Diferencia entre revisiones de «Anguiano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.40.67.13 (disc) a la última edición de Bigsus
Línea 30: Línea 30:


[[Imagen:Danzadores de zancos bajando la cuesta de los danzadores en Anguiano.JPG|thumb|Danzador de Anguiano.]]
[[Imagen:Danzadores de zancos bajando la cuesta de los danzadores en Anguiano.JPG|thumb|Danzador de Anguiano.]]

== Historia ==

Anguiano aparece mencionado en el fuero de Nájera otorgado por el monarca navarro Sancho el Mayor con el nombre latinizado de “Anguidano”. En el año 1092 figura con su nombre actual en una escritura de concesión de comunidad de pastos otorgada por Alfonso VI al monasterio de Valvanera. Dicha comunidad comprendía las villas de Tobía, Matute y Villanueva. Esta última, hoy desaparecida, perteneció al monasterio de Valvanera y luego pasó a ser una granja de Anguiano. Por sentencia de la Real Chancillería de Valladolid del año 1502, la villa pasó a pertenecer al monasterio de Valvanera que disputó y ganó su posesión a Juan de Leiva, capitán de sus Altezas, y Pedro Manrique, señor de Ezcaray. La sentencia fue confirmada el 28 de abril de 1506.

Hasta la creación de la provincia de Logroño por Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 y su posterior división en nueve partidos judiciales (1834), Anguiano fue villa realenga del partido de Santo Domingo de la Calzada en la provincia de Burgos. La población, dedicada tradicionalmente a las actividades agrícolas y, sobre todo, ganaderas por la abundancia de pastos, trabajó también en las industrias de paños y bayetas cuya existencia refiere Govantes para mediados del siglo XIX. Los censos demográficos, desde el siglo XVI hasta la actualidad, demuestran un descenso progresivo de la población. En las adiciones al censo de la población de Castilla del siglo XVI, Anguiano está empadronada en la tierra de Briones con 385 vecinos, alrededor de 1925 habitantes. En el censo de 1840 se recuentan 314 vecinos, unos 1386 habitantes y, en la actualidad, la población anguianeja no alcanza los seiscientos.



== Administración ==
== Administración ==
Línea 69: Línea 62:
* ''' Monasterio de Valvanera '''
* ''' Monasterio de Valvanera '''
* ''' Cuesta de los Danzadores '''
* ''' Cuesta de los Danzadores '''
* ''' Casonas de interés '''
* ''' Casonas Nobles e Hidalgas '''


== Fiestas locales ==
== Fiestas locales ==


* ''' [[Semana Santa]] ''': En Jueves Santo se realiza una procesión por la Cofradía de la Vera Cruz en la que se llevan los pasos de la Dolorosa, el Eccehomo (Jesús llevando la Cruz), la Santa Marta y el Cristo de la Caña. En Viernes Santo se hace otra procesión por la misma cofradía con los pasos de la Dolorosa, el Sepulcro y la Santa Marta, a la mitad de esta procesión se realiza el ''Encuentro'' entre el Sepulcro y la Dolorosa. El Domingo de Resurrección se hace un "pasacalles" con un Judas de paja y cartón vestido con arapos sobre una burra, se va pidiendo dinero por las calles para la cofradía y después de misa se quema al Judas en la Plaza Mayor donde los niños esperan inpacientes a que tiren caramelos desde el Ayuntamiento mientras se quema a el Judas.
* ''' [[Semana Santa]] ''': En Jueves Santo se realiza una procesión por la Cofradía de la Vera Cruz en la que se llevan los pasos de la Dolorosa, el Eccehomo (Jesús llevando la Cruz), la Santa Marta y el Cristo de la Caña. En Viernes Santo se hace otra procesión por la misma cofradía con los pasos de la Dolorosa, el Sepulcro y la Santa Marta, a la mitad de esta procesión se realiza el ''Encuentro'' entre el Sepulcro y la Dolorosa. El Domingo de Resurrección se hace un "pasacalles" con un Judas de paja y cartón vestido con arapos sobre una burra, se va pidiendo dinero por las calles para la cofradía y después de misa se quema al Judas en la Plaza Mayor donde los niños esperan inpacientes a que tiren caramelos desde el Ayuntamiento mientras se quema a el Judas.
* ''' Romería a la ermita ''': El domingo anterior a la Ascensión (Mayo) se baja la imagen de la Magdalena de su ermita hasta el pueblo.Este día todos los asistentes a la celebración comen en el monte cercano a la ermita y beben agua de la fuente intermitente. Los ocho danzadores son los encargados de transportar la imagen desde su santuario hasta la iglesia del pueblo. Tradicionalmente la fiesta se realizaba la víspera de la Ascensión de la forma como lo evidencia esta estrofa muy antigua y que tiene un origen popular:
“Lunes, letanía; martes, letanón; miércoles a la ermita y jueves, la Ascensión”
* '''[[Juan el Bautista|San Juan]]''': día 24 de Junio. Se hace una chocolatada en el barrio de Cuevas.
* '''[[Juan el Bautista|San Juan]]''': día 24 de Junio. Se hace una chocolatada en el barrio de Cuevas.
* '''[[Simón Pedro|San Pedro]]''': día 29 de Junio. Se hace una chocolatada en el barrio de Eras.
* '''[[Simón Pedro|San Pedro]]''': día 29 de Junio. Se hace una chocolatada en el barrio de Eras.
* '''[[María Magdalena|La Magdalena]]''': patrona del pueblo, se celebra cada [[22 de julio]]
* '''[[María Magdalena|La Magdalena]]''': patrona del pueblo, se celebra cada [[22 de julio]]
* '''[[Santiago el Mayor|Santiago]]''': día 25 de Julio. Las familias y los amigos van todos a comer al río.
* '''[[Santiago el Mayor|Santiago]]''': día 25 de Julio. Las familias y los amigos van todos a comer al río.
* ''' La [[Virgen del Carmen]]''': se celebran juegos infantiles y se prepara chocolate en el arco de dicha Virgen.
* '''La [[Virgen del Carmen]]''': se celebran juegos infantiles y se prepara chocolate en el arco de dicha Virgen.
* ''' Romería a Valvanera''': Se celebra el día 15 de Septiembre de cada año.
* '''Acción de Gracias''': último fin de semana de septiembre.
* ''' Acción de Gracias''': último fin de semana de septiembre.
* ''' Festival de la Alubia''': A finales de Octubre, la plaza Mayor de Anguiano se convierte en un mercado de productos típicos de la localidad. El plato fuerte del festival es la degustación de la exquisita alubia roja de Anguiano, acompañada con su tocino, chorizo y guindilla, y preparada por las vecinas de la villa. En la plaza se exponen la calidad y la exquisitez de alubias, garbanzos, miel, sobadas, embutidos, pacharán y, ajenos al paladar, muestra de artesanía de pelotas, forja y talla de madera. La mañana se completa con una demostración de la elaboración de alubias guisadas, proyección de videos sobre los caparrones de Anguiano, charlas sobre el proceso de la elaboración de la miel, visitas guiadas a los templos del municipio, y ambientación musical


== Economía ==
== Economía ==

Revisión del 13:49 5 may 2009

Anguiano
municipio de La Rioja

Escudo


País  España
• Com. autónoma  La Rioja
• Provincia  La Rioja
• Comarca Anguiano
Ubicación 42°15′40″N 2°45′50″O / 42.261111111111, -2.7638888888889
• Altitud 663 m
Superficie 90,89 km²
Núcleos de
población
Anguiano, Las Cuevas
Población 499 hab. (2023)
• Densidad 5,94 hab./km²
Gentilicio Zarrio/a
Código postal 26322
Alcalde (2007) Ángel Romero Muñoz (PR)
Patrón San Andrés
Patrona Santa María Magdalena
Sitio web http://www.ayuntamientodeanguiano.org/

Anguiano es un municipio de la Rioja Alta, en la comunidad autónoma de La Rioja, España.

Es famoso por la celebración de los danzadores de zancos, de la que se dice que es la tradición folclórica más antigua de La Rioja.

Demografía

Plantilla:Demografía/Anguiano - La Rioja - España (Siglo XX)

Danzador de Anguiano.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983
1983-1987 Fernando Castro Hernández/ Daniel Hernáez García
1987-1991 Eduardo Hernández Vergara/ Gregorio Saenz López
1991-1995 Alejandro Sedano Llaría PP
1995-1999 Luis López Rubio PP
1999-2003 Luis López Rubio PP
2003-2007 Ángel Romero Muñoz PR
2007-2011 Ángel Romero Muñoz PR
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Monumentos

  • Iglesia Parroquial de San Andrés
  • Iglesia de San Pedro de Cuevas
  • Ermita de Santa María Magdalena
  • Fuente Intermitente
  • Puente de Madre de Dios
  • Monasterio de Valvanera
  • Cuesta de los Danzadores
  • Casonas Nobles e Hidalgas

Fiestas locales

  • Semana Santa : En Jueves Santo se realiza una procesión por la Cofradía de la Vera Cruz en la que se llevan los pasos de la Dolorosa, el Eccehomo (Jesús llevando la Cruz), la Santa Marta y el Cristo de la Caña. En Viernes Santo se hace otra procesión por la misma cofradía con los pasos de la Dolorosa, el Sepulcro y la Santa Marta, a la mitad de esta procesión se realiza el Encuentro entre el Sepulcro y la Dolorosa. El Domingo de Resurrección se hace un "pasacalles" con un Judas de paja y cartón vestido con arapos sobre una burra, se va pidiendo dinero por las calles para la cofradía y después de misa se quema al Judas en la Plaza Mayor donde los niños esperan inpacientes a que tiren caramelos desde el Ayuntamiento mientras se quema a el Judas.
  • San Juan: día 24 de Junio. Se hace una chocolatada en el barrio de Cuevas.
  • San Pedro: día 29 de Junio. Se hace una chocolatada en el barrio de Eras.
  • La Magdalena: patrona del pueblo, se celebra cada 22 de julio
  • Santiago: día 25 de Julio. Las familias y los amigos van todos a comer al río.
  • La Virgen del Carmen: se celebran juegos infantiles y se prepara chocolate en el arco de dicha Virgen.
  • Acción de Gracias: último fin de semana de septiembre.

Economía

El pueblo cuenta con una casa rural, un hotel con restaurante y bar, un hogar del jubilado, tres bares (aparte de los mencionados anteriormente),un bar-restaurante de carretera, una consulta del médico, una farmacia, una residencia de ancianos, dos tiendas-carnicería, una tienda de morcillas artesanales, una tienda de quesos, una panadería, un picadero de caballos y una peluquería.

Aparte de esto, el pueblo siempre ha tenido una tradición ganadera, destacando el ovino y el vacuno, pero también encontramos rebaños caprínos y equinos. La agricultura en el pueblo es escasa ya que hay muy poca extensión para el cultivo, pero todo el cultivo que se encuentra es de regadío y se destacan el caparrón y la alubia blanca, que son dos productos abundantes y de gran calidad en esta localidad, por ello se les dedica un festival en su honor "El festival de la alubia", que se celebra entre octubre y noviembre, y es famoso en toda la región.

En Anguiano también hay una destacada caza de jabalí y de corzos, aunque hay mucha más variedad de especies para realizar esta practica. La extracción forestal también es importante ya que la mayor parte del termino municipal son bosques tanto de hayas, como de robles y encinas.

Deportes

En el municipio hay una gran abundancia y variedad de senderos, caminos y pistas forestales, tanto por el monte, como por la vera de los múltiples ríos, por lo que tiene gran importancia la práctica del senderismo. Por ello se creó una Asociación Senderista de Anguiano, la cual prepara una Marcha por los montes de Anguiano muy bonita y multitudinaria en la que participa gente de toda España.

Tiene un equipo de fútbol, el Club Deportivo Anguiano, que juega en las instalaciones de Isla, junto al Río Najerilla. En la temporada 2008/09 compite en la Tercera División de España

Enlaces externos