el siglo XIX en favor de la visión provincialista que empezaba a imponerse. Mientras tanto, la vida en las montañas de Ayllón seguía el mismo curso que desde tiempos ancestrales. La paz de estas tierras sólo se vio salpicada por la guerra contra el Imperio Napoleónico francés entre 1808 y 1810 cuando el macizo de Ayllón fue escenario de batallas por el dominio de los pasos de sierra.

Durante la Ley de Desamortización impulsada por Juan Álvarez Mendizábal en 1836 se pusieron en venta los bienes comunales, que eran muchos en la zona, y comienza con ello la primera decadencia económica y demográfica de la sierra de Ayllón en la Edad Contemporánea. Es en esta época cuando se despueblan aldeas como Pedehuste, La Mata de Robledo, El Bustar, Pinarejo o Catar de Pie Mediano, de las cuales tan sólo quedan algunos vestigios o tainas aisladas en medio de la montaña.

El Plan Nacional de Estabilización Económica de 1959 y su consecuente desarrollo industrial hace que durante la década de los 60 la comarca pierda casi la mitad de su población por la emigración de ésta a las grandes áreas metropolitanas en crecimiento, principalmente las de Madrid, Barcelona y Bilbao. En los años 70 se produce una segunda oleada de emigración a Madrid, Guadalajara y Segovia, principalmente, que deja muchos de los pueblos deshabitados. En estas nuevas oleadas de despoblación la construcción de los embalses de El Vado y Matallana (las obras este último nunca llegaron a ejecutarse) hizo desaparecer del mapa los dos pueblos que le dan nombre, mientras que las difíciles condiciones de vida, la falta de prosperidad económica por la condición de aislamiento de la zona y las obligadas expropiaciones forzosas por las repoblaciones forestales, son las causas de que otros como Umbralejo, La Vereda o La Vihuela también perdiesen su población. En cuanto al resto de los pueblos de la zona la pérdida de habitantes es continuada, aunque bien es cierto que se produce en algunas zonas una estabilización poblacional debido principalmente al turismo rural en algunos de sus municipios, que da cierto aire, aunque escaso, de prosperidad económica en la sierra de Ayllón.

Poblaciones

Por las condiciones de vida en un clima de alta montaña la población en la zona siempre ha sido escasa, si bien hoy en día, y desde hace décadas, sufre, además, el problema de la despoblación. Tanto es que el 0,8hab/km² de densidad de población aproximada de la zona es de los más bajos de Europa, repartiéndose en el corazón de la sierra casi 900 km² entre menos de 800 habitantes.

La sierra de Ayllón se extiende por los siguientes municipios englobando a sus diversas poblaciones y despoblados:[11]

Poblaciones en el corazón de la sierra
Majaelrayo
Poblaciones en la vertiente norte, colindantes con la submeseta norte
Plaza Mayor de Riaza
Poblaciones en la vertiente oeste, colindantes con la sierra de Somosierra
Poblaciones en la vertiente sur, colindantes con la Campiña de Guadalajara
Poblaciones en la vertiente este, colindantes con las sierras de Pela y de Alto Rey


En los pueblos situados en el corazón la sierra de Ayllón, así como en los de las vertientes este y sur, se desarrolla la llamada arquitectura negra, un tipo de construcción a base de pizarra negra, abundante en toda la sierra de Ayllón, que le da un tono negruzco a los pueblos de la zona. En la vertiente norte es más común la arquitectura roja, llamada así por el tono rojizo de sus construcciones a base de mezclar arcilla y pizarra.

Economía

Existe población, aunque escasa, en este zona desde tiempos ancestrales y siempre dedicada a las labores de caza. De hecho, el origen de muchos de pueblos tales como El Cardoso de la Sierra, El Bustar o Catar de Pie Mediano (hoy desaparecido) está en el asentamiento de los llamados gentes de armas, es decir, cazadores, en distintos lugares que les permitiese dar caza a la presa en batida.[12]

La ganadería caprina, bovina y vacuna ha sido otro de los sectores económicos importantes de la zona. Este fenómeno dio lugar a la aparición de un tipo de construcción propia de la zona, la taina, muchas veces agrupadas en teinadas, dando lugar, en algunas ocasiones, al origen de poblaciones tales como Roblelacasa, Majaelrayo o Valverde de los Arroyos.

Hoy en día son dos los motores económicos principales en la zona. Por un lado las jubilaciones, debido a la alta edad media de sus habitantes. Por otro lado se encuentra el turismo, sobre todo en los pueblos que circundan el pico Ocejón y en la zona de Riaza. Numerosos alojamientos rurales, rutas senderistas y montañistas por montañas y bosques y la estación de esquí de La Pinilla son sus principales atractivos turísticos. Si bien, esto no es generalizado, y en las zonas donde escasea el turismo, bien por su aislamiento, bien por su deficiente comunicación, como es el caso del término de El Cardoso de la Sierra, la despoblación es todavía más acusada que en las zonas más turísticas.

Comunicaciones

Vista panorámica de la sierra vista desde la Sierra de Guadarrama, al suroeste.

La sierra de Ayllón es una de las zonas peor comunicadas del centro de España, incluso dentro de sí. Tradicionalmente los caminos y sendas entre las montañas han sido el medio principal de comunicación entre los pueblos del macizo y de éstos con los valles que lo rodean. Hoy, la abrupta orografía da lugar a estrechas carreteras y pistas forestales, sin otros medios de transporte posibles.

Según a la zona de la sierra a la que se quiera llegar existen cuatro formas de llegar al corazón del macizo de Ayllón:

Por otra parte, las comunicaciones entre las distintas zonas de la sierra se basan en estrechas y angostas vías de comunicación:

Notas

  1. Información complementaria en HERNÁNDEZ DE MIGUEL, José María. Variabilidad y biología de los Iberodorcadion Breuning, 1947, de la Sierra de Guadarrama (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae). Tesis Doctoral — Universidad Complutense de Madrid. 1996.
  2. EcoRed — «El medio físico y glaciarismo de la sierra de Ayllón».
  3. Véase el enlace externo: Descripción general de la sierra de Ayllón — Club Alpino Madrileño.
  4. Pliego Vega (1998).
  5. Díaz Martínez (2003).
  6. Redacción La Crónica (2004). «El lobo ronda por Ayllón». La Crónica de Guadalajara. 
  7. Pico del Lobo — «El águila real en la sierra de Ayllón».
  8. Información sobre el hayam su importancia climática y su extensión por la península Ibérica en Jardín actual — «Hayedos en otoño», por Agustín Carretero.
  9. Madrid Diario — «El abedular de Somosierra: Uno de los bosques más singulares y recónditos de la sierra de Guadarrama».
  10. Interesantes anotaciones históricas en Castellote Herrero y Alba Pardo (2000), Díaz Martínez y López Ballesteros (2003), Ferrer Vidal (1991), Miguel López (1982) y Nieto Taberné y Alegre Carvajal (1998).
  11. De los despoblados aquí mencionados aún quedan restos pese a que algunos de ellos llevan siglos sin estar habitados. Existen otros muchos de los cuales sólo quedan referencias toponímicas y que no aparecen en este listado.
  12. ALFONSO XI, Rey de Castilla y de León. El libro de la montería (facs.). Editorial Lex Nova. Valladolid. 1991. (Tomo III, capítulos XI y XII).
  13. Diputación de Guadalajara — «Terminado el ensanchamiento de la carretera Tamajón-Valverde».

Véase también

Bibliografía

  • ARES MATEOS, Alfredo. Evolución de suelos ácidos y podsolizados meridionales europeos : macizo de Ayllón, España. Universidad Complutense de Madrid, servicio de publicaciones. Madrid, 2005. ISBN 84-669-2005-6 (publicación digital en CD-Rom)
  • CASTELLOTE HERRERO, Eulalia y ALBA PARDO, Marina. Arquitectura negra de la provincia de Guadalajara. JCCM, servicio de publicaciones. Toledo, 2000. ISBN 84-7788-215-0
  • DÍAZ MARTÍNEZ, Miguel Ángel y LÓPEZ BALLESTEROS, José Alberto. La sierra de Ayllón. Ediciones El Senderista. Madrid, 2003. ISBN 84-95368-22-6
  • FERRER VIDAL, Jorge. Viaje por la sierra de Ayllón. Ámbito Ediciones. Valladolid, 1991. ISBN 84-86770-52-1
  • HERNÁNDEZ BERMEJO, J. Esteban. Ecología de los hayedos meridionales ibéricos: el macizo de Ayllón . Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, centro de publicaciones. Madrid, 1984. ISBN 84-7479-282-7
  • HITA, Carlos de. La sierra de Guadarrama y el macizo de Ayllón . Anaya-Touring Club. Madrid, 1995. ISBN 84-8165-343-8
  • MECHA LÓPEZ, Pedro. Modelización territorial aplicada a la gestión forestal en la vertiente sur de la Sierra de Ayllón . Digibis Publicaciones Digitales. Madrid, 2005. ISBN 84-934621-1-X (publicación digital en CD-Rom)
  • MIGUEL LÓPEZ, Miguel Ángel. Guía del Macizo de Ayllón. Editorial Tierra de Fuego. Madrid, 1982. ISBN 84-300-8353-7
  • NIETO TABERNÉ, Tomás y ALEGRE CARVAJAL, Esther. Guía de la Arquitectura Negra de Guadalajara. Aache ediciones. Guadalajara, 1998. ISBN 84-95179-00-8
  • PLIEGO VEGA, Domingo. Los dosmiles de la sierra de Ayllón. Desnivel ediciones. Madrid, 1998. ISBN 84-89969-03-5
  • RINCÓN HÉRCULES, Manuel. Andar por el macizo de Ayllón. Acción Divulgativa. Madrid, 1991. ISBN 84-7955-008-2

Enlaces externos