Diferencia entre revisiones de «Club Atlético Colón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Fmanias (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Fmanias (disc) a la última edición de 201.231.119.86
Línea 127: Línea 127:
== Rivalidades y afinidades futbolísticas ==
== Rivalidades y afinidades futbolísticas ==
{{AP|Clásico Santafesino}}
{{AP|Clásico Santafesino}}
El '''Clásico Santafesino''' es como habitualmente se denomina al partido del [[fútbol argentino]] que enfrenta a los dos [[Club|clubes]] más importantes de [[Santa Fe]]: [[Club Atlético Colón|Colón]] y [[Club Atlético Unión (Santa Fe)|Unión]]. Se han enfrentado tanto en Primera como en Segunda División, y las estadísticas <ref>Ezequiel Banús [http://www.nuevocementerio.com.ar/clasicos.shtml Nuevo Cementerio]</ref> de los enfrentamientos muestran una gran paridad, con una leve superioridad en favor de Colón en los enfrentamientos entre ambos equipos: Colón ganó 25 (93 goles), Unión ganó 24 (94 goles) y empataron 29 veces
El '''Clásico Santafesino''' es como habitualmente se denomina al partido del [[fútbol argentino]] que enfrenta a los dos [[Club|clubes]] más importantes de [[Santa Fe]]: [[Club Atlético Colón|Colón]] y [[Club Atlético Unión (Santa Fe)|Unión]].


El primer encuentro entre ambos equipos se disputó el 1 de agosto de 1948 por la undécima fecha del torneo de Primera B, Colón se impuso por 1-0 con gol de Salomón Elías. En tanto, el primer clásico disputado en Primera división fue el 30 de abril de 1967 en la cancha de Unión y terminó igualado 0-0.
CURIOSIDADES DEL CLÁSICO<ref>http://www.paraconocernos.com.ar/?p=276</ref>

''EL 1º PARTIDO OFICIAL EN AFA'': El primer encuentro oficial entre ambos equipos se disputó el 1 de agosto de 1948 por la undécima fecha del torneo de Primera B, Colón se impuso por 1-0 con gol de Salomón Elías. En tanto, el primer clásico disputado en Primera división fue el 30 de abril de 1967 en la cancha de Unión y terminó igualado 0-0.

''EL 1º PARTIDO EN LA MÁXIMA CATEGORÍA DEL FÚTBOL ARGENTINO'': Terminó igualado en cero y se jugó el 30 de abril de 1967, en la cancha de Unión, con el arbitraje de Guillermo Nimo. Para destacar, 8 años después, en 1975, el mismo día se jugó el primer clásico luego del retorno de Unión a la máxima categoría. También fue en el estadio rojiblanco y terminó con idéntico marcador.

''LOS GOLEADORES'': El máximo goleador de Colón en los clásicos es José Cantelli con 6 goles. Mientras que por Unión es Víctor Rodolfo Marchetti con 5.

''LOS JUGADORES QUE TUVIERON MÁS PRESENCIAS'': En Colón el que más veces participó fue Ricardo Aniceto Roldán con 15, siguéndolo Villaruel con 13. Por el lado de Unión es Víctor Alfredo Bottaniz y Virgilio Acosta que lo hicieron en 14 cotejos.

''QUIÉNES FUERON LOS TÉCNICOS QUE MÁS VECES DIRIGIERON'': Reynaldo Volken estuvo en 8 enfrentamientos, sentado en el banco de suplentes de Unión. Lo sigue el "Gitano" Juárez, por Colón, con 4 partidos.

''TRIUNFOS EN PRIMERA.'': La primera victoria en Primera División fue para Unión, el 25 de mayo de 1969, cuando ganó 1 a 0 marcando el gol Néstor Leonel Scotta, quien años después jugaran también en Colón. La primera de Colón fue el 17 de agosto de 1975 en el estadio sabalero con el marcador 3 a 2 con goles de "Cococho" Alvarez, Salinas y para Colón, Marchetti y Mastrangelo para Unión.

''EL AÑO DE MÁS CLÁSICOS'': Fue en 1976, con 5 choques entre Tatengues y Sabaleros. En el Metropolitano, Colón ganó 3 a 1 en la 1er. rueda y Unión 4 a 2 en la revancha; en la rueda final empataron 1 a 1. En el Nacional igualaron 2 a 2 en el primer enfrentamiento y el segundo lo ganó Unión 1 a 0.

''EL CLÁSICO EN OTRAS CIUDADES'': El 18 de mayo de 1981, Colón tenía la cancha suspendida y por tal razón el partido se tuvo que jugar en la cancha de [[Newell's]] de Rosario. El arbitro fue Claudio Busca. El cotejo termino empatado 1 a 1, con goles de Mercado para Colón y Lattuada para Unión.

''RACHAS'': Positiva: 12 Partidos sin perder desde el 29-07-1998 al 05-09-1999 con 7 victorias y 5 Empates. Negativa: 11 partidos sin ganar desde el 02-11-1958 al 01-11-1970 con 7 derrotas y 4 empates.

''MAYOR DIFERENCIA DE GOLES EN UN PARTIDO'': La mayor cantidad registrada hasta el momento fue de 4 goles a favor de Colón: 4 a 0 el 12-03-2003.

Sin embargo, pese a la aparente paridad en los enfrentamientos entre ambas escuadras, los logros deportivos de uno y otro equipo inclinan claramente la balanza a favor de Colón:

- Colón jugó solo 1 descenso en toda su historia (1981); Unión descendió de categoría en 5 oportunidades (1967, 1970, 1988, 1992, 2003;

- Colón fue el primer equipo de la [[Santa Fe (capital)|ciudad de Santa Fe]] en estar en Primera División (1965);

- Colón estuvo 48 años en Segunda División (1931-1965, 1981-1995); Unión lleva 52 años (1931-1966, 1967-1968, 1970-1974, 1988-1992, 2003-2008);

- Colón lleva 54 años en Primera Division (1965-1981, 1995-2008); Unión ha estado 49 años (1966-1967, 1968-1970, 1974-1988, 1992-2003);

- Colón jugo Copas Internacionales en tres oportunidades (Copa Conmebol 1997, Copa Toyota Libertadores 1998, Copa Nissan Sudamericana 2003); Unión nunca jugó una Copa Internacional;

- Colón fue el único equipo de la ciudad que tuvo entre sus filas al goleador del torneo de Primera División (Clausura 2000, Esteban "Bichi" Fuertes, 17 goles);


El enfrentamiento más recordado entre estos dos equipos fue el que se dio en el año 1989, en una final por el ascenso a primera división, en el que se impuso en los dos partidos cómodamente Unión, ganado 2-0 de visitante y 1-0 de local.


=== Otras rivalidades ===
=== Otras rivalidades ===


Otros clubes rivales de Colón son Rosario Central, Banfield, San Lorenzo, Estudiantes de La Plata, Chacarita. Últimamente se sumó Newell's Old Boys, con la que eran hinchadas amigas, pero por un enfrentamiento entre barras se convirtió en rival.
Otros clubes rivales de Colón son Rosario Central, Banfield, San Lorenzo, Estudiantes de La Plata, Chacarita. Últimamente se sumó Newells Old Boys que eran hinchadas amigas pero por un enfrentamientos entre barras se convirtió en rival.


=== Afinidades ===
=== Afinidades ===
Línea 286: Línea 253:


*[http://www.clubcolon.com.ar Sitio web oficial]
*[http://www.clubcolon.com.ar Sitio web oficial]

*[http://www.nuevocementerio.com.ar Nuevo Cementerio - Web no oficial]
*[http://www.rojoynegro.com Rojo y Negro.com - Web no oficial]
*[http://www.cacolon.net Sitio web no oficial]
*[http://www.cacolon.net Web no oficial]
*[http://sabalero.blogspot.com El Sabalero Digital - Weblog dedicado a Colón]
*[http://www.paraconocernos.com.ar/?p=758 Para conocernos (Programa de TV sobre la historia santafesina)]


[[Categoría:Equipos de fútbol de la Primera división argentina|Colón, Club Atlético]]
[[Categoría:Equipos de fútbol de la Primera división argentina|Colón, Club Atlético]]

Revisión del 18:45 5 may 2009

Colón
Datos generales
Nombre Club Atlético Colón
Apodo(s) El sabalero, Los negros, Raza
Fundación 5 de mayo de 1905 (119 años)
Presidente argentino Germán Lerche
Entrenador argentino Antonio Mohamed
Instalaciones
Estadio Brigadier General Estanislao López
Santa Fe, Argentina
Capacidad 32.500
Inauguración 1946
Uniforme
Titular
Alternativo
Tercero
Última temporada
Liga Primera División de Argentina
(Clausura 2009)

El Club Atlético Colón es un club que participa en el Torneo de Primera División del fútbol argentino, con sede en la zona sur de la ciudad de Santa Fe, en el barrio Centenario (Dr. Zavalla y J.J. Paso). Fue fundado el 5 de mayo de 1905. Su mote tradicional es el Sabalero, en referencia a la habitual pesca de sábalos en la región. También puede ser llamado Negro o Raza.

Desde su "centenario" en el año 2005, organiza la Copa Santa Fe, en la que fue campeón en 2006.

Historia

El 5 de mayo de 1905, un grupo de alumnos de un colegio se reunió para formar un club dedicado de manera casi exclusiva el fútbol. Debido a que unos de estos alumnos se encontraba estudiando la conquista de América, decidieron que el club llevaría el nombre de Colón. Pese a esta historia, no hay acta de fundación ni documento alguno del club hasta el año 1920.

Los colores rojo (derecha) y negro (izquierda) se deben a una barcaza que se encontraba en la zona donde los jóvenes que fundaron el club se reunían a jugar al fútbol. Inicialmente la idea era el rojo a la izquierda y el negro a la derecha, y esas instrucciones le dieron a una fábrica rosarina para que las confeccionara. Pero cuando las camisetas llegaron a Santa Fe, los jóvenes advirtieron que los colores estaban invertidos. De todos modos, decidieron dejarlos de esa manera. Poco tiempo después se enteraron que otro club de la ciudad de Rosario usaba el rojo y negro también, por lo que ambos equipos disputaron un partido, literalmente, por los colores. Colón venció y mantuvo los colores de la indumentaria.

En 1913, en su primer torneo después de afiliarse a la liga santafesina el "sabalero" sale campeón de manera invicta, lo que repite en los años 1914, 1916, 1918, 1922, 1923, 1924, 1925, 1929, 1930, 1937, 1943, 1945, 1946, 1947.

Cada año que pasaba Colón Football Club (desde 1920 Club Atlético Colón) conseguía más adeptos y simpatizantes. Lejos quedó el tiempo en que centenares de personas se juntaban a ver a esos jugadores la cancha de Moreno y Córdoba y el 9 de julio de 1946 se inaugura el estadio, con Boca Juniors como invitado, siendo derrotado el local.

En 1948 se afilia a la AFA, participando en el torneo de segunda división. Ese año se disputa el primer clásico oficial contra el otro equipo de la ciudad (Club Atlético Unión de Santa Fe), ganándolo Colón por 1 a 0. Colón logra los subcampeonatos de 1ra B en 1949, 1950 y 1951. Posteriormente las cosas no fueron tan bien, pero promediando los sesenta las cosas empezaron a cambiar. En 1964, para festejar el ascenso desde la 2da división B -por decreto- Colón recibió al Santos FC de Pelé, que se encontraba en su mejor momento, y lo vence por 2 a 1. Poco después juega contra la Selección Argentina, a la que también derrota. Desde entonces, el estadio “Eva Perón” (o desde el ’55 “Estadio Brigadier General Estanislao López”) no cambió de nombre, pero el periodismo comenzó a llamarlo “El Cementerio de los Elefantes”. Para los sabaleros simplemente “El Cementerio”, cancha invicta desde 1948 a 1952 (58 partidos).

En 1965, Colon borró cualquier suspicacia por el “decretazo” del 64 que lo hizo ascender a 1ra B y sale campeón ascendiendo a 1ra A. En el año 1981 desciende en un recordado partido frente a Boca Juniors, en el que Colón se retiró escandalosamente del partido cuando era derrotado por 2 a 0. En el año 1989 pierde dos finales contra su eterno rival Union de Santa Fe por el ascenso y permanece en segunda división, vuelve a ascender después de mucho tiempo en 1995. Fue subcampeón del Clausura 97, disputó la Copa Conmebol '97 (semifinal), la Copa Libertadores '98 (cuartos de final) y la Copa Sudamericana 2003.

En la temporada 2007/2008 sus campañas fueron de muy bajo puntaje, por lo cual se produjo un recambio de técnico, Leonardo Astrada anuló su contrato, dando lugar al técnico interino Ramon Mantaras. Luego tomó el cargo el ex-DT de Huracán, Antonio Mohamed, que logró una importante cantidad de puntos. A pesar de esto jugó una virtual final ante Racing Club de Avellaneda (que se encontraba un punto abajo en la tabla de los promedios) en la última fecha del torneo Clausura. Colón solo necesitaba un empate para no jugar la promoción, pero logró el triunfo con un gol de Germán Rivarola a los 47 minutos del segundo tiempo.

Estadio

Archivo:SuperEstadio.jpg
Vista del estadio

Tres fueron las canchas del Club Atlético Colón, desde sus inicios, cuando todavía se llamaba Colón Footbal Club. Del "Campito" al estadio modelo del Siglo XXI.[1]

La Primera.

En octubre de 1904 se colocó la piedra fundamental para la construcción del puerto de Santa Fe, obra interrumpida por una creciente, y que fue abierto al público finalmente el 30 de diciembre de 1910, comenzando a operar con vapores de ultramar y de cabotaje en 1911. Tal hecho produjo una gran transformación en ese lugar, denominado habitualmente como "canchita" o "el campito", que era el lugar donde jugaron los primeros colonistas, lo que motivó la necesidad de contar con una cancha propia.

Son muy escasos los datos sobre ese campito, ya que en esa época se usaba por quienes todavía eran adolescentes, y no había una figura institucional.

La transformación del puerto los llevó a buscar un terreno donde jugar en el extremo opuesto de la ciudad, unos cien metros al oeste de la Avenida Córdoba, denominada luego, en 1925, Gobernador Freyre.

La Segunda.

Muchos árboles existían en ese lugar y, previa extracción de algunos de ellos, y ubicando los arcos de Este a Oeste, quedó enclavada la 2da. cancha. Los arcos eran desarmables y se colocaban en la cancha los días de partido, terminados los cuales se desarmaban y con los maderos al hombro, se lo llevaban a distintos domicilios de los integrantes de los equipos, donde se guardaban.

Un rancho que se encontraba en la inmediaciones sería utilizado para las reuniones, y un frondoso ombú cercano brindaría sombra al espacio destinado como vestuario, y también sería mástil, porque encima de él flamearía una bandera con los colores rojo y negro.

Compra y acondicionamiento del terreno.

La proliferación de viviendas en sus alrededores hacía prever la continuación, en dirección Oeste, de la calle corrientes. Por ello en 1922, se concreta su nuevo emplazamiento ubicando los Arcos de Sur a Norte, en la manzana comprendida entre las calles Zavalla, Moreno, San Juan y Corrientes.

Otra vez se debió extraer, arar y nivelar el terreno para proceder al sembrado de césped y la colocación de los "panes".

En el ángulo sudoeste del predio se instaló una casilla de madera de dos plantas y en sus dependencias se habilitaron vestuarios y baños, depósito de indumentaria deportiva, herramientas y útiles para mantenimiento. La administración y sala de reuniones de la Comisión Directiva se instaló en la planta alta y el pasillo exterior techado se utilizaría como palco oficial. A pocos metros de ella se construyó una tribuna de madera.

El acceso a la cancha se hacía por una entrada ubicada sobre la calle Moreno, a unos 20 metros de la calle San Juan.

Inauguración de la Cancha.

En el mes de agosto de 1922 se inaugura el nuevo campo según el siguiente programa:

13 de agosto de 1922: Torneo atlético con representantes de clubes de la ciudad. Partido entre Instituto Central Norte Argentino y el combinado de la Liga Salteña de Salto, República Oriental del Uruguay. Se impuso Instituto por 4 a 1.

17 de Agosto de 1922: En horas de la mañana continuaron las pruebas atléticas. Por la tarde, partido entre Colón y el Combinado de la Liga Salteña de Salto, República Oriental del Uruguay. El partido terminó igualado en 2 goles. Por estar en juego una medalla de oro donada por el Diario El Litoral, se jugaron 20´ más, sin que se modificara el resultado, entonces se decidió jugar otro partido el día 20 de ese mismo mes, y allí el triunfo le correspondió a Colón por 1 a 0.

Pérdida de esta cancha.

En marzo de 1938, el club es desalojado del campo, y la dirigencia debió buscar otro terreno para el estadio.


La Tercera.

El actual estadio del Club Atlético Colón de Santa Fe fue inaugurado el 9 de Julio de 1946 contra Boca Juniors, con el cual perdió por 1 a 0. El primer nombre fue el de Eva Duarte de Perón, en honor a la primera dama que apoyó la afiliación de Colón a la A.F.A.. Luego, el gobierno militar prohibió los nombres de Eva Duarte de Perón y de Juan Domingo Perón. El nombre del estadio entonces fue cambiado por el de Brigadier General Estanislao López.

El estadio es también conocido como El Cementerio de los Elefantes (nombre otorgado por Angel José Gutiérrez, reconocido periodista deportivo del diario santafesino "El Litoral"), debido a las victorias que Colón obtuvo frente a grandes equipos como el Santos de Pelé, la Selección Argentina de Fútbol, el Peñarol de Uruguay, el Millonarios de Bogotá y otros.

Un hecho notable que marca el apodo del estadio: El 24 de abril de 1948, Colón jugó su primer partido por un torneo oficial de la AFA, de visitante, por la Segunda División de Ascenso. Sin embargo pasó mucho tiempo para que de local perdiera algún partido. Ello ocurrió recién el 8 de diciembre de 1952 frente a Quilmes, por 1-2. Más de cuatro años debieron pasar para que algún equipo lo venciera.

El actual estadio tiene capacidad aproximada para 32.500 personas, y su campo de juego mide 110 x 75 m. Está totalmente rodeado por tribunas de cemento, incluyendo una bandeja en su lado Este, la cual, según los proyectos existentes en el Club, se ampliará hasta abarcar ambas cabeceras del estadio.

Detalles de la compra e inauguración.

Sin cancha y casi sin socios, los dirigentes llegan a un acuerdo con los de Gimnasia y Esgrima de Ciudadela que ofrece su estadio para que Colón desarrolle su actividad principal: el fútbol. Allí disputa partidos de local por la Liga Santafesina de Fútbol y algunos partidos amistosos. Los jugadores se entrenaban allí o en la cancha del extinguido club Peñarol.

Los integrantes de la comisión directiva, con el club quedó al borde de la disolución, intentan retomar el sendero en busca del sitial que su popularidad merecía.

La principal preocupación era dónde conseguir un lugar para hacer el estadio. Los hinchas, querían que se ubique en el sur, pero la única posibilidad de conseguir un terreno con la amplitud necesaria para poder realizarlo era en el barrio centenario. Pero en el mismo existían innumerables viviendas precarias (ranchos) y cuando el río Salado crecía, sus aguas lo cubrían. Estaba ubicado al sur de la calle Juan José Paso.

Finalmente, la compra de ese terreno fue autorizada por la Asamblea General Extraordinaria realizada el 6 de Mayo de 1938. y su compra se hace en parte con un subsidio que acordó el Gobierno de la Provincia de Santa Fe.

La inauguración del estadio llegó recién en el año 1946, y el programa de actos fue el siguiente:

Día 7 de Julio - Bendición del estadio. Por la tarde, dos partidos de fútbol: en primer lugar se enfrentaron los combinados de la segunda División de ascenso de la Liga Santafesina de Fútbol. En el segundo partido se enfrentaron los Combinados de Primera División de la Liga Santafesina de fútbol y el del Club Atlético Atlanta de la ciudad de Buenos Aires.

Día 8 de julio - Se realizó una cena con la presencia de importantes figuras del quehacer político, deportivo, institucional y periodístico de la región.

Día 9 de Julio - Se disputaron diversas pruebas de atletismo, y se corrió por las calles de la ciudad el "Maratón de Colón". Por la tarde se jugó un partido de fútbol entre el Club A. Paraná, de la ciudad de Paraná y Ben Hur de Rafaela. En el entretiempo de este partido atletas del "Sporting Club Jorge Newbery" de la Ciudad de Gálvez realizaron una exhibición de gimnasia plástica. Finalmente jugaron los primeros equipos de Colón y Boca Juniors, con victoria para éstos por 1 a 0.

La reinauguración

El estadio estuvo construido en un principio en gran parte por tribunas de madera, hasta que durante la presidencia de José Vignatti, y luego del último ascenso a Primera División, se retiraron totalmente los tablones y se reemplazaron por tribunas de cemento las del sector sur y por dos bandejas de plateas las del sector este. La reinauguración se produjo el día 25 de agosto de 2001.

Dos años más tarde, el estadio sufriría un importante anegamiento a causa de la inundación que afectó a la ciudad de Santa Fe.

Rivalidades y afinidades futbolísticas

El Clásico Santafesino es como habitualmente se denomina al partido del fútbol argentino que enfrenta a los dos clubes más importantes de Santa Fe: Colón y Unión.

El primer encuentro entre ambos equipos se disputó el 1 de agosto de 1948 por la undécima fecha del torneo de Primera B, Colón se impuso por 1-0 con gol de Salomón Elías. En tanto, el primer clásico disputado en Primera división fue el 30 de abril de 1967 en la cancha de Unión y terminó igualado 0-0.

El enfrentamiento más recordado entre estos dos equipos fue el que se dio en el año 1989, en una final por el ascenso a primera división, en el que se impuso en los dos partidos cómodamente Unión, ganado 2-0 de visitante y 1-0 de local.

Otras rivalidades

Otros clubes rivales de Colón son Rosario Central, Banfield, San Lorenzo, Estudiantes de La Plata, Chacarita. Últimamente se sumó Newells Old Boys que eran hinchadas amigas pero por un enfrentamientos entre barras se convirtió en rival.

Afinidades

La parcialidad sabalera tiene afinidad con la de varios clubes de todo el país: Huracán, Chaco For Ever (Chaco), Gimnasia de La Plata, Atlético Tucumán, Quilmes, Morón. Pero sin dudas la que más llama la atención es la amistad existente con la hinchada de Lanús: en los partidos entre ambos clubes pueden observarse a hinchas de ambas parcialidades con la camiseta de la otra. Es recordado el partido por la clasificación para la copa Libertadores de América que jugaron Independiente y Colón en cancha de Lanús (1997) en el que concurrió gran cantidad de simpatizantes de Lanús a alentar por el sabalero.


Instalaciones

Además del estadio de fútbol, cuenta con un gimnasio cubierto de básquet. Además, posee un predio deportivo donde se entrenan las divisiones inferiores y el plantel superior de fútbol, cuenta con 6 canchas de fútbol, comedor, y otros lujos. Se encuentra a la vera de la autopista Santa Fe-Rosario también funcionara como centro de recreación para los socios.

Jugadores

Plantilla 2009


Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre
1 Bandera de Argentina 0POR Diego Pozo
2 Bandera de Argentina 1DEF Omar Merlo
3 Bandera de Paraguay 1DEF Salustiano Candia
4 Bandera de Argentina 1DEF Ismael Quílez
5 Bandera de Argentina 2MED Sebastián Prediger
6 Bandera de Paraguay 1DEF Pablo Aguilar
7 Bandera de Argentina 2MED Pablo Garnier
8 Bandera de Argentina 1DEF Diego Chitzoff
10 Bandera de Argentina 2MED Lucas Acosta
11 Bandera de Uruguay 3DEL Marcelo Guerrero
12 Bandera de Argentina 1DEF Ariel Garcé
13 Bandera de Argentina 1DEF Germán Rivarola
14 Bandera de Argentina 1DEF Franco Lazzaroni
15 Bandera de Argentina 2MED Sebastián Sciorilli
16 Bandera de Colombia 3DEL Daley Mena

Plantilla:Fs mid

17 Bandera de Argentina 2MED Matías Oyola
18 Bandera de Argentina 2MED Facundo Bertoglio
19 Bandera de Argentina 2MED Nicolás Torres
20 Bandera de Argentina 3DEL Esteban Fuertes
21 Bandera de Argentina 0POR Marcos Díaz
22 Bandera de Argentina 2MED Alejandro Capurro
24 Bandera de Argentina 2MED Facundo Sánchez
25 Bandera de Argentina 2MED Hugo Miranda
27 Bandera de Argentina 1DEF Alexis Ferrero
29 Bandera de Argentina 2MED Alfredo Ramírez
30 Bandera de Argentina 3DEL Fabián Castillo
31 Bandera de Argentina 2MED Pablo Rodríguez
32 Bandera de Argentina 3DEL Leandro Ledesma
33 Bandera de Argentina 1DEF Marcelo Goux
34 Bandera de Argentina 1DEF Mauricio Mansilla
Entrenador(es)
{{{entrenador}}}

Leyenda


Datos del club

  • Temporadas en 1ª: 30
    • Mejor puesto en la liga: 2º (Apertura 1997)
  • Máximo goleador: Esteban Fuertes (96 goles)
  • Más partidos disputados: Rubén Araóz (258 partidos)
  • Participaciones internacionales:(3)
    • Copa Conmebol:1997
    • Copa Libertadores:1998
    • Copa Sudamericana:2003

Goleadas

A favor

En contra

Empates

Palmarés

Torneos locales

Torneos nacionales

Torneos oficiales no regulares

  • Copa de Honor Juan Domingo Perón: 1950[5]

Torneos amistosos

Referencias

Enlaces externos