Diferencia entre revisiones de «Carabela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Patricio.lorente (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.223.51.76 a la última edición de Millars usando monobook-suite
Línea 3: Línea 3:
[[Imagen:Bodegas de una carabela en el Muelle de las Carabelas.jpg|thumb|Bodega prototípica de una carabela, en una de las réplicas del Muelle de las Carabelas.]]
[[Imagen:Bodegas de una carabela en el Muelle de las Carabelas.jpg|thumb|Bodega prototípica de una carabela, en una de las réplicas del Muelle de las Carabelas.]]


Una '''carabela''' es una [[embarcación a vela]], ahora en desuso, ligera, alta y larga–hasta 30 metros–, estrecha, de [[aparejo (náutica)|aparejo]] ,y ademas, a diferencia de otros bracos (cullas velas eran triangulares), esta tenia velas cuadradas, por lo que atrapaba mas viento que otrasredondo o latino y contaba con tres [[mástil]]es, sobre una sola cubierta y elevado [[Castillo (náutica)|castillo]] de [[popa]]; navegaba a 5,83 [[Nudo (unidad)|nudos]] (unos 10 km /h). Gracias a estas características pudo afrontar con éxito los viajes a través del océano. Fue inventada por [[Portugal|portugueses]] pero también fue utilizada por los [[España|españoles]] en sus propios viajes de exploración durante el [[siglo XV]]. Fue diseñada en la Escuela de Navegación de [[Sagres]], fundada por [[Enrique el Navegante]] a principios del [[siglo XV]].
Una '''carabela''' es una [[embarcación a vela]], ahora en desuso, ligera, alta y larga –hasta 30 metros–, estrecha, de [[aparejo (náutica)|aparejo]] redondo o latino y contaba con tres [[mástil]]es, sobre una sola cubierta y elevado [[Castillo (náutica)|castillo]] de [[popa]]; navegaba a 5,83 [[Nudo (unidad)|nudos]] (unos 10 km /h). Gracias a estas características pudo afrontar con éxito los viajes a través del océano. Fue inventada por [[Portugal|portugueses]] pero también fue utilizada por los [[España|españoles]] en sus propios viajes de exploración durante el [[siglo XV]]. Fue diseñada en la Escuela de Navegación de [[Sagres]], fundada por [[Enrique el Navegante]] a principios del [[siglo XV]].


Con este tipo de velamen, el pilotaje de una carabela requería mucha más destreza y conocimiento que con las embarcaciones más comunes de finales de la [[Edad Media]] y principios del [[Renacimiento]], de las cuales la principal era la [[Carraca (navío)|carraca]] o [[nao]]. Ello conllevaba una mejora significativa de la maniobrabilidad con cualquier tipo de [[viento]]; sin embargo, este tipo de [[Vela (náutica)|vela]] no permite aprovechar al máximo el viento de popa como lo hacen las velas rectangulares.
Con este tipo de velamen, el pilotaje de una carabela requería mucha más destreza y conocimiento que con las embarcaciones más comunes de finales de la [[Edad Media]] y principios del [[Renacimiento]], de las cuales la principal era la [[Carraca (navío)|carraca]] o [[nao]]. Ello conllevaba una mejora significativa de la maniobrabilidad con cualquier tipo de [[viento]]; sin embargo, este tipo de [[Vela (náutica)|vela]] no permite aprovechar al máximo el viento de popa como lo hacen las velas rectangulares.

Revisión del 21:40 5 may 2009

Réplica de «Las tres Carabelas» en el Muelle de las Carabelas de Palos de la Frontera (Huelva).
Bodega prototípica de una carabela, en una de las réplicas del Muelle de las Carabelas.

Una carabela es una embarcación a vela, ahora en desuso, ligera, alta y larga –hasta 30 metros–, estrecha, de aparejo redondo o latino y contaba con tres mástiles, sobre una sola cubierta y elevado castillo de popa; navegaba a 5,83 nudos (unos 10 km /h). Gracias a estas características pudo afrontar con éxito los viajes a través del océano. Fue inventada por portugueses pero también fue utilizada por los españoles en sus propios viajes de exploración durante el siglo XV. Fue diseñada en la Escuela de Navegación de Sagres, fundada por Enrique el Navegante a principios del siglo XV.

Con este tipo de velamen, el pilotaje de una carabela requería mucha más destreza y conocimiento que con las embarcaciones más comunes de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento, de las cuales la principal era la carraca o nao. Ello conllevaba una mejora significativa de la maniobrabilidad con cualquier tipo de viento; sin embargo, este tipo de vela no permite aprovechar al máximo el viento de popa como lo hacen las velas rectangulares.

Es muy probable que las carabelas hayan evolucionado de los dhows árabes cuando éstos se introdujeron en la Península Ibérica durante la ocupación musulmana.

En un principio las carabelas se utilizaron como embarcaciones pesqueras. Dada sus cualidades marineras así como por los avances en la construcción naval de los astilleros portugueses y españoles, sus prestaciones se extendieron a la carga y la exploración de nuevas tierras.

Cristóbal Colón descubrió América en 1492 a bordo de una nao, la Santa María, que servía de buque nodriza junto con las carabelas La Pinta y La Niña, de alrededor de 20 m de eslora por 7 m de manga.

En los años posteriores al descubrimiento y la conquista y colonización de América, las carabelas fueron cayendo en desuso en la medida que aparecieron nuevos tipos de embarcaciones, especialmente los galeones, los cuales tenían como precedente a las naos y carracas; pero con enormes mejoras en sus prestaciones, especialmente en cuanto a capacidad de carga, resistencia y maniobrabilidad.Hasta el siglo XV// (16) la nao fue utilizada siendo en el siglo doce cuando empezaron a construirla( embarcación a vela y su diferencia con la carabela es que es parecido a un buque mas redondo y bajo mientras que la carabela alcanza los 30 metros de altura y también bastantes de longitud).