Diferencia entre revisiones de «La Bañeza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.172.40.126 (disc) a la última edición de Rodelar
Línea 279: Línea 279:
=== Carnaval ===
=== Carnaval ===


La Bañeza es famosa por sus carnavales, en los que la población se multiplica por dos (hasta los 25.000 habitantes). En el programa destacan el viernes tranquilo, la procesión de San Masturbadín, la noche de chispas (el sábado), el desfile con el traje del año anterior (el domingo), la famosa noche bruja, el desfile infantil (el lunes), el desfile del martes de carnaval y el sábado piraña.
La Bañeza es famosa por sus carnavales, en los que la población se multiplica por dos (hasta los 25.000 habitantes). En el programa destacan el viernes tranquilo, la procesión de San Turbadín, la noche de chispas (el sábado), el desfile con el traje del año anterior (el domingo), la famosa noche bruja, el desfile infantil (el lunes), el desfile del martes de carnaval y el sábado piraña.


El miércoles de ceniza se realiza el tradicional [[Entierro de la Sardina]], acto en el cual se cantan coplas hechas por bañezanos que, desde el anonimato y el humor, tratan temas sociales y políticos de actualidad, y también se reparte escabeche y vino entre los asistentes.
El miércoles de ceniza se realiza el tradicional [[Entierro de la Sardina]], acto en el cual se cantan coplas hechas por bañezanos que, desde el anonimato y el humor, tratan temas sociales y políticos de actualidad, y también se reparte escabeche y vino entre los asistentes.

Revisión del 14:47 5 may 2009

La Bañeza
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  León
• Comarca

Tierras de La Bañeza (León)

Vega del Órbigo-Tuerto
• Partido judicial La Bañeza
Ubicación 42°17′51″N 5°54′06″O / 42.2975, -5.9016666666667
• Altitud 771 m
Superficie 19,71 km²
Núcleos de
población
La Bañeza, San Mamés de la Vega,
Santiago de la Valduerna
Población 10 047 hab. (2023)
• Densidad 560,12 hab./km²
Gentilicio bañezano/na
Código postal 24750
Pref. telefónico 987
Alcalde (2007) José Miguel Palazuelo Martín (PSOE)
Presupuesto 10.088.255,6 € (2007)[1]
Sitio web Ayuntamiento de La Bañeza

La Bañeza es una ciudad española situada en la zona sur de la provincia de León, en la zona noroccidental de la comunidad autónoma de Castilla y León. Capital de la comarca de Tierra de La Bañeza, a los pies de la Sierra del Teleno, es también cabeza de partido judicial.

Zona de asentamiento astur, su territorio fue parte del Conventus Asturum durante la dominación romana. La población surgió por orden del Conde Gatón en el siglo IX, a partir de dos núcleos, San Pedro de Périx y Bani Eiza. Sede de un Marquesado durante la Edad Moderna, a finales del siglo XIX comenzó su transformación económica y urbana, dando lugar a uno de los núcleos más importantes de la provincia.

Dentro de su actividad económica destaca la industria alimentaria, gracias a la presencia de la azucarera, y el sector servicios, debido a su posición como importante centro comarcal. A lo largo del año tienen lugar varias celebraciones de notable participación ciudadana, como los Carnavales, la Semana Santa y las fiestas patronales, durante las cuales se celebra una de las pocas carreras urbanas de motociclismo existentes en España.

Geografía Física

Ubicación

La ciudad de La Bañeza está situada en la Vega del Órbigo-Tuerto, subcomarca de las Tierras de La Bañeza, de la cual es su centro, a una altitud de 771 msnm. Está situada al sur de la provincia, en una zona llana próxima a las estribaciones de los Montes de León, en este caso de la Sierra del Teleno. Su término municipal limita al norte con Soto de la Vega y Palacios de la Valduerna, al sur con Santa Elena de Jamuz y con Cebrones del Río, al este con Regueras de Arriba, y al oeste con Palacios de la Valduerna.

Relieve

El relieve bañezano se caracteriza por ser muy poco accidentado,[2]​ debido en gran parte a su situación en la vega del río Órbigo, y tan sólo en la parte oeste del mismo aparecen pequeñas elevaciones del terreno. En el término municipal se encuentra el vértice geodésico de El Tejar, próximo al casco urbano, a una altitud de 807 msnm.[3]

Hidrografía

La Bañeza ve pasar por su territorio algunos de los más importantes cursos fluviales de la parte central de León. Por el este y en los límites del municipio, discurre el río Órbigo, afluente del Esla, y proveniente del norte, el Tuerto vierte sus aguas al Órbigo en las inmediaciones del casco urbano. En la parte norte, y bañando los terrenos de San Mamés de la Vega y Santiago de la Valduerna, discurre el río Duerna que, viniendo de la Sierra del Teleno, desemboca en el río Tuerto en la parte norte de la ciudad, junto a las instalaciones deportivas.

Clima

El clima en el municipio es, como en la mayor parte de la Meseta Norte, un clima mediterráneo continentalizado, levemente alterado por la influencia de la Cordillera Cantábrica y los Montes de León.[4]​ Las precipitaciones se reparten de manera irregular, con un máximo en primavera y en otoño y un mínimo en época veraniega. En cuanto a las temperaturas, los inviernos son fríos, con frecuentes heladas y nevadas esporádicas, mientras que los veranos son cortos y calurosos.

Historia

Edad Antigua

Las primeras referencias históricas al territorio bañezano aluden al carácter astur de sus habitantes. Cerca de la actual La Bañeza, en San Martín de Torres, se situba, con toda probabilidad, el emplazamiento de la ciudad astur de Bedunia, mencionada en diversas fuentes clásicas, como el Itinerario de Antonino, lo que nos da cumplida cuenta de la importancia de este lugar.

El oro, la abundancia de metales y la riqueza agropecuaria del territorio, motivaron la conquista por Roma entre los años 29 al 19 a. C. que culmina durante el reinado del emperador Augusto. A partir de entonces, y hasta el siglo V, el espacio bañezano formó parte del Conventus Asturum, primero dentro de la provincia Tarraconense y posteriormente dentro de la Gallaecia, abarcando ésta, durante el final del imperio romano, el noroeste de la Península Ibérica.

Edad Media: Precedentes

Su posición en un auténtico cruce de caminos hizo que fuera una zona de ocupación humana densa y cotizada por diferentes pueblos durante las invasiones germanas que acabaron con Roma. A mediados del siglo V, visigodos y suevos combatieron en los alrededores de La Bañeza, en el hoy despoblado de Hinojo, por el dominio de estas tierras, quedando la victoria del lado de los godos.

Es muy probable que durante estas centurias, siglos V al VIII, en las inmediaciones de la actual Iglesia de San Salvador, existiera un pequeño asentamiento menor, quizás vinculado a un núcleo religioso. La invasión musulmana del 711 arrasó estas tierras, pues la llamada Vía de la Plata, que las atraviesa, fue una de las arterias de penetración utilizadas por los ejércitos árabes en la conquista.

Edad Media: La fundación

A mediados del siglo IX, por orden del conde Gatón, nace el actual emplazamiento bañezano, formado a partir de dos núcleos diferentes. Uno, con población de la localidad berciana de Pereje, funda San Pedro de Périx; el otro, con mozárabes llegados desde Córdoba se asienta en torno a San Salvador, denominando a ese hábitat Bani Eiza o el lugar perteneciente a los descendientes de Jesús (Isa, Eiza). De la fusión de mozárabes cordobeses y de bercianos nacerá la esencia aperturista y cosmopolita de La Bañeza, así como su primer mercado y dos parroquias: San Pedro, que con el tiempo se trasladará a Santa María, y San Salvador, que, como monasterio familiar, será ofrecido a comienzos del siglo X al obispo San Genadio.

A finales de esta centuria, las tropas de Almanzor destruyen el monasterio, que será recuperado a comienzos del siglo XI y de nuevo ofrecido al episcopado. La paz subsiguiente así como su ubicación en la Vía de la Plata, uno de los Caminos de Peregrinación históricos a Santiago de Compostela, marca parte de su esencia vital.

Pero ante todo la historia medieval de La Bañeza es la forja de su carácter comercial y de cabecera económica de su comarca. El mercado, célebre ya en el Reino de León, continúa vivo y activo hasta el presente.

Edad Moderna

Durante la Edad Moderna, esta ciudad pasó a convertirse en la cabecera del Marquesado de la Bañeza, en manos de la familia Bazán. A esta ciudad acudirán mercaderes, artesanos y comerciantes llegados desde Europa, fundamentalmente flamencos y franceses, especializados en tejidos, uno de los gremios más importantes de la ciudad. Sede del Adelantamiento del Reino durante parte del siglo XVII, La Bañeza se convirtió en un referente aperturista y activo de la Corona.

Edad Contemporánea

Al igual que otras ciudades, sufrió las consecuencias de la ocupación napoleónica y los padecimientos durante las guerras carlistas. A finales del siglo XIX, se inicia la transformación de la base económica y del plano urbano, con un crecimiento periférico que coincide con la concesión real del título de ciudad en 1895 de manos de la reina María Cristina, en nombre de su hijo Alfonso XIII.

La inauguración de la estación y del ferrocarril Plasencia-Astorga en 1896 será el hecho más estimulante y renovador de la vida de la ciudad, que entonces contaba con 3.025 habitantes. El crecimiento de la ciudad se abre camino hacia la vía, rellenando parte del espacio agrario existente entre el barrio de Labradores y el ferrocarril, con almacenes, fondas, fábricas, talleres y viviendas, que permanecen todavía.

Todo ello supuso un cambio significativo para la ciudad, pues la burguesía mercantil y fabril que se forma sabrá aprovechar muy bien la coyuntura que para los productos del campo depara la Primera Guerra Mundial. Algunos edificios de factura modernista nos recuerdan aquellos años de crecimiento y renovación. A la diversificación funcional se sumará en los años veinte la instalación de la Azucarera, que será un nuevo acicate económico y demográfico, no solo para la ciudad, que ampliará hacía allí su casco urbano con el transcurso de los años, sino también para la comarca, que suministrará la materia prima: la remolacha. La ciudad contaba en estos tiempos con 4.500 habitantes.

Medio siglo después, el plano de la ciudad invierte su crecimiento, a raíz del desvío y circunvalación de la N-VI. Desde entonces, el núcleo se estira hacia las tierras bajas de la vega. La Bañeza nos muestra así una morfología urbana poco compacta, dispersa y de carácter polinuclear, puesto que cuenta con los dos centros históricos originarios citados anteriormente. A los lados de estos dos centros se extiende la ciudad siguiendo los caminos vecinales y las modernas vías de comunicación, junto a las que se desarrollan los nuevos símbolos del desarrollo: estaciones de servicio, garajes y talleres ligados fundamentalmente al automóvil, almacenes, alguna fábrica y restaurantes.

En el año 1936 sufrió la barbarie de la guerra civil, que se cobró la vida de su alcalde, Isaac Nistal Blanco, junto a ocho personas más, entre las que se encontraban un concejal, la presidenta del partido republicano, y otras seis personas. El 2 de septiembre de 2008, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica exhumó los restos enterrados en Izagre, León.

En 1983, con la ciudad incapaz de seguir desarrollándose por la crisis del campo y por la debilidad de su industria, se cierra el ferrocarril de la vía de la plata, sellando durante muchos años el futuro económico de la ciudad, que no comenzará a repuntar hasta la apertura total de la Autovía del Noroeste.

Siglo XXI

En los comienzos del nuevo siglo, La Bañeza es una ciudad sabia, heredera del carácter franco y cosmopolita de todos sus pobladores desde la antigüedad. Una urbe que recibe con los brazos abiertos, que es festiva y carnavalesca, pero también seria y rigurosa en los negocios, y comerciante activa.

Organización Administrativa

El Ayuntamiento de La Bañeza está presidido por el alcalde, José Miguel Palazuelo Martín, desde las últimas elecciones municipales de 2007. Tras las mismas, el municipio bañezano cuenta con 10 concejales del PSOE, 5 del PP, uno de la UPL y uno de la ADEDLB.[5]​ El Ayuntamiento cuenta con las siguientes áreas de gestión:

  • Deportes
  • Cultura
  • Bienestar Social
  • Igualdad
  • Economía y Hacienda
  • Urbanismo
  • Juventud
  • Tráfico

El término municipal, además de la cabecera, incluye los núcleos de San Mamés de la Vega y Santiago de la Valduerna, muy próximos al casco urbano de La Bañeza.

Demografía

Evolución demográfica de La Bañeza
Año Habitantes
1900 3.360
1910 3.771
1920 3.948
1930 4.634
1940 6.425
1950 7.020
1960 8.325
1970 8.839
1981 8.501
Año Habitantes
1990 9.480
1991 10.046
1992 10.141
1993 10.244
1994 10.427
1995 10.537
1996 10.492
1998 10.312
1999 10.311
Año Habitantes
2000 10.404
2001 10.282
2002 10.227
2003 10.182
2004 10.117
2005 10.123
2006 10.549
2007 10.777
2008 11.040

El municipio de La Bañeza cuenta, según los datos del censo de 2008, con una población de 11.040 habitantes,[6]​ lo que le convierte en el sexto municipio de la provincia por número de habitantes tras León, Ponferrada, San Andrés del Rabanedo, Villaquilambre y Astorga. La dinámica demográfica de la ciudad, tras un paréntesis entre 1996 y 2003, ha sido de crecimiento, dinámica que hace que actualmente La Bañeza cuente con más habitantes que nunca antes en toda su historia. Este crecimiento se debe en parte a la afluencia de inmigrantes extranjeros y al cese en parte de la emigración de los bañezanos a otras localidades.

El crecimiento actual de La Bañeza se debe en parte al fortalecimiento de la ciudad como centro de servicios y a la consolidación de un creciente sector industrial favorecido por la estratégica posición de la ciudad, que se encuentra junto a la Autovía del Noroeste y a escasos kilómetros de los enlaces de esta con la AP-71, la A-52 y la A-66. La mayor parte del crecimiento de la urbe proviene actualmente de la inmigración exterior, que supone ya algo más de 100 nuevos bañezanos anualmente.

Economía

En La Bañeza, en 2007 el sector que más empleo generaba era el de servicios, con 2.223 personas, representando un 61,1% del total. A continuación se situaban la industria y la construcción, con 845 y 483 trabajadores respectivamente, siendo un 23,2 y un 13,3%. Por último, el sector agrícola generaba tan sólo 88 empleos, un 2,4% del total.

Respecto a las empresas, un 73,6% correspondía al sector servicios, un 14,6% a la construcción, un 10,2% a la industria, y un 1,6% al sector primario.[1]

Agricultura y Ganadería

Superficie Hectáreas Porcentaje
Herbáceos 978,4 50,45%
Pastos 161,3 8,32%
Forestales 108,9 5,61%
Leñosos 58,6 3,02%
Otros usos 632,1 32,60%

Industria

La actividad industrial bañezana se centra en el sector de la alimentación, cuyo máximo representante es la azucarera que British Foods mantiene en la ciudad. Su producción toma como materia prima la remolacha azucarera, que obtiene en su mayoría de las comarcas del Páramo, Ribera del Órbigo y Maragatería, en la provincia de León, y de la comarca zamorana de los valles de Benavente. Esta azucarera, con el cierre de la mayoría de azucareras de la comunidad autónoma, se ha convertido en una de las más importantes de España.

También hay que destacar las siguientes empresas, por volumen de producción y número de empleados: Embutidos Rodríguez, Prefabricados Páramo y Aluminios San Antonio. También hay numerosas plantaciones distribuidas en toda la zona para el abastecimiento de la población.

La ciudad cuenta con dos áreas industriales: la primera de ellas, "La Sementera", se encuentra ubicada junto a la N-VI y es la más pequeña de las dos, pues sólo cuenta con 12.000 metros cuadrados. El otro polígono, de nueva construcción, es "Villa Adela", que con una extensión de 300.000 metros cuadrados, espera una ampliación de 560.900 metros cuadrados que lo convertirá en uno de los más grandes de la provincia.

Servicios

Comercio

En La bañeza predomina el comercio tradicional, junto con alguna firma de nivel nacional. Cuenta con un gran Hipermercado de la cadena Eroski.

Turismo

Educación

La Bañeza ofrece los siguientes centros educativos a sus habitantes:

Tipo de centro Nombre Localización
Colegios de educación infantil y primaria CEIP San José de Calasanz
CEIP Teleno
Institutos de educación secundaria IES Vía de la Plata
IES Ornia[7]
Centros privados concertados Nuestra Señora del Carmen
Tierras de La Bañeza
Centros de Enseñanza de Régimen Especial Escuela Municipal de Música Odón Alonso Ordás

En los institutos de educación secundaria se imparte Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y algunos ciclos de Formación Profesional. En el Vía de la Plata[8]​ los ciclos formativos ofertados son Administración y Finanzas, e Instalaciones Electrotécnicas, en grado superior, y Gestión Administrativa, Equipos e instalaciones electrotécnicas, e Instalación y mantenimiento electromecánico de maquinaria y conducción de líneas, en grado medio.

Sanidad

Los bañezanos no cuentan con hospital propio, así que acuden a los centros situados en León. Dispone de un centro de salud en el que se integran las zonas básicas de salud Bañeza I y Bañeza II. La primera engloba los municipios de Santa Elena de Jamuz y Soto de la Vega, además de la cabecera, y Bañeza II abarca Santa María de la Isla, San Esteban de Nogales, San Cristóbal de la Polantera, Roperuelos del Páramo, Valdefuentes del Páramo, Riego de la Vega, Quintana y Congosto, Quintana del Marco, Regueras de Arriba, Palacios de la Valduerna, La Antigua (España), Alija del Infantado, Castrocontrigo, Castrocalbón, Pozuelo del Páramo, Destriana, Villazala, Villamontán de la Valduerna y Cebrones del Río.[9]

Monumentos

Iglesia de San Salvador

Románica, del siglo XI.

Iglesia de Santa María

En su interior alberga una imagen de la Piedad, obra del artista Gregorio Fernández.

Casa consistorial

Ubicada en la plaza Mayor, es un pintoresco edificio que data de 1907 y que posee una fachada de aire neoclasicista. Pocos años después de su construcción, se le añadió una torre hexagonal, de tejado de pizarra y un carrillón donde cada hora suena el Himno de la alegría.

Teatro Pérez Alonso

En proceso de restauración, fue inaugurado el 28 de abril de 1930, con la zarzuela "El Huésped del Sevillano". En su época fue de los más importantes de la provincia, siendo de iniciativa privada hasta 1997, año en que fue comprado por el Ayuntamiento, dando comienzo las obras de rehabilitación.

Fiestas

Carnaval

La Bañeza es famosa por sus carnavales, en los que la población se multiplica por dos (hasta los 25.000 habitantes). En el programa destacan el viernes tranquilo, la procesión de San Turbadín, la noche de chispas (el sábado), el desfile con el traje del año anterior (el domingo), la famosa noche bruja, el desfile infantil (el lunes), el desfile del martes de carnaval y el sábado piraña.

El miércoles de ceniza se realiza el tradicional Entierro de la Sardina, acto en el cual se cantan coplas hechas por bañezanos que, desde el anonimato y el humor, tratan temas sociales y políticos de actualidad, y también se reparte escabeche y vino entre los asistentes.

Pero lo mejor de los carnavales de esta ciudad, es la cantidad de espontáneos/as carnavaleros/as que se disfrazan a cualquier hora del día y con su teatro callejero roban sonrisas hasta a el visitante más serio.

Semana Santa

La Bañeza cuenta con tres cofradías penitenciales, además de la Cofradía Penitencial de las Águedas:

  • Cofradía de la Vera Cruz, fundada en el siglo XVI, anterior al año 1540 (pues en este año ya cuenta con Capilla)
  • Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, fundada en el año 1615. La antigüedad de la Cofradía está documentada por el ejemplar más antiguo que se conoce de su regla, que está fechado en 1615, y suscrita su aprobación por el Obispo de la Diócesis Antonio de Cáceres, con fecha 23 de marzo. Pero la cofradía es más antigua, según protocolos en el Archivo Provincial de León y por referencia de otras cofradías bañezanas y la historia del Convento del Carmen, que la mencionan por los años 1550-1570.
  • Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, fundada en el año 1667.

El acto más importante de la Semana Santa es El Potaje, repartido a los pobres de la localidad el Miércoles Santo por la Cofradía de las Angustias y Soledad.

Desde que se tiene constancia, la fiesta del Santo Potajero va pareja a la existencia de la Cofradía; en los primeros tiempos pudo habérse celebrado el Jueves Santo, con una simbología clara de la Última Cena, pero seguramente, por los oficios litúrgicos y las procesiones, lo encajaron en el Miércoles Santo. Al principio se celebraba en las estancias anejas a la Capilla, hasta implantarse la costumbre de comerlo en la calle.

Según los Estatutos de la Cofradía, ésta tenía que dar a los pobres tres comidas a lo largo del año, en las tres Pascuas: Pascua de Navidad, Resurrección y Pentecostés. Entre estos pobres eran participes los presos “para cuyo buen orden y razón el Abad vaya la víspera de cada Pascua y sepan cuántos pobres hay en la cárcel y conforme hubiere les dé una olla de vaca y carnero y algún principio, conforme al tiempo”.

El los primeros tiempos, los pobres de solemnidad acudían a la iglesia, se les aseaba y se les daba la comida. Los más viejos del lugar ya recuerdan el Potaje, de forma muy parecida a como se celebra ahora, lógicamente con menos participación de público, al ser un acto de caridad pero, poco a poco, esta comida tradicional se ha hecho tan popular que acuden todas las clases sociales de la ciudad con su cazuela a comer los garbanzos con arroz y bacalao.

Patronales

Las fiestas patronales de La Bañeza están dedicadas a Nuestra Señora de la Asunción y San Roque. Se celebran alrededor del 15 de agosto, y tienen una duración aproximada de 10 días.

La Alubiada

En los últimos años se esta consolidando esta fiesta que se celebra en el mes de Septiembre. Consiste en la degustación de las Alubias con denominación de origen de La Bañéza, cocinadas según la receta tradicional y dispuestas a los ciudadanos por un pequeño precio simbólico. Esta fiesta se completa con la feria agroalimentria.

Deporte

Durante las fiestas patronales, a mediados de agosto, tiene lugar uno de los pocos circuitos urbanos de motociclismo que existen, organizándose carreras de motos clásicas (2 tiempos y 4 tiempos) y motos de 125cc. Se han llegado a concentrar hasta 75.000 personas en una celebración que en 2009 llega a su 50ª edición.

Gastronomía

Entre la variada gastronomía bañezana, destacan las famosas alubias, que en 2006 obtuvieron la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de La Bañeza-León.[10]

Además, también sobresalen las ancas de rana, que pueden degustarse en muchos restaurantes de la localidad. En el ámbito de la repostería, son destacables los Imperiales[11]​ y las Yemas.

Comunicaciones

Carreteras

Lugar de paso en la antigua Vía de la Plata, La Bañeza sigue estando hoy conectada con el resto de la región y del país a través de varios viales de distinta categoría, siendo un importante nudo de comunicaciones comarcal. Por la  A-6  podemos ir tanto a Madrid como a La Coruña; la antigua  N-VI  atraviesa la localidad siendo la principal vía de acceso al núcleo urbano. A nivel regional, cuenta con la  CL-622 , que conecta La Bañeza con Santa María del Páramo y con León.

En la red secundaria de carreteras, de La Bañeza parten la  LE-125  que llega hasta la localidad zamorana de Puebla de Sanabria, y la  LE-420 , que enlaza el municipio bañezano con el de Hospital de Órbigo. Por último, al igual que otros grandes núcleos, existen varios viales que unen La Bañeza con otros núcleos cercanos, como Jiménez de Jamuz o Destriana.

Ferrocarril

Personajes Ilustres

Véase también

Referencias

  1. a b «Caja España». Consultado el 17 de febrero de 2009.  Datos procedentes del Informe de Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «CE» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. «Mapa topográfico nacional». Consultado el 17 de enero de 2009. 
  3. «Vértices geodésicos». Consultado el 17 de enero de 2009.  Información obtenida del Instituto Geográfico Nacional.
  4. «Registros históricos del observatorio de León (1971-2000)». Consultado el 17 de enero de 2009.  Los datos son similares a los de León.
  5. «Resultados de las elecciones municipales de 2007». Consultado el 17 de enero de 2009. 
  6. «Instituto Nacional de Estadística». Consultado el 17 de enero de 2009.  Datos del padrón municipal de 2008.
  7. «IES Ornia». Consultado el 17 de enero de 2009.  Página web del Instituto.
  8. «IES Vía de la Plata». Consultado el 17 de enero de 2009.  Página web del Instituto.
  9. «Sacyl». Consultado el 17 de enero de 2009.  Portal de Sanidad de Castilla y León, zonas básicas de salud.
  10. «Consejo Regulador de la IGP Alubia de La Bañeza». Consultado el 16 de febrero de 2009.  Página oficial del Consejo Regulador con variada información sobre el producto.
  11. «Patrimonio Gastronómico». Consultado el 16 de febrero de 2009.  Página con información dada por la Junta de Castilla y León acerca de los Imperiales.

Bibliografía

Enlaces externos