Diferencia entre revisiones de «Superlópez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Tiempos verbales y redacción de 'Bruguera'
Deshecha la edición 26098016 de Lobo de Hokkaido (disc.)
Línea 128: Línea 128:


=== Bruguera ===
=== Bruguera ===
Al año siguiente, y hasta 1975, Jan recupera a Superlópez con una nueva etapa en la [[editorial Bruguera]], proponiendo el personaje a Rafael González, entonces director artístico de la editorial Bruguera. Estas historietas, autoconclusivas, tenían una longitud en su mayoría de una o dos páginas, tal y como era usual en el estilo de la editorial. Aunque este formato no era del agrado de Jan, el autor esperaba que la editorial se modernizara para poder desarrollar posteriormente el personaje a su gusto.<ref name="LaNuevaEspaña"/> Ante las imposiciones marcadas por Bruguera sobre argumentos, humor y guiones, Jan se niega a realizar los mismos, parte de los cuales recaen en [[Carlos Conti|Conti]], quien los firma en ocasiones con el seudónimo de Pepe.<ref name="Génesis"/> Algunos trabajos, entregados a Jan generalmente en hojas anmarillas mecanografiadas, se dejan incluso sin firmar. [[Francisco Pérez]], conocido como Efepé, también se hace cargo de otros guiones. Estos le llamaron la atención al dibujante, por lo que comenzaron a trabajar juntos.
Al año siguiente, y hasta 1975, Jan recupera a Superlópez con una nueva etapa en la [[editorial Bruguera]], proponiendo el personaje a Rafael González, entonces director artístico de la editorial Bruguera. Estas historietas, autoconclusivas, tenían una longitud en su mayoría de una o dos páginas, tal y como era usual en el estilo de la editorial. Aunque este formato no era del agrado de Jan, el autor esperaba que la editorial se modernizara para poder desarrollar posteriormente el personaje a su gusto.<ref name="LaNuevaEspaña"/> Ante las imposiciones marcadas por Bruguera sobre argumentos, humor y guiones, Jan se negó a realizar los mismos, parte de los cuales recayeron en [[Carlos Conti|Conti]], quien los firmó en ocasiones con el seudónimo de Pepe.<ref name="Génesis"/> Algunos trabajos, entregados a Jan generalmente en hojas anmarillas mecanografiadas, se dejaron incluso sin firmar. [[Francisco Pérez]], conocido como Efepé, también se hizo cargo de otros guiones. Estos le llamaron la atención al dibujante, lo que marcó su colaboración en la etapa posterior del personaje. <ref name="Bruguera"/>


En estas aventuras se presenta a un Superlópez casado, más torpe y humano, preocupado en mayor medida por sus problemas en la oficina que por sus peleas con supervillanos.{{demostrar}} El álbum nº 13 llamado "El génesis de Superlópez" contiene una recopilación tanto de algunas de estas historietas como las de la etapa anterior en Euredit. Las historietas aparecen publicadas en revistas como Tío Vivo(2ª época) o Mortadelo Gigante.<ref name="Bruguera"/>
En estas aventuras se presenta a un Superlópez casado, más torpe y humano, preocupado en mayor medida por sus problemas en la oficina que por sus peleas con supervillanos.{{demostrar}} El álbum nº 13 llamado "El génesis de Superlópez" contiene una recopilación tanto de algunas de estas historietas como las de la etapa anterior en Euredit. Las historietas aparecen publicadas en revistas como Tío Vivo(2ª época) o Mortadelo Gigante.<ref name="Bruguera"/>

Revisión del 15:23 5 may 2009

Superlópez
Archivo:Cartoons on wheels exhibitiion with Superlópez. Barcelona Comic Fair 2016.JPG y Salon de Comic-2018 (21).jpg
Publicación
Formato Álbum
Idioma español
Primera edición 1973
Última edición 2022
Editorial Ediciones B, Bruguera, Euredit
Periodicidad Irregular (Aprox. semestral)
Contenido
Personajes principales Superlópez, Jaime, Luisa, Escariano Avieso, Al Trapone
Dirección artística
Guionista(s) Jan, Efepé
Dibujante(s) Jan
Numeración 52

Superlópez es un personaje de ficción, protagonista de una serie de historietas del mismo nombre. Desde su primera aparición en 1973, el dibujante español Juan López (Jan) se ha ocupado de su creación. Si bien Superlópez es lo que se podría considerar un superhéroe, las aventuras del protagonista no desarrollan la temática típica del género, constituyendo el personaje únicamente un medio de expresion del dibujante para narrar una multitud de temas,

Etapas de la serie

Euredit

Archivo:Superman1941.png
Superman, personaje objeto de la parodia.

En 1973, el dibujante Juan López Fernández, ”Jan”, recibe un encargo de la editorial barcelonesa Euredit para la realización de un libro de humor de historietas, muy breves, en el que se parodiara a Superman. El trabajo es encargado por Antonio Martín, por aquel entonces director editorial del área de cómics de Euredit, quien tuvo que convencer al dibujante para realizar el encargo ya que éste no se considera a sí mismo un humorista. [1]​ El cómic formaba parte como número 2 de la colección Humor Siglo XX, dedicada a la sátira de personajes del cómic, literatura y cine americanos, como King Kong, Tarzán o Frankestein y Jan lo realizó rápidamente, sin mucha fe.[2][3][4][5][1][6]​ Las historietas debían de ser mudas, impresas en blanco y negro y en un formato apaisado de 48 páginas por lo que, para suplir estas restricciones creativas, hizo uso de todo tipo de recursos gráficos, como bocadillos de pensamiento, signos cinéticos o acentuación de las expresiones, logrando así gran expresividad en sus dibujos.[7]

Jan crea su parodia de Superman enfocándolo como un tipo español medio de lo más común y corriente. Este personaje, ante las dificultades cotidianas que no puede resolver y que le frustran, adopta como válvula de escape la táctica de imaginarse que es un super.[8]​ En las tiras correspondientes a esta etapa existe poca conexión o continuidad entre las diferentes historietas, trazadas con lí­nea de rotring sobre hojas de papel folio. Con las limitaciones del formato Jan crea gags efectistas sobre Superman, chistes mudos más bien 'domésticos',[6]​ que mínimamente tienen que ver con el personaje posteriormente desarrollado en las historietas de Superlópez de Ediciones B.

Bruguera

Al año siguiente, y hasta 1975, Jan recupera a Superlópez con una nueva etapa en la editorial Bruguera, proponiendo el personaje a Rafael González, entonces director artístico de la editorial Bruguera. Estas historietas, autoconclusivas, tenían una longitud en su mayoría de una o dos páginas, tal y como era usual en el estilo de la editorial. Aunque este formato no era del agrado de Jan, el autor esperaba que la editorial se modernizara para poder desarrollar posteriormente el personaje a su gusto.[1]​ Ante las imposiciones marcadas por Bruguera sobre argumentos, humor y guiones, Jan se negó a realizar los mismos, parte de los cuales recayeron en Conti, quien los firmó en ocasiones con el seudónimo de Pepe.[7]​ Algunos trabajos, entregados a Jan generalmente en hojas anmarillas mecanografiadas, se dejaron incluso sin firmar. Francisco Pérez, conocido como Efepé, también se hizo cargo de otros guiones. Estos le llamaron la atención al dibujante, lo que marcó su colaboración en la etapa posterior del personaje. [2]

En estas aventuras se presenta a un Superlópez casado, más torpe y humano, preocupado en mayor medida por sus problemas en la oficina que por sus peleas con supervillanos.[cita requerida] El álbum nº 13 llamado "El génesis de Superlópez" contiene una recopilación tanto de algunas de estas historietas como las de la etapa anterior en Euredit. Las historietas aparecen publicadas en revistas como Tío Vivo(2ª época) o Mortadelo Gigante.[2]

El Supergrupo

Bruguera retoma el personaje en 1979, con Efepé como guionista. para relanzarlo en un formato más extenso, en historietas fraccionadas de 8 páginas en la revista Mortadelo Especial y en álbumes Olé!, publicaciones regulares de cada aventura recopilada.[9]​ Estos álbumes también se publicaron a su vez recopilados en tapa dura en la colección "Super Humor". A partir de entonces las historietas de Superlópez siguen una línea argumental con una continuidad más sólida entre ellas, en unos cómics iniciales donde cobra mayor protagonismo un humor disparatado y paródico. El tándem Efepé - Jan crea así la base para sustentar las aventuras posteriores del superhéroe.

Efepé idea una trama inicial en la que se parodia al Superman de DC Comics, con numerosas referencias al original. En los dos números siguientes entra en escena “El supergrupo”, una sátira esta vez de los grupos de superhéroes estadounidenses, tales como los 4 Fantásticos, los Vengadores, la Patrulla X o los Defensores, donde cada integrante del grupo era respectivamente una parodia de un superhéroe estadounidense.[8]​ El Capitán Hispania, El Bruto, La Chica Increíble, Latas y El Mago se podrían relacionar con las versiones humorísticas del Capitán América, la Cosa, Jean Grey, Iron Man y el Doctor Extraño.

Jan como guionista

Letra S similar a la usada por Superlópez a partir de "Los Alienígenas".

Reirse de Superman en clave española le hizo a Jan descubrir una herramienta para contar sus historias.[6]​ En 1980, desde el cuarto número "Los Alienígenas", y con el personaje ya establecido en los números anteriores, Jan toma finalmente las riendas en la elaboración de sus propios guiones, desligando a Superlópez de la trama de superhéroes iniciada con el Supergrupo.[5]​ El sentido de las historietas deja de ser sólamente paródico para adoptar una entidad propia en cada narración, decantándose en ocasiones por la ciencia-ficción ("Los alienígenas", "La caja de Pandora", "El asombro del robot"), la fantasía ("El señor de los chupetes"), o la serie negra ("La semana más larga", "Los cerditos de Camprodón"). En este número también se produjo un cambio sustancial en la estética del personaje, debido a su condición de parodia inicial. El traje de Superlópez se representó en un principio de forma similar al traje de Superman, y el parecido con el logo del original ocasionó problemas entre DC Comics y Bruguera. La editorial americana, que vendió los derechos de Superman a Bruguera, alegó que Superlópez se trataba de un plagio, en palabras de Jan, DC Comics ejerció “presiones y amenazas” que le impidieron publicar en otros países como Francia o Bélgica.[10]​ Esto no afectó al autor especialmente, pues el asunto del logo le causaba indiferencia.[2]​, y la S se modificó finalmente por otra con un trazo mucho más simple, que es el usado en la actualidad. Aunque este cambio se realizó durante la aventura de "Los Alienígenas", en la portada de "¡Todos Contra Uno, Uno Contra Todos!" Superlópez ya aparecía con el nuevo logo.

En 1981 el ritmo de publicación de la colección disminuye temporalmente durante un par de años, puesto que la editorial Bruguera pide a los dibujantes nuevos personajes para relanzar su revista infantil Pulgarcito.[5]​ En "La Caja De Pandora", la publicación de las historietas cambia de revista a Mortadelo.[11]​ Jan continúa ideando historietas de Superlópez para Bruguera hasta que la editorial quiebra, dejando a medio publicar "La Gran Superproducción" en la nueva revista "Superlópez", de la que sólo se llegaron a editar tres números de marzo a mayo de 1985.[11]

Ediciones B

La quiebra de la editorial obliga a Jan a detener la creación de nuevas aventuras del superhéroe hasta 1987, cuando Ediciones B asume finalmente los fondos y licencias de Bruguera, y con ello los derechos de Superlópez.[cita requerida] Al mismo tiempo, la nueva editorial crea otra publicación con la cabecera Superlópez que se mantiene durante 4 años. Tras esto, en 1990 el personaje se incorpora fugazmente a la revista Yo y Yo hasta que recae en Mortadelo al año siguiente. Desde la adopción de los derechos, Ediciones B se ha encargado de publicar las nuevas aventuras del personaje, así como de reeditar las anteriores, en sus colecciones "Fans" (anteriormente Olé!), "Super Humor" y "Magos del Humor".[12]​ Asimismo, Superlópez se ha publicado en otras revistas o publicaciones como la colección "Gran Festival Del Cómic" de Ediciones Bruch, el suplemento "Gente Menuda" del diario ABC, El Periódico de Catalunya o el diario El Mundo. Durante el periodo de Ediciones B Hay que resaltar un descenso en el múmero de páginas de cada álbum, que se puede notar al observar cómo "El Dios del Bit" cuenta con 62 páginas, mientras que los siguientes a partir de "El Caserón Fantasma" tienen únicamente 48.[13]

Guiones

Elaboración de las historietas

Ideas

Jan acostumbra a inspirarse para la elaboración de sus guiones en cualquier idea con la que se encuentre en su entorno, resultado de la observación de algún elemento que le llame la atención o de la propia experiencia. A menudo encuentra inspiración sobre un tema en campos muy variados, desde medios de información, como por ejemplo en noticias de actualidad de los periódicos o en documentales en televisión,[14][15]​ así como en el arte, la historia o la literatura,[16]​ hasta en lugares más inverosímiles como folletos turísticos o cerditos de mazapán, los cuales fueron el punto de partida respectivamente para la creación de "El tesoro del conde Arnau"[17]​ y de "Los cerditos de Camprodón".[18]​ En palabras del dibujante:

Depende de cada momento, de las barbaridades que lea en el diario o en otros medios acerca de nuestra salvaje civilización... Los temas están ahí fuera. Son muy cambiantes, como las estaciones... Yo miro la vida.[19]
Los personajes se hacen grandes con los lectores así que hace falta evolucionar con ellos. Intento que mis historias tengan diversos niveles de lectura y que reflejen el momento en el que están creadas. Por ejemplo, Los Cabecicubos, que creé en plena Transición.[20]

El dibujante se ha reconocido un maniático observador de gente, ambientes o modas urbanas,[6]​ y esta intención de observar el mundo que nos rodea se puede advertir en la diversidad de temas de actualidad y referencias culturales con que la colección cuenta. Hay multitud de ejemplos, comenzando con la obra de "Los Cabecicubos", escrita durante la Transición como retrato surrelista de esta,[20]​ hasta otros temas más circunstanciales como Osama Bin Laden, caricaturizado como Bin Ladillen en "Nosotros los Papino";[1]​ la televisión digital en "El dios del bit" o "Monster Chapapote", una alusión a la crisis producida por el petrolero Prestige.

Documentación

[...]Cuando comienzo un nuevo guión escojo un tema, quizás de los periódicos, y me lo estudio durante un tiempo.[...][14]
Siempre que empiezo una historia, primero me documento y reúno material de todo tipo. Vázquez me decía que estaba loco pues los demás tendían a simplificar su dibujo y yo siempre me complicaba la vida...[10]
La Casa Amarilla está ambientado en la Casa Amarilla de Van Gogh.

Con un fondo habitual de ideas por elegir y desarrollar,[15]​ cuando finalmente el dibujante elige algún tema procura documentarse lo mejor posible, investigar y empaparse de suficiente información. Esta fase, en la que Jan estudia el tema, reúne material de documentación y escribe el guión, suele ocuparle aproximadamente un mes.[21][19]​ Este gusto por el detalle es una constante en toda la obra del autor y pueden encontrarse continuamente ejemplos sobre este proceder en sus guiones para Superlópez. Hay que resaltar que Jan es sordo total desde aproximadamente los seis años,[4]​ por lo que este handicap ha ayudado a que, además de autodidacta, el autor sea un gran observador y detallista.[14]

Podemos poner como ejemplo la realización del cómic "El Infierno", cuyo punto de inicio se debe, según cuenta el autor, a una declaración del Papa donde pronunció que el infierno existía. Tras esto, el dibujante se dedicó a estudiar el libro de Dante y otros de la picaresca española como El diablo cojuelo, así como también el Fausto de Goethe.[16]​ Otro caso de interés sobre el empeño del autor en documentarse se da en el álbum "El tesoro del Ciuacoatl", ambientado en México, donde Jan tuvo que investigar sobre la forma de hablar para poder caracterizar bien a los personajes. Para ello apuntó todo tipo de frases que encontraba en los periódicos mexicanos, carteles, rótulos de las calles, grafittis, folletos populares o simplemente preguntando.[1][10]​ También podemos citar títulos clásicos como "La caja de Pandora", con un repaso completo a la mitología de la humanidad, "Al centro de la tierra", basado en la novela de Julio Verne o aventuras más recientes como "El patio de tu casa es particular", donde se viaja a la época de las guerras carlistas, o "La Casa Amarilla", volumen que se basa en un suceso de la vida del pintor Van Gogh. Como se ha indicado, Jan no sólo pone cuidado a la hora de documentarse sobre los temas que narra en cada historieta, sino que intenta igualmente detallar de forma realista el paisaje y ambiente presente en sus dibujos:

Cuando tengo un guión resuelto me pongo nervioso, me da por revolver revistas, libros, recortar periódicos, hurgar en mi pequeño archivo de recortes y, finalmente, cojo mi cámara y me doy una vuelta por la ciudad fotografiando todo lo susceptible de servir como escenario de la historieta que voy a hacer.[15]

Un ejemplo de esto es la aventura de "Los cerditos de Camprodón" donde, tras visitar Camprodón, pueblo del norte de Cataluña, el dibujante pensó en crear una historieta ambientada en ese entorno. Se transladó allí para realizar el guión sobre el terreno y realizó cientos de fotografías. Posteriormente, también se basó en recortes de periódico para realizar una representación de la cárcel Modelo, que quedó sin ser fotografiada.[18]

El realismo se aplica del mismo modo a otros objetos presentes en el escenario, como por ejemplo los medios de transporte. Para su dibujo Jan acostumbra a fijarse en modelos a escala de coches, motos y demás transportes, comprados en tiendas de aeromodelismo, para ambientar apropiadamente cada aventura.[22]​ En "Los Cerditos..." utilizó cinco modelos de coches y tres de motos para tal fin.[18]​ Asimismo, esta preocupación viene reflejada en la manera de vestir de los personajes. Tal y como explica el propio dibujante:

Por mi parte prefiero la documentación ambiental, y un tanto también de vestuario; no se puede vestir a la gente actual como hace veinte años... Me he puesto a mirar cómo ha cambiado el vestuario de mis personajes y me pregunto cómo los voy a vestir en la próxima historieta.[23]

Las nuevas tecnologías ayudaron a simplificar la rutina del dibujante en cuanto a la búsqueda de información. La llegada de internet le resultó a Jan de gran utilidad para sus tareas de documentación, pues supuso para él aliviar los recorridos por librerías y la carga de paquetes de libros.[6]


Coloreado y dibujo

"Los cambios en el dibujo se explican simplemente porque quiero hacerlo cada vez mejor. [...] También están las ganas de experimentar, que es otra manera de hacerlo mejor: para crear hay que buscar, probar, y si hace falta fracasar se fracasa. Siempre he evitado hacer lo mismo exactamente igual. En cuanto a la paleta, depende de los métodos de impresión que fueron cambiando más a menudo de lo que la gente cree..."[24]

Una vez perfilado el guión, la duración del proceso de dibujo puede llevarle al autor entre tres y cuatro meses,[21][19]​ si bien éste ha ido cambiando con la serie a través de los años. Desde su etapa en Bruguera, Jan quería conseguir una evolución en el formato. Poco a poco, y gracias al relevo paulatino de los directivos, el dibujo iba adoptando la forma con la que su creador se sentía más cómodo, desde las tradicionales historietas Bruguera de viñetas pequeñas y chistes de una o dos páginas, hasta conseguir un formato con viñetas más grandes semejante al modelo franco-belga de la época, como el utilizado en Spirou.[10]

Como primer paso, el dibujante crea un pequeño boceto de entre 4 y 10 centímetros de alto para visualizar la página entera. A continuación, translada esa idea a una página más grande, esbozando con lápiz rojo, donde también escribe el texto de los bocadillos para calcular su espacio. En ocasiones se ayuda de otros materiales, como lápices verdes, azules, negros blandos, e incluso boli o rotulador. Tras esto, la página es utilizada como modelo para dibujar, en una cartulina colocada encima del boceto, la versión final con lápiz de mina dura. Finalmente, en el entintado el dibujante perfecciona el dibujo realizado a lápiz.[23]​ Puede advertirse cómo en los primeros números las viñetas son efectivamente de menor tamaño, mientras que en las más recientes éstas son más grandes, con una cantidad mayor tanto en detalle como en planos generales.[25]​ También se pueden apreciar otros cambios progresivos, aparte de los ya comentados (estilo de vestimenta de los personajes, canas del protagonista o evolución de los petisos), como son el estilo de los bocadillos, con unas flechas cada vez más simples.[26]​ Otro elemento característico del dibujo de las viñetas es el empleo de esquinas dobladas en las viñetas, como indicación de lapsus temporal.[27]

El proceso de coloreado ha ido variando igualmente a lo largo de los álbumes. En algunos su creador utilizó la técnica de color directo, es decir, la aplicación de los colores sobre el mismo dibujo original. Para esto, Jan se valía de acuarelas líquidas para no tapar la línea de tinta, como ocurriría con el uso de gouache o acuarelas normales, que son opacas; para la terminación de los detalles empleó rotuladores y lápices de colores. Con este método se colorearon álbumes como "Al Centro de la Tierra" y "Los Petisos Carambanales", así como portadas. En otros casos se empleó la pauta azul: tras grabar el original, en blanco y negro, se imprimen unas copias en color azul claro y éstas son las que se colorean. "El Asombro del Robot", "Periplo Búlgaro" o "La Caja de Pandora" son ejemplos de álbumes pintados con esta técnica.[28]​ En los cómics más recientes se viene utilizando la técnica de coloreado por ordenador,[29]​ empleada a partir de "El Dios del bit",[30]​ lo cual contribuye a añadir más detalle a algunas viñetas. Este cambio en la técnica de reproducción también influye en los estilos de dibujo empleados.[6]


Temas recurrentes

Jan parte para la realización de cada historia con algún mensaje que transmitir. Así, cada historia es distinta en su elaboración, donde el autor quiere desarrollar una idea en particular, y no sentirse encorsetado por la condición de superhéroe del protagonista, el cual pasa a veces a un segundo plano. En contraposición del humor disparatado de los números iniciales, el autor intenta profundizar más allá para crear varios niveles de lectura para sus historietas,[20]​ no le atrae “entretener por entretener”,[31]​ e intenta dirigirse al amplio espectro de lectores con los que la serie cuenta. Un ejemplo de ello es la aventura "La caja de Pandora", donde el lector más pequeño podrá ver una divertida historia de monstruos, pero un lector con más cultura podrá advertir alusiones a los mitos griegos, aztecas, hindúes y egipcios, así como referencias a la parapsicología o la ufología.[8]

A pesar de que cada historia es distinta, se pueden identificar diferentes temas usualmente tratados en el universo de Superlópez:

Crítica social

Miro la vida, lo que pasa en este barco redondo en el que todos navegamos, y me gustaría contribuir a que muchos se dieran cuenta de que lo estamos echando a perder... si no lo está ya.[31]

En los álbumes cobra progresivamente fuerza una mayor carga social, donde cada lector puede sacar conclusiones distintas y diferentes lecturas. Jan insiste en que intenta que cada historia descanse en un trasfondo de crítica social, sin aleccionar ni tomar partido, “sino esperando que el lector quizá acabe tomando el suyo”.[31][14]​ Así, utiliza a Superlópez como medio para mencionar, plantear o recordar distintos problemas.[6]

Cada aventura es una invitación a reflexionar sobre un tema, un reflejo de la realidad bajo una perspectiva irónica a la vez que crítica, donde Jan intenta no plantear verdades cerradas puesto que, según él, "toda verdad tiene muchas caras, como las piedras preciosas".[8]​ El dibujante ha hablado, por ejemplo, de su intención al realizar "El gran botellón": “En El gran botellón señalo cómo una actitud de los jóvenes es explotada, con la consiguiente reacción lógica que lleva al extremo de su prohibición, todo un síntoma de fracaso social.”[1]

Entre los diversos temas más usualmente criticados se encuentran referencias explícitas contrarias al uso del tabaco o las drogas, con mensajes como “no fumes y lee" o "no por mucho fumar amanece más temprano".[32]​ Para entender mejor el objeto de esta campaña hay que resaltar que el público al que intenta llegar el autor con estos dibujos son principalmente los niños,[31][33]​ por lo que, si bien el propio dibujante era fumador hasta 1990,[32]​ sí que está en contra del consumo del tabaco u otras sustancias nocivas en niños. Como mención de algunos álbumes donde se tratan diferentes temas podemos citar "Los cabecicubos", retrato surrealista de la Transición; "Un camello subió al tranvía...", donde se lucha contra el tráfico de drogas); "El gran botellón", sobre el consumo de alcohol y drogas de diseño entre los jóvenes, "El caserón fantasma", poniendo de manifiesto el tráfico y explotación de niños en el Tercer Mundo;[14]​ "Tras la persiana", resaltando la explotación en talleres en "Hipotecarión", donde se refleja la burbuja inmobiliaria y todo su entramado.


Entornos realísticos

En cuanto sitúas la acción en determinada época o lugar es lógico que busques especificarlo en los dibujos, y no basta que el personaje pase junto a una cabina telefónica roja y diga "estoy en Londres". Intento que se vea que está en Londres y si el lector llega a reconocer entornos que él mismo ha visto, tanto mejor... resulta más creíble.[24]

Como ya se ha comentado, Jan acostumbra a ambientar fielmente las aventuras de Superlópez. Esta pretensión por el detalle le ha llevado a realizar algunos álbumes que pueden considerarse casi catálogos turísticos, debido a la representación fidedigna en las viñetas de lugares pintorescos de las zonas en donde transcurren las historietas, como por ejemplo el ya mencionado "Los Cerditos de Camprodón". Para la realización de la mayoría de este tipo de aventuras el dibujante suele visitar personalmente el lugar donde se va a ambientar la historia y realiza gran cantidad de fotografías (de 600 a 800) a todos los objetos o enclaves susceptibles de ser dibujados.[9]

Foto de un torii en Nara (Japón), representado en una viñeta de "La banda del dragón despeinado".

La primera historia que inicia esta impronta característica de determinados volúmenes la colección es "Periplo Búlgaro", ambientado en Bulgaria, donde Jan quiso explícitamente que pareciera un viaje turístico.[9]​ Para ello se dispuso a dibujar los ambientes de Sofía, desde pintorescos tranvías amarillos hasta antiguas callejuelas de casas de madera de Plovdiv y Veliko o los restos arqueológicos del teatro romano de Plovdiv.[34]

Para la realización de "Al centro de la Tierra" Jan buscó igualmente la recreación fidedigna de la atmósfera del libro de Julio Verne, estudiando tanto ilustraciones como las descripciones del trayecto y libros de espeleología, geología y mineralogía. Por su parte, para las vistas de Londres, París, Holanda, Hamburgo,etc. se basó en fotografías de libros, revistas, postales y similares.[35]

Otros exponentes de este tipo de álbumes son "La banda del Dragón Despeinado", cuya trama ocurre en Japón o "Las Montañas Voladoras", que recorre la extensión del Principado de Andorra y está inspirado a partir de la historia de Boris I de Andorra.[15]​ No en vano esta última aventura cuenta además con una edición traducida al catalán con motivo de la edición de 2005 del certamen La Massana Cómic. Igualmente, se pueden mencionar otras obras como "Un camello subió al tranvía en Grenoble...", "Hotel Pánico" o "El tesoro del Ciuacoatl".

Gags recurrentes

Se pueden encontrar otros elementos o situaciones habituales, presentes a lo largo de muchas historietas, que ayudan a configurar y dotan de identidad al universo de Superlópez, el cual Jan llama “mi mundo mágico particular”.[36]​ Algunos de ellos son:

  • López, alter ego de Superlópez, ocupa su tiempo durante su horario laboral en la realización de gran cantidad de pajaritas, llegando estas en muchas ocasiones a ocupar enteramente su despacho. El dibujante interpreta esto como un signo antiburócrata del personaje, más que como un rasgo de vagancia.[37]
  • Al levantarse cada mañana, somnoliento, López se confunde cuando quiere pedir el desayuno o un billete de metro. Son típicas las frases matutinas “Un café con leche y un croissant” delante de una taquilla o “Un billete de ida y vuelta a…” ante la barra de algún bar.[38]
  • La congestión y el tráfico urbano es habitualmente parodiado, como puede verse por ejemplo en el recurso utilizado de dibujar vehículos que circulan (y aparcan) encima de otros. Los autobuses tampoco se libran de la parodia e incluso López llega a perder los pantalones al bajar de un autobús sobresaturado. Las rutas inverosímiles y absurdas, tanto en autobuses como en señalizaciones, también son muy comunes. Algunos ejemplos son El Masnou-Bankong o Ripoll-Chicago.[39]
  • Para poder realizar sus cambios de vestimenta Superlópez utiliza, al igual que Superman cabinas telefónicas presentes en la vía pública.[40]​ Sin embargo, este tipo de cabinas acristaladas y aisladas del exterior ya no es habitual encontrarlas en el mundo real, por lo que este recurso se convierte en un anacronismo en las álbumes más modernos, y entra en conflicto con la representación realista y actual de los entornos que es habitual en la serie. Para minimizar esta carencia, podemos ver al protagonista realizar ya sus cambios en cabinas fotográficas, tejados, portales o plenamente al descubierto, aprovechando momentos de confusión.
  • Es habitual la inclusión de una frase inicial en la primera página de cada historieta, la cual alude al tema que se desarrolle en cada álbum. Esta tradición empezó a partir de la aventura "La Caja de Pandora", aunque posteriormente se incluyeron otras frases en historietas anteriores como "Los Alienígenas", aprovechando su reedición.[25]
  • En el universo de Superlópez, al igual que se produce con los escenarios, se utiliza un lenguaje particular que versiona al mundo real de forma alternativa. Algunas palabras o personajes son denominados de forma que recuerdan a otros. Ejemplos de tales términos son Parchelona F.C. (F.C. Barcelona), Tronak el Kárbaro (Conan el Bárbaro), Brut Kanlaster (Burt Lancaster), Al Trapone (Al Capone), Lolaspaña (Lola Flores, ‘Lola de España’), Stupend Kong (Stephen Hawking), Falencia ((Valencia) o Nipón (Japón). La condición auditiva del dibujante probablemente ha ayudado a crear estos nombres peculiares.

Hay igualmente otros términos que aparecen continuamente en los álbumes, como es el caso de los circuitos escarolitrópico-gmnésicos (desarrollados por el inquietante profesor Escariano Avieso)o de la palabra papastratos (o patastratos).[41]​ El origen de esta última se remonta a la etapa en Cuba de Jan, donde la usaba como alusión genérica de empresa o marca de producto en textos de cómic.[24]​ También es peculiar el uso de la frase “cachis la mar” (y otras de sus variantes utilizadas como “cachis en la mar” ,”mecachis” o “cachis”),[32]​ interjección utilizada habitualmente por Superlópez. Esta expresión es un homenaje a Mecachis, un dibujante del siglo XIX.[42]

Petisos carambanales

Los petisos carambanales son unos personajes diminutos, orondos y habitualmente de color amarillo, productos ectoplásmicos originados por la energía supermediúmnica de Superlópez que aparecen alrededor de su figura. Según el dibujante, la idea de crear estos personajes surgió tras leer acerca de” parapsicología, paraciencias, espiritismo y demás paraísmos.” Se encuentran por primera vez en "Al centro de la Tierra", si bien no es hasta la aventura de "Los petisos…" donde se explica la procedencia de estos seres.[25]​ No obstante, se pueden encontrar con anterioridad unos “primitivos” petisos, esta vez verdes, en algunas portadas de la revista Superlópez de Ediciones B.[26]

No todos los petisos son iguales en todas las historias. Tras unos primeros cómics con preponderancia de petisos calvos, su estilo y peinado va variando en sucesivos álbumes. Salvando el hecho del cambio en los petisos a lo largo de la evolución del dibujo de Superlópez , en diversas historias los petisos adoptan una determinada apariencia debido al escenario en el que discurre la acción. En "El castillo de arena", el cual ubica la trama en pleno desierto, algunos de los petisos aparecen con turbante. Otro ejemplo lo encontramos en "La banda del Dragón Despeinado", cómic que transcurre en un Japón alternativo, y donde algunos de los petisos aparecen con ojos rasgados.[25]

Los petisos cuentan con un alfabeto propio particular, idea del propio dibujante,[24]​ el cual está asociado al alfabeto español. El lector puede entretenerse descifrando sus diálogos, si bien pueden localizarse algunas pequeñas erratas en ellos,[43][24]

Estos seres han sido parodiados en la serie de animación Cálico Electrónico con la aparición de unos personajes llamados 'pelusos carambanales'.


Personajes

Juan López/Superlópez

Superlópez nace en el planeta Chitón, bajo el nombre de Jo-Con-Él, y viene a la Tierra mediante una nave, siendo todavía bebé. Se pueden notar las similitudes con la historia de Superman, el cual nació en Kriptón y fue llamado Kal-El. Tras el aterrizaje, el bebé es adoptado bajo el nombre de Juan López Fernández por una pareja de ancianos, residentes en Cataluña.[44]​ Durante su crecimiento intenta llevar una vida corriente al tiempo que se esfuerza en controlar sus superpoderes y combatir el mal. Ya en su madurez, López trabaja en Barcelona inicialmente como contable, un oficinista corriente, que se realiza y evade de la rutina diaria ejerciendo de superhéroe bajo el alter ego de Superlópez. Asimismo, el protagonista cuenta con Villa Soledad, al estilo de la Fortaleza de la Soledad de Superman, una vivienda situada en el ártico y utilizada como lugar de retiro.[45]​ Inicialmente, el personaje oculta su personalidad secreta bajo unas gafas, al igual que Clark Kent, pero en "La caja de Pandora" se le rompen y deja de usarlas.[9]​ El nombre de sus compañeros de trabajo tampoco es casual si se observa el paralelismo de Luisa Lanas con Lois Lane (novia de Superman) y de Jaime López con Jimmy Olsen (compañero de Clark Kent), así como con el personaje del jefe, sin nombre definido, y Perry White. Por su parte, para nombrar a López su creador buscaba un nombre que fuera paradigma de una personalidad media corrientísima, y que finalmente encontró en el suyo propio.[31]​ Como representación del español medio, López es forofo del equipo de fútbol Parchelona F.C.[6]​ El aspecto de Superlópez es peculiar: cuenta con bigote y pelo negros (aunque recientemente se le añadieron canas) y viste un traje azul, similar a un pijama, que le cubre completamente excepto la cabeza y las manos. En el pecho porta una gran S amarilla y, al igual que Superman, lleva una capa roja y unos calzoncillos de slip por encima de los pantalones.

Superpoderes

Superlópez cuenta con diversidad de superpoderes. Aunque desde un principio estos se le proporcionan gracias a su condición de extraterrestre, en "Los Alienígenas" parece perderlos si no tiene puesto su traje: no puede volar y se estrella dos veces contra la acera. Concretamente, algunos de sus superpoderes son: superfuerza, vuelo, supervelocidad, visión de rayos X, supervista, superoído y supersoplido. También es muy resistente a cualquier tipo de impacto (si bien, al ser golpeado por balas sí parece que le duelan) y prácticamente invulnerable, excepto por la chiktonita, que le produce alergia.[46]​ La posición que utiliza Superlópez para volar es curiosa, puesto que lo hace con los puños en forma de cuernos.[10]​ Por otra parte, el traje en sí parece constar de algunas otras propiedades interesantes, como son la impermeabilidad (protege el códice en "El tesoro del Ciuacoatl") y la incombustibilidad (tal y como puede observarse al compararlo con las capas falsas de "El Infierno")[32]

Otros Personajes

  • Jaime González Lidenbrock: Es compañero de trabajo de Luisa y Juan. Con pelo rubio rizado y una gran nariz curvada hacia abajo similar a un pimiento, Jaime realiza en los primeros cómics un papel de personaje chivato y vil, que desconfía de López. Más tarde, el personaje evoluciona perdiendo ese carácter malévolo hasta convertirse en buen amigo de Superlópez y coprotagonista de muchas de las aventuras. Su bisabuelo era el profesor Axel Lidenbrock,[35]​ protagonista de la novela Viaje al centro de la Tierra.
  • Luisa Lanas: También compañera de trabajo y amiga de Juan y de Jaime. Tiene un carácter fuerte y, al contrario que Lois Lane, no soporta el personaje de superhéroe de Superlópez, al que llama “supermedianía” (en clara referencia contrapuesta al apelativo de Superman “superhombre de acero”). Es altiva, tonta e insoportable, y no le cae bien Superlópez porque pretende que las actuaciones de éste son puro afán de protagonismo.
  • El jefe: El jefe de la empresa donde trabajan Juan, Jaime y Luisa. Es un personaje calvo, con gafas y gordo, que acostumbra a llevar traje y fumar puros. Cobra un protagonismo especial en algunos números como "Los Cabecicubos" o "Periplo Búlgaro". Ha llegado incluso a intentar vender su alma en "El Infierno" para conseguir el éxito de su empresa.
  • Martha Holmez: Hija del Inspector Holmez, Es una chica inteligente e idealista que aparece por primera vez en "Los Cabecicubos" bajo el rol de una atracadora de bancos, aunque más adelante Superlópez le convence para cambiar ese “hobby” por el dibujo. Vive en una casa junto con su abuela, la cual está loca. En sucesivas aventuras mantiene forma una familia con Chico Humitsec.
  • Chico Humitsec: es un adolescente que domina con soltura la informática. Realiza su aparición en "Los cerditos de Camprodón", aunque es a partir de "Un camello subió..." cuando cobra más protagonismo al conocer a Martha.
  • Inspector Holmez: Inspector de policía admirador del inspector Dan, lleva indefectiblemente una gabardina y sombrero beiges. No muy avispado y excesivamente burocrático, suele encontrar a Superlópez en las salidas en las que interviene. Durante la epidemia de los cabecicubos concentró la resistencia ciudadana en las alcantarillas en el G.U.A. (Guerrilla Urbana Anticabecicuba). Su frase típica es “Sargento, tome nota” y siempre anda pidiendo cacahuetes. Es padre de Martha.

El propio Jan se ha representado a él mismo en alguna ocasión como personaje circunstancial en las viñetas, llegando incluso a coprotagonizar la historieta "El fantasma del Museo del Prado", contenida en el mismo álbum que "Cachabolik Blues Rock".

Villanos

  • Doctor Escariano Avieso: De malévolas intenciones, este calvo e inquietante inventor siempre lleva una bata blanca y gafas negras. Es muy despistado y desorganizado, como puede observarse en que siempre lleva un zapato y una zapatilla como calzado. A pesar de ello, sus numerosas creaciones, basadas en los circuitos escarolitrópico-gmnésicos de su invención, dan más de un quebradero de cabeza a Superlópez. Se ha asociado en alguna ocasión con Al Trapone, Refuller D'Abastos y Nasty.com. Realiza su primera aparición en “La semana más larga”.
  • Al Trapone: es un gángster, jefe de una banda de delincuentes formada habitualmente por Carasucia, Carapincho, Caracortada o Pistolet, entre otros. Siempre anda en negocios ilegales y en ocasiones se ha asociado con el profesor Escariano Avieso o Refuller D'Abastos.
  • Carasucia: Individuo de raza negra y de gatillo fácil que forma parte habitual de la banda de Al Trapone.
  • Carapincho: calvo, grande, bruto y con barba, sólo es capaz de pronunciar monosílabos como hug. Usualmente es parte integrante de la banda de Al Trapone.
  • Refuller D’abastos: Jorobado, estafador, corrupto y calvo, le podemos ver en su primera aparición como ministro de Tontecarlo en "En el país de los juegos, el tuerto es el rey". Más tarde se independizó dedicándose a otros negocios como el tráfico de drogas, estableciendo relaciones con Al Trapone, Escariano Avieso o Nasty.com. Lady Araña formaba parte de su banda.
  • Lady Araña: Esta malvada y manipuladora pelirroja cuenta con toda una trilogía dedicada a ella. Estuvo en la banda de Refuller D'Abastos hasta que se estableció por su cuenta. Posteriormente decidió montar una floristería para retirarse temporalmente de la delincuencia. Tiene un caniche asesino de nombre Tiburón.
  • Nasty.com: es un experto cracker informático, hijo de Lady Araña. Este niño prodigio, egocéntrico y vanidoso, se ha asociado en turbios negocios con Refuller D'Abastos y Escariano Avieso.

Evolución

Jan, el autor de Superlópez, ha manifestado en más de una ocasión que, tras conseguir un personaje consolidado en las primeras historietas, no se preocupa tanto de la evolución de los personajes como de desarrollar realmente cada nueva historia, siendo para ello el papel de superhéroe un mero pretexto:

[...]Me preocupa cada vez y en cada momento la historia qué voy a hacer sin importarme mucho que el personaje evolucione como sea necesario. Creo que ahora es más creíble, humano y con más profundidad. Pero para mi el personaje es meramente la excusa para contar historias. No miro atrás casi nunca.[10]
Al principio, el objetivo era ganar lectores parodiando a Superman y criticando los superhéroes... Después me dediqué a lo que realmente quería hacer: explicar mis propias historias. Realmente el personaje es sólo un medio de expresión para mí. No pretendía crear otro superhéroe precisamente, aunque fuera para criticarlos...[47][14]

Esto se puede observar claramente en la aventura de "La Gran Superproducción", donde la historia no gira en torno a la faceta de superhéroe del protagonista, sino más bien sobre los entresijos del rodaje de una película.[5]​ Sin embargo, en sus más de 30 años de historia, el personaje de Superlópez ha ido evolucionando naturalmente junto con sus historietas. Como afirma el propio autor:

Si Superlópez ha evolucionado lo habrá hecho conmigo, ya que yo soy todos mis personajes. Me aburre sobremanera hacer las cosas siempre igual. Detesto mirar atrás. Por eso acabé dibujándole patillas blancas a Superlópez. ¡No podía rejuvenecerle y ponerle piercings![31]

Jan suele decir que él es todos y cada uno de sus personajes, y sus historias son un reflejo de su personalidad.[1]​ Asegura que mucho del carácter que le asigna a Juan López es calcado del suyo,[16]​ si bien trata de darle a cada personaje su propia idiosincrasia. El autor intenta que los personajes se complementen por confrontación: Jaime, Luisa y el Jefe hacen el contrapunto a López/Superlópez aunque, según la historia de turno, todos los demás secundarios los pueden sustituir en ese cometido.[31][36]

En las aventuras del personaje, el autor ha introducido (al igual que han hecho otros) muchos personajes de otros autores. Jan, durante muchos años, para sobrevivir dibujó troquelados y demás sobre Heidi, Popeye, Mortadelo y Filemón, etc. Por ello es normal ver en alguna viñeta de los cómics, cual individuo de la ciudad o estampados en camisetas o posters, a estos personajes,[48]​ así como a otros como a Anacleto, Pafman e incluso a Pulgarcito (personaje del propio Jan).[49]​ En "Monster Chapapote", aparece 'Mister X', personaje de Athos y Enrique Carlos, quienes tienen la propiedad intelectual de un personaje de Jan: Pun Tarrota.[50]

Ediciones

Las aventuras de Superlópez se suelen referenciar por el número de álbum de la colección Olé! (posteriormente Fans Superlópez.[51]​) en el que aparecen, pues en dicho formato se recoge casi todo el material publicado del personaje. Esta colección no sigue un orden cronológico riguroso de la obra de Jan, produciéndose algunos desajustes, como por ejemplo la aventura "Los petisos carambanales", recogida en el número 15, que cronológicamente debería situarse entre la 10 y la 11.[52]​ Ocurren casos similares en los números recopilatorios 13 y 33.

Además de las ediciones en papel, Superlópez ha aparecido en formato audiovisual en un corto de animación realizado por Enrique Gato, ganador de un Goya por su obra Tadeo Jones, la cual Jan se encargó de dibujar en su versión para cómic. Ha habido otros proyectos para la adaptación de la serie a otros formatos, como la realización de una película, impulsados por el éxito de otras adaptaciones del cómic español a la gran pantalla como la de Mortadelo y Filemón, pero que no han conseguido finalizarse. Por su parte, el dibujante prefiere no intervenir en el proceso de elaboración de las adaptaciones, si bien le encantaría ver a Woody Allen en el papel de López/Superlópez.[1][14]​ Otros proyectos, como la creación de juegos para ordenador o de una serie de dibujos animados, tampoco consiguieron llegar a buen puerto,[10]​ aunque hay que resaltar la creación de merchandising de Superlópez, con el lanzamiento de productos como camisetas, muñecos, toallas y tazas.[53]

Colección Olé!/Fans Superlópez

La fecha entre paréntesis corresponde al año de primera publicación en la colección, no de producción.

  1. Aventuras de Superlópez (1980)
  2. El supergrupo (1980)
  3. ¡Todos contra uno, uno contra todos! (1981)
  4. Los alienígenas (1981)
  5. El señor de los chupetes (1981)
  6. La semana más larga... (1981)
  7. Los cabecicubos (1983)
  8. La caja de Pandora (1984)
  9. La gran superproducción (1985)
  10. Al centro de la Tierra (1987)
  11. Cachabolik Blues Rock y El fantasma del museo del Prado (1988)
  12. En el país de los juegos, el tuerto es el rey... (1988)
  13. El génesis de Superlópez (1989)
  14. El asombro del robot y Una vez, en una ciudad... (1989)
  15. Los petisos carambanales y otras petisoperías (1989)
  16. Los cerditos de Camprodón (1990)
  17. Periplo búlgaro y El tesoro del conde Arnau (1990)
  18. La banda del dragón despeinado (Yakuza) y La bomba (1990)
  19. Hotel Pánico y La cosa del pantano, el flautista de Hamelín y otras soserías (1991)
  20. Un camello subió al tranvía en Grenoble y el tranvía le está mordiendo la pierna (1991)
  21. El tesoro del Ciuacoatl (1992)
  22. Los ladrones de ozono (1992)
  23. El castillo de arena (1993)
  24. La aventura está en la esquina (1993)
  25. Tyrannosaurus sect (1994)
  26. Los gemelos Superlópez (1995)
  27. La acera del tiempo (1995)
  28. El infierno (1996)
  29. Los gemelos Superlópez: Vamos a ver elefantes... (1996)
  30. Los cybernautas (1997)
  31. El supercrack (1997)
  32. Las minas del rey Soplomón (1998)
  33. 25 años de Superlópez (1999)
  34. Otra vez lady Araña (1999)
  35. La guerra de lady Araña (2000)
  36. Adiós lady Araña (2000)
  37. El dios del bit (2001)
  38. El caserón fantasma (2002)
  39. Nosotros los Papino (2002)
  40. El gran botellón (2003)
  41. El patio de tu casa es particular (2003)
  42. Monster chapapote (2004)
  43. Las montañas voladoras (2004)
  44. Tras la persiana... (2005)
  45. Gritad, gritad, malditos... (2005)
  46. La casa amarilla (2006)
  47. La feria de la muerte (2006)
  48. Politono Hamelín (2007)
  49. Hipotecarión (2007)
  50. Iba caminando... (2007)
  51. En busca del templo perdido... (2008)
  52. La brújula esdrújula (2008)

Referencias

  1. a b c d e f g h Pablo Amor (2003). «Diario La Nueva España. Entrevista con Jan.». Archivado desde el original el 3 de octubre de 2003. Consultado el 15 de octubre de 2008. 
  2. a b c d Guiral, Antoni (febrero de 2008). «SUPERLÓPEZ». Los tebeos de nuestra infancia: La Escuela Bruguera (1964-1086). Colección Magnum nº 7 (2a edición). Barcelona: El Jueves ediciones. p. 357. ISBN 978-84-9741-589-7. 
  3. David Fraile Vieyto (Diciembre de 2002). «La Página Escarolitrópica Gmnésica De Superlópez. Álbum Superlópez de Euredit». Consultado el 15 de octubre de 2008. 
  4. a b Difusord (asociación de difusión de la comunidad sorda). «NÚMERO ESPECIAL: ENTREVISTA A JUAN LÓPEZ «JAN»» (Documento pdf). Consultado el 15 de octubre de 2008. 
  5. a b c d David Fraile Vieyto (24 de marzo). «El coleccionista de tebeos: Superlópez y Jan». Consultado el 15 de octubre de 2008. 
  6. a b c d e f g h Nabor Raposo (Septiembre de 2007). «Entrevista en Madrid Underground». Consultado el 17 de abril de 2009. 
  7. a b Martín, Antonio (1989). «Introducción». El Génesis de Superlópez. Ediciones B. Colección Ole! nº13. ISBN 84-406-0655-9. 
  8. a b c d «HOY ENTREVISTA A: JAN». Revista Club de Amigos de Ediciones B. Primer trimestre de 1991. 1991. 
  9. a b c d http://www.cachislamar.com/faq4.htm#11 Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «FAQ4» está definido varias veces con contenidos diferentes
  10. a b c d e f g http://www.zonanegativa.com/?p=2276
  11. a b http://www.cachislamar.com/revistas.htm
  12. http://www.cachislamar.com/tebeos.htm
  13. http://www.mcu.es/webISBN/tituloSimpleFilter.do?cache=init&prev_layout=busquedaisbn&layout=busquedaisbn&language=es Base de datos de la Agencia Española del ISBN del Ministerio de Educación y Cultura
  14. a b c d e f g http://www.3xl.cat/p3xl/3xlItem.jsp?seccio=home3xl&item=reportat&idint=70215532&posicio=2
  15. a b c d http://www.ctv.es/USERS/xjan/sasmias.htm
  16. a b c http://cafeavenida.spaces.live.com/Blog/cns!48818C0BC7DC4E7F!2347.entry
  17. http://www.ctv.es/USERS/xjan/ideas.htm
  18. a b c http://www.ctv.es/USERS/xjan/cerdito.htm
  19. a b c http://www.zonalibre.org/blog/elcoleccionistadtbos/archives/029161.html
  20. a b c http://www.lamassanacomic.ad/ArticlesDiariAndorra/DA-2002-05-05-Entrevista%20Jan.PDF(Original en catalán) Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «DiariAndorra» está definido varias veces con contenidos diferentes
  21. a b http://www.3xl.cat/p3xl/3xlItem.jsp?seccio=home3xl&item=reportat&idint=70215532&posicio=3
  22. http://www.ctv.es/USERS/xjan/papel.htm
  23. a b http://www.ctv.es/USERS/xjan/boceto.htm
  24. a b c d e David Fraile Vieyto (marzo de 2009). «Entrevista a Jan por su 70 aniversario». Consultado el 17 de abril de 2009. 
  25. a b c d http://www.cachislamar.com/faq3.htm
  26. a b http://www.cachislamar.com/faq5.htm
  27. http://www.ctv.es/USERS/xjan/texts.htm
  28. http://www.ctv.es/USERS/xjan/pag2.htm
  29. http://www.ctv.es/USERS/xjan/dibu.htm
  30. http://www.cachislamar.com/nuevo2000.htm
  31. a b c d e f g http://www.elmundo.es/papel/2006/06/09/cultura/1981419.html
  32. a b c d http://www.cachislamar.com/faq1.htm
  33. http://www.abcdesevilla.es/hemeroteca/historico-24-08-2002/abc/Cultura/jan-creador-de-superlopez-no-dibujo-de-espaldas-a-la-vida_123568.html
  34. http://www.ctv.es/USERS/xjan/periplo.htm
  35. a b http://www.ctv.es/USERS/xjan/verne.htm
  36. a b Entrevista a Jan en el Diari Avui, por Enric Vila
  37. Canoa
  38. Taberna de Conspiradores
  39. Autobuses en Superlópez
  40. Cabina
  41. http://escariano.blogspot.com/2007/11/patastratos-inc.html
  42. [www.ctv.es/USERS/xjan/mecachis.htm www.ctv.es/USERS/xjan/mecachis.htm www.ctv.es/USERS/xjan/mecachis.htm www.ctv.es/USERS/xjan/mecachis.htm]
  43. http://www.cachislamar.com/faq3.htm#17
  44. Revista Oye Mira, nº6
  45. Ficha de Superlópez (en inglés)
  46. Ver 25 años de Superlópez
  47. Al principi, l'objectiu era guanyar lectors parodiant Superman i criticant els superherois... Després em vaig dedicar al que realment volia fer: explicar les meves pròpies històries. Realment el personatge és només un mitjà d'expressió per a mi. No pretenia crear un altre superheroi precisament, encara que fos per criticar-los.
  48. http://escariano.blogspot.com/2007/10/mortadelo-filemn-y-superlpez.html
  49. http://www.cachislamar.com/tebeos06.htm#PULGAR
  50. [http://www.tebeosfera.com/1/Documento/Entrevista/Tremendo/Estudio.htm http://www.tebeosfera.com/1/Documento/Entrevista/Tremendo/Estudio.htm]
  51. Colección Fans
  52. Ver pregunta 27
  53. http://www.cachislamar.com/nuevo2003.htm

Enlaces externos