Diferencia entre revisiones de «Nacionalismo asturiano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26098911 de 81.9.130.228 (disc.)
Línea 7: Línea 7:
En Asturias, no ha sido en absoluto un fenómeno tan pronunciado como en otros casos ([[Nacionalismo catalán]] o el [[Nacionalismo vasco]]), el [[nacionalismo]] se dejó notar en la [[política de Asturias|política asturiana]], aunque más a un nivel de [[movimiento social]] que de elemento con fuerza institucional, donde la presencia del nacionalismo asturiano es en la práctica, inexistente
En Asturias, no ha sido en absoluto un fenómeno tan pronunciado como en otros casos ([[Nacionalismo catalán]] o el [[Nacionalismo vasco]]), el [[nacionalismo]] se dejó notar en la [[política de Asturias|política asturiana]], aunque más a un nivel de [[movimiento social]] que de elemento con fuerza institucional, donde la presencia del nacionalismo asturiano es en la práctica, inexistente


== Oposición al "covandonguismo" ==
Soy Dios IX
Una de las características del nacionalismo asturiano es la oposición al uso que el [[nacionalismo español]] hace de la figura de [[Don Pelayo]] y la [[Batalla de Covadonga]], el llamado "covandonguismo", como Pelayo Rojo indica en un artículo titulado ''Por un nuevo nacionalismo asturiano'':<ref>[http://www.lahaine.org/index.php?blog=2&p=14046 ''Por un nuevo nacionalismo asturiano]'', de Pelayo Rojo.</ref>

{{cita|El covadonguismo es una ideología especialmente desafortunada que hiere, a un tiempo, demasiadas sensibilidades. Primero, sirve para tapar la boca al nacionalismo asturiano. Al identificar la nación asturiana con una especie de "España primordial", embrionaria, con un depósito de esencias hispanas, se impide toda reivindicación nacionalista que ponga el acento en las diferencias lingüísticas, étnicas, o en general, nacionales, de los asturianos con los hispanos. [...] Por otro lado, es una ideología muy estrechamente ligada con el tradicionalismo más rancio, y que este lleva consigo, la monarquía (don Pelayo, primer rey de Asturias, elegido por los astures rebeldes al Islam, sería el primer rey de España) y el imperialismo de signo católico de origen visigótico (el reino asturiano fue el germen de una reconquista imperial de la España perdida a manos de los musulmanes). El covadonguismo, por tanto, entraña la nefasta asociación de las ideas del monarquismo y de tradición católica, beligerante con el infiel.|Pelayo Rojo, Por un nuevo nacionalismo asturiano}}


== Diferenciación con la cultura mediterránea ==
== Diferenciación con la cultura mediterránea ==

Revisión del 16:00 5 may 2009

"Asturina". Bandera nacionalista asturiana que emplea habitualmente el nacionalismo de izquierdas

El nacionalismo asturiano está insertado en un movimiento llamado comúnmente "asturianismo político" (en el que también está el "regionalismo asturiano")[cita requerida] que es un movimiento político y social que considera que Asturias tiene que tener un mayor autogobierno o que es una nación y reclama los derechos que tendría como tal como el derecho de autodeterminación según los nacionalistas. La defensa de la cultura asturiana, y sobremanera de la lengua asturiana es uno de sus esfuerzos.

Antes de la transición hubo personajes que tenían rasgos de carácter regionalista (Pachín de Melás,...). La Junta Regionalista Asturiana sería el primero, aunque no tuvo después ninguna continuidad política. El resurgimiento del asturianismo en la Transición tiene su comienzo en el colectivo cultural Conceyu Bable, y con el primer partido político nacionalista de la historia que fue el Conceyu Nacionalista Astur en 1977.

En Asturias, no ha sido en absoluto un fenómeno tan pronunciado como en otros casos (Nacionalismo catalán o el Nacionalismo vasco), el nacionalismo se dejó notar en la política asturiana, aunque más a un nivel de movimiento social que de elemento con fuerza institucional, donde la presencia del nacionalismo asturiano es en la práctica, inexistente

Oposición al "covandonguismo"

Una de las características del nacionalismo asturiano es la oposición al uso que el nacionalismo español hace de la figura de Don Pelayo y la Batalla de Covadonga, el llamado "covandonguismo", como Pelayo Rojo indica en un artículo titulado Por un nuevo nacionalismo asturiano:[1]

El covadonguismo es una ideología especialmente desafortunada que hiere, a un tiempo, demasiadas sensibilidades. Primero, sirve para tapar la boca al nacionalismo asturiano. Al identificar la nación asturiana con una especie de "España primordial", embrionaria, con un depósito de esencias hispanas, se impide toda reivindicación nacionalista que ponga el acento en las diferencias lingüísticas, étnicas, o en general, nacionales, de los asturianos con los hispanos. [...] Por otro lado, es una ideología muy estrechamente ligada con el tradicionalismo más rancio, y que este lleva consigo, la monarquía (don Pelayo, primer rey de Asturias, elegido por los astures rebeldes al Islam, sería el primer rey de España) y el imperialismo de signo católico de origen visigótico (el reino asturiano fue el germen de una reconquista imperial de la España perdida a manos de los musulmanes). El covadonguismo, por tanto, entraña la nefasta asociación de las ideas del monarquismo y de tradición católica, beligerante con el infiel.
Pelayo Rojo, Por un nuevo nacionalismo asturiano

Diferenciación con la cultura mediterránea

Asturias, como una zona de influencias culturales celtas, presenta para los nacionalistas asturianos diferencias significativas con otras zonas de España más influidas por una cultura mediterránea. Carlos X. Blanco opinó sobre ello en un artículo titulado Asturias no es España:[2]

Asturias no es España (ni lo demás tierra conquistada). La nación asturiana vive entre dos aguas, la atlántica (o cantábrica) a la que pertenece de forma natural, y la mediterránea, a la que pertenece de forma coercitiva por la inmersión de nuestro país en la monarquía castellana, en la media, y en el Estado español, en la moderna. Nos administran desde Madrid, y con ello nos imponen unas estructuras de dominación que no son las nuestras. La economía cuasi-esclavista del Sur y del Mediterráneo no es la nuestra, y los intereses productivos y comerciales del país asturiano son incluso contradictorios con los que priman en España. El desarrollo económico asturiano podrá no ser boyante, como el de Madrid, y otras regiones levantinas y sureñas, pero al menos no se basa (salvo en pequeñas cuotas, lamentables) en la explotación de emigrantes extranjeros. El esclavismo no fue nunca con el carácter nuestra gente. El medio y el talante astures siempre fueron en contra de esa tendencia del explotador de estilo mediterráneo.
Carlos X. Blanco, Asturias no es España

La cuestión del asturiano

El idioma asturiano o bable carece de oficialidad en la comunidad autónoma asturiana, aunque el Estatuto de Autonomía le reconoce una especial protección. Todos los años suelen hacerse concentraciones y conciertos en favor de la oficialidad del asturiano. Los nacionalistas se encuentran entre sus más férreos defensores, aunque también apoyan la oficialidad otros grupos y asociaciones políticos, generalmente de izquierdas.

Durante el franquismo, y al contrario que en otras comunidades como Cataluña o el País Vasco, donde el idioma catalán y el euskera fueron reprimidos, lo que provocó un despunte del sentimiento nacional, en Asturias las lenguas locales fueron ridiculizadas, lo que tuvo como consecuencia que la población tendiese a olvidarla y dejar de utilizarla, al considerarse socialmente "poco culto" a quien hablase en asturiano o gallego-asturiano. Hoy se estima que lo hablan 100.000 personas como primera lengua y 450.000 como segunda[cita requerida].

Historia

La defensa de la identidad asturiana desde un punto de vista regionalista tiene su origen en el siglo XIX, cuando Asturias está presente como región singular en el Proyecto de Constitución elaborado por la Primera República Española en 1872 y que nunca consiguió la oportuna legitimación. Entre las filas de la burguesía asturiana no existe el interés político ni intelectual que en las últimas décadas del siglo XIX lleva al resurgir la conciencia regional, sino que más bien, aparecen figuras aisladas que se interesan por la lengua asturiana como Xosé Caveda y Nava o por el conocimiento del romancero popular como Menéndez Pidal. Con posterioridad su singularidad fue de nuevo reconocida en el Proyecto de Estatuto Regional para Asturias, redactado en tiempos de la Segunda República Española bajo el amparo del artículo 1 de la Constitución de 1931, aunque dicho proyecto no alcanzaría tampoco la aprobación necesaria.

No es hasta la Transición cuando surge el nacionalismo asturiano de manos del Conceyu Nacionalista Astur, fundado en 1976 y que sería el primer partido nacionalista en Asturias.

En la década de 1980, con ocasión de la promulgación del Estatuto de Autonomía de Asturias, surgen varios partidos nacionalistas de diversas tendencias ideológicas como Conceyu Independiente d'Asturies, Ensame Nacionalista Astur o Partíu Asturianista.

En las elecciones asturianas de 1991, la Unidá Nacionalista Astur y el Partíu Asturianista alcanzan un acuerdo para presentar una candidatura conjunta bajo el nombre de Coalición Asturiana. La lista de CA obtiene un escaño, que ocuparía Xuan Xosé Sánchez Vicente (PAS). En las elecciones de 1995 el PAS consigue un diputado en solitario, repitiendo Xuan Xosé Sánchez Vicente. En las elecciones de 2003, Bloque por Asturies se presentó en coalición con Izquierda Unida, logrando fomar parte del gobierno junto a la FSA-PSOE, sin embargo los componentes de la coalición de carácter nacionalista (Izquierda Asturiana e Izquierda Nacionaliega d'Asturies) la abandonan al poco de su creación por fuertes discrepancias políticas.

En los primeros meses de 2007, Andecha Astur e Izquierda Asturiana, junto a Los Verdes-Grupu Verde, anuncian una coalición de cara a las elecciones autonómicas y municipales de mayo de ese año, bajo el nombre de UNIDÁ, logrando los mejores resultados del nacionalismo asturiano de izquierdas hasta la fecha. Esta coalición concurre también a las elecciones generales de 2008, ya sin Los Verdes-Grupu Verde, pero con la presencia de Asturianistes por Nava . En mayo de 2008 la coalición electoral pasa a formar una federación de partidos, llamada Unidá Nacionalista Asturiana (UNA), recuperando con ello el nombre del histórico partido. Integrando tanto a componentes de Izquierda Asturiana y Andecha Astur, como a un amplio sector de independientes, tratando de fijar con ello una política integradora de las sensibilidades políticas de la izquierda asturiana y ecologista.

Partidos políticos y federaciones nacionalistas

Por orden alfabético:

Presencia institucional

El Partíu Asturianista (1986) tuvo un diputado en el parlamento entre 1991 y 1999, su presidente Xuan Xosé Sánchez Vicente. Además, tuvo la Alcaldía de Nava, entre 1995 y 1999, en la persona de Xulián Fernández Montes. Tuvo presencia en los concejos de Villaviciosa, Nava, Lena, Cangas, Amieva, Tineo, Bimenes y Grandas. Es la fuerza que más representación institucional ha teniddo.

El Bloque por Asturies (2003) tuvo un miembro en el Gobierno en la legislatura 2003-2007, su Portavoz Nacional Rafael Palacios, como director de la Agencia de Cooperación al Desarrollo. Además, en la legislatura 2007-2011 ostenta la Tenencia-Alcaldía de Lena, en manos de Xosé Agripino Pérez. Además de en este concejo, tiene presencia institucional en San Martín del Rey Aurelio, Langreo y Gozón. Es la primera organización del nacionalismo asturiano que ha accedido al Gobierno, aunque en coalición con una fuerza estatal, Izquierda Unida d'Asturies, que a principios de 2008 se declaró soberana respecto a su referente en Madrid.

Andecha Astur (1990) tuvo un concejal en Riosa entre 1995 y 2007, Violeta Santapaz; y otro en Carreño, entre 1999-2003.

Izquierda Asturiana (1995) tuvo un concejal en Piloña, José Angel García "Allende", durante los seis primeros meses de 2007. Fue expulsado por no seguir la línea política de la organización.

Unidá Nacionalista Asturiana, mantiene su concejal en el concejo de Carreño, Santiago Artime. Tras un acuerdo a nivel local-nacional con APN Asturianistes por Nava, cuenta también con dos concejales en este concejo.

Lucha violenta

En el mes de marzo de 1980, la Policía detenía a siete personas por su relación con el atraco a la sede central del Banco Herrero en Oviedo y la organización ETA (p-m). Siete jóvenes que militaban en el primer partido movimiento nacionalista asturiano, el CNA.[3]

Durante esa década de los años 1980, existió además un grupo armado que bajo el nombre de Andecha Obrera, hizo explosionar diversos artefactos en objetvios típicos de las luchas obreras, como oficinas del INEM.[4]

Coaliciones

Juventudes

Otras organizaciones sociales

  • Fai! (organización de izquierda soberanista)
  • Sofitu (organismo antirrepresivo independentista de Asturias)

+ [Plataforma Ual]

Sindicatos asturianistas

Referencias