Diferencia entre revisiones de «La ciudad de los prodigios»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 79.152.119.152 (disc) a la última edición de Estoymuybueno
Línea 1: Línea 1:
En '''La ciudad de los prodigios'''de((Eduardo Mendoza]], publicada en [[1986]], se hace un retrato vivo de la evolución de la ciudad de Barcelona entre las exposiciones universales de [[1888]] y [[1929]]. No se trata de una novela histórica al uso, como ya advierte su autor en el prólogo, sino de una transcripción de la memoria colectiva de una generación de barceloneses. Tomándose las licencias literarias necesarias para fraguar una historia novelada, Eduardo Mendoza nos muestra la evolución de una sociedad completa desde su estancamiento inicial hasta su desarrollo industrial, económico y social. Cada momento de la historia de una ciudad llamada a ser en el futuro una de las más europeas de las ciudades españolas.
En '''La ciudad de los prodigios''' de [[Eduardo Mendoza]], publicada en [[1986]], se hace un retrato vivo de la evolución de la ciudad de Barcelona entre las exposiciones universales de [[1888]] y [[1929]]. No se trata de una novela histórica al uso, como ya advierte su autor en el prólogo, sino de una transcripción de la memoria colectiva de una generación de barceloneses. Tomándose las licencias literarias necesarias para fraguar una historia novelada, Eduardo Mendoza nos muestra la evolución de una sociedad completa desde su estancamiento inicial hasta su desarrollo industrial, económico y social. Cada momento de la historia de una ciudad llamada a ser en el futuro una de las más europeas de las ciudades españolas.


==Trama==
==Trama==

Revisión del 15:06 5 may 2009

En La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza, publicada en 1986, se hace un retrato vivo de la evolución de la ciudad de Barcelona entre las exposiciones universales de 1888 y 1929. No se trata de una novela histórica al uso, como ya advierte su autor en el prólogo, sino de una transcripción de la memoria colectiva de una generación de barceloneses. Tomándose las licencias literarias necesarias para fraguar una historia novelada, Eduardo Mendoza nos muestra la evolución de una sociedad completa desde su estancamiento inicial hasta su desarrollo industrial, económico y social. Cada momento de la historia de una ciudad llamada a ser en el futuro una de las más europeas de las ciudades españolas.

Trama

El hilo conductor de toda la trama es Onofre Bouvilla representante del ideario colectivo de las clases sociales más bajas: un joven de origen humilde que gracias a sus propios esfuerzos se convierte en uno de los hombres más ricos e influyentes no sólo de Cataluña sino de toda España. Un personaje sórdido y cruel, sin escrúpulos, que atesora poder y bienes gracias a sus maniobras inteligentes pero también salvajes.

La historia de Onofre Bouvilla y su amiguito el fauno estará fuertemente influida por la aparición en ella de tres mujeres. Una pitonisa le dirá que una le haría rico, otra le encumbraría y otra le haría feliz. Son estas tres mujeres las que directa o indirectamente aportarán a Onofre los instrumentos necesarios para ascender social y económicamente, las que influiran en su formación como personaje, las que crearan en torno a él un mundo completo y complejo.

Se hilvanan en su historia la de muchos otros personajes secundarios, fuertemente literarios, caricaturescos incluso y definidos con un ojo y una pluma críticos y sagaces ante las miserias y las complejidades humanas.

Adaptación cinematográfica

La novela fue adaptada al cine en 1999 en la película de título homónimo dirigida por Mario Camus e interpretada entre otros por Olivier Martinez (Onofre Bouvila) y Emma Suárez.