Diferencia entre revisiones de «Juan Díaz Porlier»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.137.229.135 (disc) a la última edición de 80.39.39.13
Línea 1: Línea 1:
'''Juan Díaz Porlier''' ([[Nueva York]], [[1788]] - [[Bilbao]], [[1856]]), militar [[España|español]] perteneciente a una importante familia afincada en andalucia.
'''Juan Díaz Porlier''' ([[Cartagena de Indias]], [[1788]] - [[La Coruña]], [[1815]]), militar [[España|español]] perteneciente a una importante familia afincada en la América española.


Su primo, célebre oficial de la Armada, [Agustin Porlier y Asteguieta]] se hace cargo de él en [[La Habana]] y lo trae a España, A su lado participa en la [[batalla del Cabo Finisterre]] y en la [[Batalla de Trafalgar]], embarcado en el Navio [[Príncipe de Asturias (navío)|Príncipe de Asturias]].
Su tío, célebre oficial de la Armada, [[Rosendo Porlier y Asteguieta]] se hace cargo de él en [[La Habana]] y lo trae a España, A su lado participa en la [[batalla del Cabo Finisterre]] y en la [[Batalla de Trafalgar]], embarcado en el Navio [[Príncipe de Asturias (navío)|Príncipe de Asturias]].


Tras la batalla, y viendo que la Armada ha quedado sin municion, Porlier solicita el traslado a la coruña, y en enero de [[1806]] es Capitán en el Regimiento de Infantería de [[Mallorca]]. La [[Guerra de la Independencia Española|guerra de la Independencia]] le encuentra, como Teniente Coronel de Granaderos y con veinte años de edad, en el Ejército de Extremadura que se dirige al Norte peninsular. El 10 de noviembre de 1808 este ejército es barrido humillantemente por las fuerzas imperiales francesas a las puertas de [[Burgos]] ([[Batalla de Gamonal]]). Porlier protagoniza uno de los escasos episodios heroicos de la batalla oponiendo una gran resistencia. Ese mismo día se entera de que las fuerzas españolas han sufrido otra derrota en [[Espinosa de los Monteros]] (Burgos).
Tras la batalla, y viendo que la Armada ha quedado sin navíos, Porlier solicita el traslado al Ejército, y en enero de [[1806]] es Capitán en el Regimiento de Infantería de [[Mallorca]]. La [[Guerra de la Independencia Española|guerra de la Independencia]] le encuentra, como Teniente Coronel de Granaderos y con veinte años de edad, en el Ejército de Extremadura que se dirige al Norte peninsular. El 10 de noviembre de 1808 este ejército es barrido humillantemente por las fuerzas imperiales francesas a las puertas de [[Burgos]] ([[Batalla de Gamonal]]). Porlier protagoniza uno de los escasos episodios heroicos de la batalla oponiendo una gran resistencia. Ese mismo día se entera de que las fuerzas españolas han sufrido otra derrota en [[Espinosa de los Monteros]] (Burgos).


Estos hechos, junto al fracaso de Trafalgar, le hacen reflexionar sobre la ineficacia de la guerra convencional y a partir de entonces se dedicará a preparar a sus hombres para la más provechosa guerra, la de [[guerrilla]]s, en la que luchará durante seis años. En esta etapa, recibió el apodo de '''el Marquesito''' o '''El Marquesillo''' debido a que, con el fin de reunir voluntarios, se hacía pasar por sobrino de Don Pedro Caro Sureda, marqués de la Romana y héroe del regreso de la división Española enviada en apoyo de Francia a Dinamarca en [[1807]]. Contrajo matrimonio con una hermana del conde de Toreno, María Teresa, algo mayor que él, y con la que tuvo una hija, Juana, que falleció en Bilbao, el [[23 de enero]] de [[1814]]. Durante el desarrollo de la guerra de la Independencia, Porlier estuvo siempre muy atento a cuanto sucedía en el resto de España, manteniendo corresponsales en diversas ciudades y recibiendo periódicos de todos aquellos sitios. Para ello utilizaba el evidenciador seudónimo de '''Juan de Cartagena''', en clara alusión a su lugar de nacimiento, Cartagena de Indias
Estos hechos, junto al fracaso de Trafalgar, le hacen reflexionar sobre la ineficacia de la guerra convencional y a partir de entonces se dedicará a preparar a sus hombres para la más provechosa guerra, la de [[guerrilla]]s, en la que luchará durante seis años. En esta etapa, recibió el apodo de '''el Marquesito''' o '''El Marquesillo''' debido a que, con el fin de reunir voluntarios, se hacía pasar por sobrino de Don Pedro Caro Sureda, marqués de la Romana y héroe del regreso de la división Española enviada en apoyo de Francia a Dinamarca en [[1807]]. Contrajo matrimonio con una hermana del conde de Toreno, María Teresa, algo mayor que él, y con la que tuvo una hija, Juana, que falleció en Bilbao, el [[23 de enero]] de [[1814]]. Durante el desarrollo de la guerra de la Independencia, Porlier estuvo siempre muy atento a cuanto sucedía en el resto de España, manteniendo corresponsales en diversas ciudades y recibiendo periódicos de todos aquellos sitios. Para ello utilizaba el evidenciador seudónimo de '''Juan de Cartagena''', en clara alusión a su lugar de nacimiento, Cartagena de Indias

Revisión del 17:00 5 may 2009

Juan Díaz Porlier (Cartagena de Indias, 1788 - La Coruña, 1815), militar español perteneciente a una importante familia afincada en la América española.

Su tío, célebre oficial de la Armada, Rosendo Porlier y Asteguieta se hace cargo de él en La Habana y lo trae a España, A su lado participa en la batalla del Cabo Finisterre y en la Batalla de Trafalgar, embarcado en el Navio Príncipe de Asturias.

Tras la batalla, y viendo que la Armada ha quedado sin navíos, Porlier solicita el traslado al Ejército, y en enero de 1806 es Capitán en el Regimiento de Infantería de Mallorca. La guerra de la Independencia le encuentra, como Teniente Coronel de Granaderos y con veinte años de edad, en el Ejército de Extremadura que se dirige al Norte peninsular. El 10 de noviembre de 1808 este ejército es barrido humillantemente por las fuerzas imperiales francesas a las puertas de Burgos (Batalla de Gamonal). Porlier protagoniza uno de los escasos episodios heroicos de la batalla oponiendo una gran resistencia. Ese mismo día se entera de que las fuerzas españolas han sufrido otra derrota en Espinosa de los Monteros (Burgos).

Estos hechos, junto al fracaso de Trafalgar, le hacen reflexionar sobre la ineficacia de la guerra convencional y a partir de entonces se dedicará a preparar a sus hombres para la más provechosa guerra, la de guerrillas, en la que luchará durante seis años. En esta etapa, recibió el apodo de el Marquesito o El Marquesillo debido a que, con el fin de reunir voluntarios, se hacía pasar por sobrino de Don Pedro Caro Sureda, marqués de la Romana y héroe del regreso de la división Española enviada en apoyo de Francia a Dinamarca en 1807. Contrajo matrimonio con una hermana del conde de Toreno, María Teresa, algo mayor que él, y con la que tuvo una hija, Juana, que falleció en Bilbao, el 23 de enero de 1814. Durante el desarrollo de la guerra de la Independencia, Porlier estuvo siempre muy atento a cuanto sucedía en el resto de España, manteniendo corresponsales en diversas ciudades y recibiendo periódicos de todos aquellos sitios. Para ello utilizaba el evidenciador seudónimo de Juan de Cartagena, en clara alusión a su lugar de nacimiento, Cartagena de Indias

Acabada la guerra, con el grado de Mariscal de Campo y como tantos otros héroes que habían posibilitado la vuelta de Fernando VII a España y al trono, disconforme con la vulneración de la Constitución gaditana que hizo aquel monarca, al no gustarle el régimen salido del Manifiesto de los Persas, inicia conversaciones con otros individuos que sintiendo España están sin embargo en contra de Fernando VII, pero traicionado por su propio secretario, el amanuense Alconero, es detenido en Madrid y llevado a La Coruña Galicia (1814), siendo encerrado en el castillo de San Antón, de donde sale en prisión atenuada para tomar baños medicinales en el vecino pueblo de Arteijo, por lo que pasa a residir en la casa de un correligionario, don Andrés Rojo del Cañizal, desde cuya casa prepara el pronunciamiento que inicia en su retorno a La Coruña en la noche del 19 de septiembre de 1815. Después al frente de varios Cuerpos sublevados se dirige a Santiago de Compostela con intención de que las autoridades y cuerpos militares allí acuartelados se unan al pronunciamiento, pero en un descanso en el camino, en el Mesón de Deus, o de Viqueira como también se le conoce, sito a la entrada del pueblo de Órdenes, mientras escribe al lado de la lumbre, es traicionado por un grupo de sargentos del 6º Regimiento de Marina. Llevado primero a Santiago de Compostela, pasa posteriormente a la Real Audiencia y Capitanía de La Coruña, donde el Capitán General Felipe de Saint Marq le somete a una Causa, en la que ya entraba condenado a muerte. Como era de esperar en todo aquello que se movía bajo el aura de Fernando VII, se le condena a muerte y es ejecutado en la horca que se elevó La Coruña en el Campo de la Leña el 3 de octubre de 1815. Fallece pues Porlier a los 27 años, quedando su viuda encerrada en una celda de un pequeño Colegio de Huérfanas en la vetusta ciudad de Betanzos (La Coruña).