Diferencia entre revisiones de «Psicoterapia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.48.238.87 (disc) a la última edición de Xqbot
Línea 330: Línea 330:
*[http://www.iaapsy.org/ International Association for Applied Psychology (IAAP)- Asociación Internacional de Psicología Aplicada] (en inglés)
*[http://www.iaapsy.org/ International Association for Applied Psychology (IAAP)- Asociación Internacional de Psicología Aplicada] (en inglés)
*[http://www.aki-psicodrama.com/ Cursos, talleres y seminarios de Psicoterapia Psicodrama]
*[http://www.aki-psicodrama.com/ Cursos, talleres y seminarios de Psicoterapia Psicodrama]
*[http://www.psicoterapia-breve.com.ar/cognitivo_conductual.php Psicoterapia cognitivo conductual]



[[Categoría:Psicoterapia| ]]
[[Categoría:Psicoterapia| ]]

Revisión del 17:50 5 may 2009

La psicoterapia es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.

El tratamiento de problemas diarios se refiere más a menudo como «consejo» desde la Terapia centrada en el cliente de Carl Rogers, también llamado "counseling". Otras psicoterapias se centran en rediseñar la funcionalidad de las conductas (Modificación de conducta) o la interpretación que hacemos mediante técnicas para reestructurar los pensamientos (Terapia cognitiva). A cada una de estas concepciones, para cada una de las escuelas o corrientes, se las llama en conjunto «psicoterapia». Además, el término psicoterapia no presupone una orientación o enfoque científico definido, siendo considerado denominativo de un amplio dominio científico-profesional especializado, que se especifica en diversas orientaciones teórico-prácticas.

Dentro de la psicoterapia existe una gran diversidad de corrientes, enfoques y conceptos teóricos aplicados al ámbito psicoterapéutico, que dan origen a otras tantas maneras de establecer este contexto de comunicación (llegando incluso a configurarse distintos paradigmas). Sin embargo, dos características que unifican a la psicoterapia son:

  1. El contacto directo y personal entre el psicoterapeuta y quien le consulta, principalmente a través del diálogo.
  2. La calidad de «relación terapéutica» del contexto de comunicación, esto es, una relación de ayuda destinada a generar un cambio en quien consulta.

Debido a la naturaleza de las comunicaciones que se establecen dentro de esta relación, hay temas significativos de privacidad o confidencialidad de la información intercambiada, que remite a consideraciones éticas para el ejercicio de la psicoterapia (código deontológico). Por esto, la habilitación de quienes pueden ejercer la psicoterapia requiere de un proceso de entrenamiento guiado por terapeutas que cuentan con mayor tiempo de experiencia o estudios dentro del campo respectivo.

A principios del siglo XXI la relación entre el psicoterapeuta y el cliente comenzó a efectuarse a través de internet generando una nueva modalidad de intervención llamada ciberpsicoterapia.

Escuelas y enfoques

Las distintas corrientes psicoterapéuticas se han ido desarrollando hasta la actualidad en la misma medida en que se han ido profundizando las líneas teóricas que las sustentan. En cada una de ellas existen elementos comunes que estarán descritos de manera explícita o que estarán implícitos en sus postulados iniciales. Estos pueden resumirse de la siguiente manera:

  • Una cierta conceptualización del «comportamiento humano normal» o «sano».
  • Una cierta conceptualización del «comportamiento humano no-normal».
  • Una metodología específica para la generación de cambios.

Sin embargo, también es posible encontrar elementos diferenciadores entre una y otra escuela de psicoterapia, que se corresponden con énfasis distintos en sus conceptualizaciones iniciales, o lo que es lo mismo, diferencias de "concepción de mundo" que afectan los roles de los implicados en el contexto psicoterapéutico.

Esta variedad de corrientes y escuelas tiene su origen en las distintas formas de comprender la experiencia humana, la salud o enfermedad, metodología utilizada y, muy especialmente, al contexto socio-histórico de donde fue creada. En este sentido, algunas escuelas o grupo de escuelas suponen verdaderos paradigmas que no permiten mezclar las unas con las otras fácilmente. Claro ejemplo de ello (salvo algunos intentos históricos o prácticos), es la psicología conductual y el psicoanálisis de Freud, que difieren tanto en sus postulados básicos que resultan inconciliables. Sin embargo, actualmente existen terminología especializada que permite hablar del mismo fenómeno desde distintas corrientes teóricas, alcanzando así ejes comunes que permiten dar solidez al ejercicio de las psicoterapias.

Como la enumeración de diferenciaciones entre una y otra escuela de psicoterapia puede llegar a ser demasiado extensa, resulta más clarificador centrarse en las características de las grandes líneas de psicoterapia surgidas hasta hoy, y cómo estas se han ido desarrollando hasta ahora.

Estas líneas o corrientes psicoterapéuticas siguen desarrollándose y definiéndose a partir de sus avances prácticos, y se da el caso de que algunas terminan confundiéndose en términos de lo que se realiza concretamente en el contexto terapéutico. No obstante, en la actualidad parece haber consenso respecto de que ninguna de ellas por sí sola da cuenta de la totalidad de la experiencia humana, sirviendo sólo como modelos aproximativos para la comprensión del hombre y su mundo.

Atendiendo a esta carencia de cada línea psicoterapéutica en particular, ha surgido en el último tiempo un movimiento integrador dentro de la psicoterapia, que pretende, más que generar modelos teóricos nuevos, integrar tanto en el plano epistemológico, teórico y técnico elementos de diferentes escuelas psicológicas.

Objetivos de las psicoterapias

El objetivo de la psicoterapia depende de la valoración que se haga del paciente (o cliente, o sujeto), tomando como referencia la disciplina psicológica de la que surge dicha intervención, así podemos diferenciar:

- Terapia cognitiva: modificar los esquemas de pensamiento.

- Terapia de la conducta modificar la funcionalidad de la conducta.

- Terapia cognitivo-conductual: Mezcla ambos planteamientos, ya que en sus fundamentos no son del todo contradictorios y permiten complementarse.

- Modificación de conducta: De la perspectiva de conducta surge, por un lado, la terapia de conducta aplicado al ámbito clínico y, por otro, la modificación de conducta, como objetivo se centrá en otros contextos además del clínico, pero aplicanco todos los conocimientos científicos, muy especialmente de la perspectiva conductual. Por ejemplo, rediseñar el ambiente laboral para promoción de la salud o prevención.

- Terapia gestáltica: Conseguir un "ajuste creativo" en la interacción entre la persona y el resto del mundo, centrándose en la experiencia.

Lista de modalidades psicoterapéuticas

La siguiente es sólo una lista parcial:

Estudios comparativos de eficacia

Existen diversos estudios sobre la eficacia de las distintas terapias disponibles, que muestran variaciones entre las distintas metodologías disponibles. Las formas más frecuentes de investigación de eficacia consisten en los RCTs (randomized control trials) y el metaanálisis de diversos estudios.

Bibliografía

Escuelas psicodinámicas

  • Bateman, Anthony; Brown, Dennis; Pedder, Jonathan (June 2000). Introduction to Psychotherapy: An Outline of Psychodynamic Principles and Practice. Routledge. ISBN 0-415-20569-7. 
  • Bateman, A. & Holmes, J. (1995). Introduction to Psychoanalysis: Contemporary Theory and Practice. Routledge. ISBN 0-415-10739-3. 
  • Etchegoyen, R. Horacio (1986 (2ª edición ampliada, 1ª reimpresión 2005)). Los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica. Buenos Aires & Madrid: Amorrortu Editores. ISBN 978-950-518-098-1. 
  • Freud, Sigmund (1978/1985). Obras completas. Buenos Aires/Madrid: Amorrortu editores. 
  • Jung, Carl Gustav (1999-). Obras completas. Madrid: Editorial Trotta. 
  • Klein, Melanie (1987/1990). Obras completas. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. 
  • Lacan, Jacques (1981-). El Seminario. Buenos Aires: Paidós. 

Escuelas humanistas

  • Jung, Carl Gustav (1999-). Obras completas. Madrid: Editorial Trotta. 
  • Maslow, Abraham Harold (1998). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 84-7245-228-X. 
  • Rogers, Carl R. (1997). Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-7509-094-8. 
  • Rogers, Carl R. (1993). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-7509-057-3. 
  • Rosal, Ramón (2003). ¿Qué nos humaniza?, ¿Que nos deshumaniza?. Descleé de Bruouwer. ISBN 84-330-1745-4. 
  • Rowan, John (March 2001). Ordinary Ecstacy. Brunner-Routledge. ISBN 0-415-23632-0. 
  • Scrimali, Tullio & Grimaldi, Liria (28 de febrero de 2002). Cognitive Psychotherapy Toward a New Millennium. Hardcover. 
  • Yalom, Irvin (1980). Psicoterapia Existencial. Herder. 

Escuelas conductistas

  • Caballo, V. (Ed.) (1991). Manual de técnicas de modificación y terapia de la conducta. Pirámide, Madrid. 
  • Caballo, V., Buela-Casal, G, & Carrobles, J.A. (1995). Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos. Siglo XXI, Madrid. 
  • Delgado Senior, Franzel (1983). Aplicaciones clínicas de la terapia de conducta. México, Trillas. 
  • Kanfer, F. H. & Goldstein, A. P. (1974/1986). Cómo ayudar al cambio en psicoterapia. Bilbao: DDB. 
  • Labrador F. & Muñoz, J. (1997). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Pirámide, Madrid. 
  • Martin, G. & Pear, J. (1996/1999). Modificación de conducta. Qué es y cómo aplicarla. Madrid: Prentice Hall. 
  • Perez-Alvarez, M. (1996). La psicoterapia desde el punto de vista conductista. Biblioteca Nueva: Madrid. 
  • VV.AA. (2006). EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía. Vol. 5, Nº. 2, (Ejemplar dedicado a: Últimos desarrollos de la Terapia de Conducta (ante la tercera generación), pags. 159-172. ISSN 1579-0207. 

Psicoterapia en general

  • Bandler, R. & Grinder, J. (1999). La Estructura de la Magia. Cuatro Vientos. 
  • Corsini, Raymond J. & Wedding, Danny (August 2004, seventh edition). Current Psychotherapies. Textbook Paperback. 
  • Feixas, Guillem & Miró, Mª Teresa (1998). Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. ISBN 978-84-7509-949-1. 
  • Vara Horna, A. A. (2003). Algunos apuntes sobre psicoterapia. Artículo publicado en aristidesvara.com [1]. 
  • Wayne Perry, C. (Dec 2002). Basic Counseling Techniques: A Beginning Therapist's Toolkit. Paperback. 

Véase también

Enlaces externos