Diferencia entre revisiones de «Samba lelé»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 217.125.82.87 (disc) a la última edición de Poco a poco
Línea 7: Línea 7:


los bongos:
los bongos:
la más valiosa síntesis en la evolución de los tambores gemelos lograda por la música afrocubana”. Su origen se remonta a la zona oriental de Cuba que conjuntamente con el desarrollo del son, alcanza su forma definitiva y mayor esplendor al llegar a La Habana a partir de 1909. Es un instrumento llamado de percusión menor.Está compuesto por dos tambores de madera con un parche cada uno, con una diferencia de altura entre ellos generalmente de una cuarta o quinta. Los parches son ceñidos por unos aros y un sistema de tensión por llaves.Los tambores van unidos por el costado con una pieza de madera, aunque antiguamente se hacía con una tira de cuero o una soga. Los tambores son de forma cónica y se ejecutan con los golpes de las palmas de la mano o con baquetas. El tamborcillo más pequeño es llamado macho y se coloca a la izquierda; quedando a la derecha el mayor llamado hembra. Generalmente se coloca entre las rodillas del ejecutante sentado, aunque también es muy utilizado sobre un atril. El ejecutante, suele alternar su uso con el cencerro cubano, utilizado generalmente en el clímax del son, llamado el montuno.
la más valiosa síntesis en la evolución de los tambores gemelos lograda por la música afrocubana”. Su origen se remonta a la zona oriental de Cuba que conjuntamente con el desarrollo del son, alcanza su forma definitiva y mayor esplendor al llegar a La Habana a partir de 1909. Es un instrumento llamado de percusión menor.Está compuesto por dos tambores de madera con un parche cada uno, con una diferencia de altura entre ellos generalmente de una cuarta o quinta. Los parches son ceñidos por unos aros y un sistema de tensión por llaves.

Las claves: son un instrumento de percusión de madera agitada formado por un par de bastones cilíndricos de madera maciza. Su diámetro es de aproximadamente 2,5 centímetros por una longitud de 20 cm.El sonido se produce al percutir uno sobre el otro. El ejecutante debe procurar sujetar el instrumento utilizando la menor superficie posible, para no ahogar el sonido. El timbre de este instrumento es agudo y dependiente del material o corte y tipo de madera, así también como de su acabado.Su origen es afro-cubano. Desde La Habana, las claves pasaron a la música latinoamericana, donde se usan para marcar el ritmo. Y, de la música de baile, luego dieron el gran salto y se colaron en las orquestas.También se llama "clave" al instrumentista que ejecuta las claves.


Pablo Prieto 5ºA

Revisión del 15:20 5 may 2009

Es una canción popular del caribe(brasil).La música caribeña es una mezcla de muchas culturas musicales, que se fusionaron con la música de otros países de América del Sur.

Sus ritmos, melodías e instrumentos son tantos como culturas conviven.

Sus instrumentos más representativos son:los bongos, las claves y el xereque.Algunos de los instrumentos que tenemos en clase son originales de este tipo de música.

los bongos: la más valiosa síntesis en la evolución de los tambores gemelos lograda por la música afrocubana”. Su origen se remonta a la zona oriental de Cuba que conjuntamente con el desarrollo del son, alcanza su forma definitiva y mayor esplendor al llegar a La Habana a partir de 1909. Es un instrumento llamado de percusión menor.Está compuesto por dos tambores de madera con un parche cada uno, con una diferencia de altura entre ellos generalmente de una cuarta o quinta. Los parches son ceñidos por unos aros y un sistema de tensión por llaves.