Diferencia entre revisiones de «Sindicato»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ferbrunnen (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26097861 de 79.148.86.189 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Madrid sede UGT.JPG|thumb|280px|Sede sindical]]
[[Imagen:Madrid sede UGT.JPG|thumb|280px|Sede sindical]]
Un '''sindicato''' es una organización integrada por [[trabajador]]es en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al [[empleador]] con el que están relacionados contractualmente.
Un
es una organización integrada por [[trabajador]]es en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al [[empleador]] con el que están relacionados contractualmente.
{{listaref}}
{{listaref}}
Los sindicatos por lo general negocian en nombre de sus afiliados ([[negociación colectiva]]) los [[salario]]s y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.) dando lugar al [[contrato colectivo de trabajo]].
Los sindicatos por lo general negocian en nombre de sus afiliados ([[negociación colectiva]]) los [[salario]]s y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.) dando lugar al [[contrato colectivo de trabajo]].

Revisión del 15:16 5 may 2009

Sede sindical

Un sindicato es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente.

Los sindicatos por lo general negocian en nombre de sus afiliados (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.) dando lugar al contrato colectivo de trabajo.

El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador (aquél que maneja los medios de trabajo) y los trabajadores (aquellos que proveen la fuerza de producción). La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o desafiliarse a sindicatos libremente y sin injerencias del Estado o de los empleadores, es considerada como un derecho humano básico.

La actividad sindical suele ser considerada por ciertos sectores del liberalismo, contraria a la regulación de la esfera económica en cuanto a que la pertenencia otorgaría ciertos privilegios a los trabajadores sindicalizados frente a los trabajadores autónomos, aquellos decidiesen no unirse. Es con este argumento que algunos empleadores llegan a ir tan lejos como querer cohartar la libertad de asociación del trabajador exigiendo la no-gremialización como condición sine qua non para el empleo [1][2]​. Si bien es cierto que historicamente los sindicatos han incurrido en abusos de poder y excesos a lo largo de su historia, abogados pro-sindicales como el Concilio Australiano de Sindicatos o el Partido Laborista Australiano a menudo citan a los sindicatos como pioneros del movimiento obrero de principios del siglo XX que buscaba terminar con el trabajo infantil, conseguir mejoras para la seguridad durante el desempeño del trabajo, el incremento de los salarios para ambos sindicalizados y autónomos, elevando los estándares de vida de toda la sociedad, la reducción de horas de la jornada laboral, la promoción la educación pública y conseguir otros beneficios para la clase obrera.

Etimología

El origen de la palabra viene de la antigua Grecia. El de la idea viene de mucho más acá. Συνδηκου (síndico) es un término que empleaban los griegos para denominar al que defiende a alguien en un juicio; protector. En Atenas en particular se llamó síndicos a una comisión de cinco oradores públicos encargados de defender las leyes antiguas contra las innovaciones.

Y ya más adelante, se utilizó la palabra síndico con valor adjetivo para denominar aquello que afectaba a la comunidad o que era comunitario. La palabra está formada por el prefijo Συν (syn), que significa "con", más δηκι (díke) = justicia, de la misma familia que δηκαιος (díkaios) = justo y otros. Es decir que a partir del origen griego podemos entender claramente el concepto de síndicos y sindicaturas, pero no el de sindicalistas y sindicatos.

Historia

Cuando dio comienzo la revolución industrial estaba prohibido que se realizaran asociaciones de los trabajadores y se calificó como delito penal. Esto se dio de los años 1776 al 1810. Pese a esto existían los sindicatos. Después de este tiempo en varios países se dio la llamada etapa de tolerancia en donde se admitían agrupaciones de los trabajadores sin que estos influyeran en las leyes dictadas por el estado. La época de tolerancia fue sucedida por el derecho sindical esto fue a finales el siglo XIX.

EL primer país que reconoció el derecho a la union en 1824 fue Inglaterra el cual otorgaba la legalidad a estos grupos.

Desde los años 1950 y 1960 la historia sindical ha sido redefinida y expandida por un gran número de historiadores, como E. P. Thompson y Eric Hobsbawm en Europa, y Julio Godio en América Latina que comenzaron a prestar mayor atención a las condiciones sociales de vida y trabajo concreta de los trabajadores, así como los entornos socipolíticos en que se desarrollan.

Véase también

Enlaces externos

  1. El contrato Yellow Dog: ¡Volvámoslo a instaurar!, por Walter Block
  2. El mercado, y no los sindicatos, nos han provisto de tiempo libre, por Thomas DiLorenzo