Diferencia entre revisiones de «Quena»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
BORRAR Y AGREGAR FRASES
m Revertido a la revisión 24750848 hecha por Estirabot. (TW)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Quena01.jpg|thumb|200px|Quena.]]

La quena es un [[Instrumento de viento-madera|instrumento de viento]] de bisel, usado por los antiguos habitantes del [[altiplano andino]] para sosegar los días y noches de pastoreo con sus [[Lama glama|llama]]s. En la actualidad es (junto al [[sicu]] y el [[charango]]) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de [[música andina]], encontrándose su uso también en la música de ''fusión'', ''etno'', [[Música New Age|música nueva era]] etc. En antiguas costumbres se utilizaba la [[frase]] "vamos a ir a la quena" como amenaza de castigo a los niños, basándose eso en que, según creencias populares, el instrumento se utilizaba como [[arma]] para azotar.
La '''quena''' es un [[Instrumento de viento-madera|instrumento de viento]] de bisel, usado por los antiguos habitantes del [[altiplano andino]] para sosegar los días y noches de pastoreo con sus [[Lama glama|llama]]s. En la actualidad es (junto al [[sicu]] y el [[charango]]) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de [[música andina]], encontrándose su uso también en la música de ''fusión'', ''etno'', [[Música New Age|música nueva era]] etc. En antiguas costumbres se utilizaba la [[frase]] "vamos a ir a la quena" como amenaza de castigo a los niños, basándose eso en que, según creencias populares, el instrumento se utilizaba como [[arma]] para azotar.


== Fabricación ==
== Fabricación ==
Línea 25: Línea 25:
* [[Mohoceño]]
* [[Mohoceño]]
* [[Quenacho]]
* [[Quenacho]]
* [[Quenistas Peruanos]]
* [[Quenistas Chilenos]]
== Enlaces externos ==
ETNIAS DE CHILE
{{commonscat|Wind instruments|Instrumentos de viento}}
RAPA NUI
*[http://www.tariak.com un ejemplo de fabricantes modernos de quenas.]
AYMARA
*[http://www.unmundodebambu.com.ar diversos estudios y formas de construcción de quenas.]
MAPUCHE
*[http://www.es-aqui.com/payno/colabora/quena_plast.htm construcción de una quena en tubo plástico.]

[[Categoría:Música andina]]
[[Categoría:Instrumentos de viento madera]]
[[Categoría:Instrumentos de la música amerindia]]

[[ay:Qina]]
[[ca:Quena]]
[[de:Quena]]
[[en:Quena]]
[[fr:Quena]]
[[it:Quena]]
[[ja:ケーナ]]
[[lt:Kena (instrumentas)]]
[[pl:Qena]]
[[pt:Quena]]
[[qu:Qina]]
[[ru:Кена]]
[[tr:Quena]]
[[uk:Кена (музичний інструмент)]]

Revisión del 20:45 5 may 2009

Quena.

La quena es un instrumento de viento de bisel, usado por los antiguos habitantes del altiplano andino para sosegar los días y noches de pastoreo con sus llamas. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era etc. En antiguas costumbres se utilizaba la frase "vamos a ir a la quena" como amenaza de castigo a los niños, basándose eso en que, según creencias populares, el instrumento se utilizaba como arma para azotar.

Fabricación

Las quenas más antiguas que se han encontrado fueron hechas a partir de huesos de animales como tarucas o auquénidos. Aunque en la actualidad encontramos quenas de madera con embocadura de hueso.

Pero sin duda, el material más empleado es la caña, cortado en su entrenudo. Normalmente las quenas tienen un extremo abierto donde se talla la embocadura (escotadura o muesca), y un extremo terminal (u orificio distal) formado por un nudo del bambú, perforado con un agujero de un diámetro menor que el resto del tubo. Algunos constructores, sin embargo, no practican esta técnica, y cortan el tubo de bambú de manera que el orificio distal sea del diámetro del resto del tubo. En principio se utilizaban cañas de bambúes de origen americano (tokhoro, géneros Aulonemia o Rhipidocladum), pero la introducción de bambúes asiáticos al continente americano hizo que se emplearan estos nuevos materiales. Las distintas especies de bambú tienen características diferentes en lo que hace a la geometría de los entrenudos (más o menos cónicos o cilíndricos) y su textura interna, lo que da por resultado distinto tipo de quenas.

Actualmente se fabrican quenas modernas con una afinación precisa y "universal", basándose en el tono la a 440 Hz de excelente calidad y capaces de acompañar cualquier instrumento occidental; su versatilidad es enorme ya que es un instrumento cromático capaz de tocar hasta 3 octavas.

La quena moderna tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar.

Las formas de colocar las manos varían: si bien mayoritariamente la mano derecha va abajo, se ve también tocar al revés. Asimismo, la forma de digitar más común es usando tres dedos de cada mano para los orificios frontales (3-3-1, significa tres dedos de una mano, tres dedos de otra, y el pulgar), pero se ve frecuentemente el uso de cuatro dedos de la derecha (o mano de abajo), dos de la izquierda, y el pulgar (4-2-1) En algunos casos, para el uso de esta última forma no todos los agujeros frontales están alineados, desviándose el orificio correspondiente al dedo meñique por razones de comodidad.

Se utilizan dos digitaciones básicas: directa, en la cual las notas de la escala mayor se obtienen destapando los agujeros progresivamente, de a uno,y la cruzada, en la cual las notas Do y Sol agudo se obtienen con una digitación de horca (tapando el agujero subsiguiente)

Merece una mención aparte la quena Markama, así llamada por el grupo de música andina Argentino que la diseñó y popularizó. En este caso, la digitación 4-4-1 es denominada "cromática".

Véase también

Enlaces externos