Diferencia entre revisiones de «Azul ultramar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26078279 de 189.142.213.246 (disc.)
Línea 11: Línea 11:
== Etimología ==
== Etimología ==
El nombre deriva del [[Latín Medieval]] 'ultramarinus', literalmente "más allá del mar" porque fue importado de [[Asia]] vía marítima.<ref>[http://www.etymonline.com/index.php?search=ultramarine&searchmode=none Online Etymology Dictionary<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
El nombre deriva del [[Latín Medieval]] 'ultramarinus', literalmente "más allá del mar" porque fue importado de [[Asia]] vía marítima.<ref>[http://www.etymonline.com/index.php?search=ultramarine&searchmode=none Online Etymology Dictionary<!-- Título generado por un bot -->]</ref>

COMO SE SACA EL AZUL MARINO ESK NO TENGO AZUL MARINO DIGANME PORFAVOR


== Usos ==
== Usos ==

Revisión del 16:41 5 may 2009

Azul marino
Coordenadas de color
HTML #120a8f
RGB (r,g,b)B (18, 10, 143)
CMYK (c, m, y, k)C (100, 90, 4, 1)
HSV (h, s, v) (244°, 93%, 56%)
B) Normalizado con rango [ 0 – 255 ] (byte)
C) Normalizado con rango [ 0 – 100 ] (cien)
Azul marino natural.
Azul marino natural pintado sobre papel.
Azul marino sintético.

El Azul marino es un pigmento azul que consiste esencialmente en un doble Silicato de Aluminio y Sodio con algunos de sulfuros o sulfatos, y que se encuentra en la naturaleza en el lapislázuli. En el pasado, también era conocido como azzurrum ultramarine, azzurrum transmarinum, azzuro oltramarino, azur d'Acre, pierre d'azur, Lazurstein. El azul ultramarino es el más complejo de los pigmentos minerales, un complejo Sulfuro -que contiene Silicato de Sodio (Na8-10Al6Si6O24S2-4), esencialmente una roca sedimentada mineralizada que contiene un mineral cúbico azul llamado lazurita. Algo de Cloruro a menudo está presente en el cristalizado. El color azul del pigmento es debido al S3-, anión radical, que contiene un electrón sin pareja.

Etimología

El nombre deriva del Latín Medieval 'ultramarinus', literalmente "más allá del mar" porque fue importado de Asia vía marítima.[1]

Usos

El primer uso notado de lapislázuli como pigmento puede ser visto en unas cuevas pintadas en los templos de Afganistán, entre los siglos VI y VII DC, cerca de la fuente más famosa del mineral. El lapislázuli también ha sido identificado en pinturas chinas de los Siglos X y XI, en murales indios de los Siglos XI, XII y XVI, y sobre manuscritos ilustrados anglosajones de c.1100. El azul marino era el pigmento más dificultoso de producir a mano. A principios del Siglo XIII un método mejorado entro en uso. Este proceso consistía en mezclar la materia prima con cera, resinas, y aceites derretidos, envolviendo la masa resultante en un paño, y luego revolviéndola en una solución diluída de soda cáustica. Las partículas azules se reúnen en el fondo del recipiente, mientras que las impurezas y cristales sin color permanencen en la masa. Este proceso era realizado al menos tres veces, con sucesivas extracciones que generan un material de calidad más baja. La extracción final, que consiste en una gran cantidad de material sin color así como una pequeña cantidad de partículas azules, trae el pigmento resultante el cual es apreciado como vidrio por su transparencia pálida azul.

El pigmento fue mayormente usado durante los siglos XIV y XV, ya que su brillo complementaba el vermellón y el oro de los manuscritos ilustrados y pinturas italianas. A partir de comienzo del Siglo XVI este pigmento comienza a ser importado a Europa de "ultramar," como azurrum ultramarinum. Como el lapislázuli sólo cede del 2 al 3% del pigmento, no es sorpresivo enterarse que el pigmento solía ser comparado con oro. Fue valorado principalmente debido al brillo de su tono y su contraste con la luz del sol, el aceite, etcétera. Es, sin embargo, extremadamente susceptible a ácidos minerales diluídos y vapores ácidos. El HCl, HNO3, y H2SO4 (aún estando diluídos) destruyen rápidamente el color azul, produciendo Sulfuro de hidrógeno (H2S) en el proceso. El Ácido acético ataca al pigmento a una razón mucho menor que los ácidos minerales. A causa de esta susceptibilidad, el azul marino sólo fue usado para frescos cuando este fue aplicado "secco", en los cuales el pigmento era mezclado y aplicado de modo obligatorio sobre el yeso seco (tal como los frescos de Giotto di Bondone en la Cappella degli Scrovegni en Padua).

Los artistas europeos usaron el pigmento escasamente, reservando sus mejores azules para los trajes de María y el Niño Jesús. Como resultado del alto precio, los artistas a veces economizaban usando otro azul más barato, azurita, para la primera capa. Muy probablemente importado a Europa por Venecia, Italia, el pigmento era rara vez visto en el arte alemán o el arte de países al norte de Italia. Debido a la escasez de azurita a fines del Siglo XVI y principios del XVII, la demanda del azul marino (ya caro) aumentó dramáticamente. En 1814 Tassaert observó la espontánea formación de un compuesto azul, muy similar al azul marino, sino idéntico, en un kiln de cal en St. Gobain, que provocó que la Societé pour l'Encouragement d'Industrie ofreciera en 1824, un premio para la producción artificial del precioso color. Los procesos fueron inventados por Jean Baptiste Guimet (1826) y por Christian Gmelin (1828), entonces profesor de Química en Tubingen; pero mientras Guimet mantuvo su proceso en secreto Gmelin lo publicó, y así se convirtió en el inventor de la industria del "azul marino artificial".

Referencias

  1. Online Etymology Dictionary

Enlaces externos

Public Domain Este artículo incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autor Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.