Diferencia entre revisiones de «Carro Quemado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.253.141.147 (disc) a la última edición de Santiago matamoro
Línea 42: Línea 42:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

* [http://www.facebook.com/group.php?gid=37019338549#/group.php?gid=43341649366 Grupo de Carro Quemado en Facebook]
* [http://www.fallingrain.com/world/AR/11/Carro_Quemado.html Coord.geográficas e imágenes NASA, Google]
* [http://www.fallingrain.com/world/AR/11/Carro_Quemado.html Coord.geográficas e imágenes NASA, Google]



Revisión del 18:40 5 may 2009

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina Carro Quemado es una localidad argentina de la provincia de La Pampa, dentro del Departamento Loventué.

Fundada el 5 de octubre de 1924 por Angel Norverto Téllez de Meneses, Fermín y Ceferino Huarte y Pascual García.

Se reconoce como principal pionero a Angel Norverto Téllez de Meneses, maestro de escuelas de origen español, que años después de la fundación se alejó hacia el norte pampeano. Se instaló en Arata, donde también tuvo, durante décadas, una activa participación como docente y en las inquietudes institucionales.

El pueblo se ubica en los lotes centro-orientales del Departamento Loventué. Creado fuera de las vías del ferrocarril, al sur de Victorica, durante una larga época Carro Quemado se vio forzado a utilizar como comunicación los precarios caminos de esa zona, hasta que un día llegó el asfalto.

A la fundación de 1924, le precedió la inauguración de la Escuela N° 59 y del servicio de correos. Poco después llegaron el Registro Civil, el organismo policial y asimismo se sumó la comuna, ahora una Municipalidad y si bien su ejido tiene poca población, se trata de una jurisdicción bastante extensa, sobre todo de norte a sur.

También el pueblo cuenta con otras instituciones y servicios. La energía eléctrica es recibida desde Victorica y en actividades sociales y deportivas desarrolla su acción el Club Atlético Carro Quemado.

Las lluvias, que generalmente no son abundantes, requieren redoblar el esfuerzo de los campesinos para trabajar las tierras, que en ciclos favorables en precipitaciones tuvieron ricos niveles productivos.

Población

Cuenta con 271 habitantes (Indec, 2001), lo que representa un descenso del 10,8 % frente a los 304 habitantes (Indec, 1991) del censo anterior.

Enlaces externos