Diferencia entre revisiones de «Semana Santa en Palencia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26107626 de 81.37.254.123 (disc.)
Línea 281: Línea 281:


====Historia====
====Historia====
la ''[[Cruz]] Desnuda'', de más de 2 metros y medio de altura y tallada por los hermanos Martínez. Con pocos cofrades y un paso muy sencillo (ni siquiera tenía carroza propia) la cofradía estuvo en su peor momento, no obstante, creció el número de cofrades y pidieron otra talla al mismo taller: la ''Virgen de la Piedad'' que desfiló por primera vez en el año [[2004]] incluyendo, detrás de la Virgen, la Cruz Desnuda. Otro problema que tenía esta cofradía es que no tenían procesión que organizar, el problema se solucionó creando la procesión de Piedad y Reconciliación en el Sábado de Dolor de [[2005]]. [[Archivo:La Piedad.JPG|thumb|right|400px|Virgen de la Piedad]] No obstante la cofradía tuvo que pedir otra obra más a los hnos. Martínez: otra carroza ya que la cofradía de la Vera-Cruz precisaba de la antigua para colocar su paso de San Juan. Tras todos estos problemas superados con éxito, con bastantes más hermanos (muchos de ellos jóvenes) y con una página web esta sencilla y moderna cofradía merece, no obstante, una gran distinción. La cofradía también tiene las pequeñas imágenes de San Francisco de Asís y San Antonio de Padua donadas por organizaciones religiosas con motivo de su resurgimiento. La cofradía adquirió la talla del Cristo-Señor de la Vida y de la Muerte esculpida por los Hnos. Martínez y que aunque no estaba hecha para desfilar, su belleza le permitió hacerlo por primera vez el Miércoles Santo del año 2007 en la procesión del Santo Vía-Crucis.
La cofradía no tuvo unos inicios sencillos pues formaba parte de la Orden Franciscana Seglar Amigos de [[San Francisco]], que era una antigua y estancada cofradía formada principalmente por ancianos. Esta cofradía poseía una antigua y valiosa imagen de la Virgen de la Piedad esculpida por el insigne escultor [[Gregorio Fernández]] y su escuela. Entre los años 2002 y 2003 la antigua congregación se dividió en la V.O.T. (Venerable Orden Tercera) y Hermandad Franciscana de la Virgen de la Piedad. La V.O.T. se llevó el paso y las enseñas y decidió no desfilar por lo que la nueva cofradía tenía un gran problema: faltaban pocos meses para la Semana Santa y no tenían paso, en ese tiempo sólo pudieron obtener la ''[[Cruz]] Desnuda'', de más de 2 metros y medio de altura y tallada por los hermanos Martínez. Con pocos cofrades y un paso muy sencillo (ni siquiera tenía carroza propia) la cofradía estuvo en su peor momento, no obstante, creció el número de cofrades y pidieron otra talla al mismo taller: la ''Virgen de la Piedad'' que desfiló por primera vez en el año [[2004]] incluyendo, detrás de la Virgen, la Cruz Desnuda. Otro problema que tenía esta cofradía es que no tenían procesión que organizar, el problema se solucionó creando la procesión de Piedad y Reconciliación en el Sábado de Dolor de [[2005]]. [[Archivo:La Piedad.JPG|thumb|right|400px|Virgen de la Piedad]] No obstante la cofradía tuvo que pedir otra obra más a los hnos. Martínez: otra carroza ya que la cofradía de la Vera-Cruz precisaba de la antigua para colocar su paso de San Juan. Tras todos estos problemas superados con éxito, con bastantes más hermanos (muchos de ellos jóvenes) y con una página web esta sencilla y moderna cofradía merece, no obstante, una gran distinción. La cofradía también tiene las pequeñas imágenes de San Francisco de Asís y San Antonio de Padua donadas por organizaciones religiosas con motivo de su resurgimiento. La cofradía adquirió la talla del Cristo-Señor de la Vida y de la Muerte esculpida por los Hnos. Martínez y que aunque no estaba hecha para desfilar, su belleza le permitió hacerlo por primera vez el Miércoles Santo del año 2007 en la procesión del Santo Vía-Crucis.


====Pasos====
====Pasos====

Revisión del 21:55 5 may 2009

La Semana Santa en Palencia es la más importante celebración de la capital palentina y destaca por su silencio, sobriedad, sencillez y solemnidad. A pesar de ser una fiesta de Interés Turístico Nacional la internacionalidad de la Semana Santa en Valladolid la eclipsa notablemente evitando que sea conocida. La primera seña de la que se tiene registro se remonta al siglo XV año en el que se fundó la cofradía del Santo Sepulcro (en 1407) y la cofradía de la Santa Vera-Cruz (que fue fundada en el siglo XIII fuera de la capital) comenzó a dar testimonio de sus actuaciones (en 1415). Su cofradía más joven es la llamada "Hermandad Franciscana de la Virgen de la Piedad" que surgió de las cenizas de una antigua y estancada cofradía: La Orden Franciscana Seglar.

Rasgos Generales

Si la Semana Santa en Castilla y León se caracteriza por el recogimiento y la sobriedad, en Palencia esas cualidades se respetan al máximo llegando a haber tres procesiones en las que el único sonido que se escucha es un timbal. La única procesión que se decanta por la innovación y la vistosidad en detrimento de la austeridad es la de "La Oración del Huerto", celebrada el Jueves Santo.

La Semana Santa de Palencia fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en 1998 y ha sido declarada de Interés Turístico Nacional en el año 2005.

Procesión de los Pasos, Viernes Santo

Procesiones y cofradías

Las trece procesiones están dirigidas por ocho cofradías o hermandades, algunas de ellas varias veces centenarias que se encuentran entre las cofradías más antiguas de España. En la ciudad existe una tradición única en España y es que desde el siglo XIX todas las cofradías desfilan en todas las procesiones y cada día la organización depende de una hermandad. Los cofrades de cada hermandad, como en la mayor parte de la Semana Santa española, portan objetos distintivos de cada cofradía, generalmente varas.

El orden general de una procesión es el siguiente:

  • Policías. Cruz, ciriales y estandarte de la cofradía organizadora.
  • Cofradías: Colocadas según estipule la cofradía organizadora pero los cofrades van en dos filas y portando sus estandartes y banderas. Normalmente se separan las cofradías con banda para evitar la mezcla de sonidos, las bandas van delante de los cofrades de su hermandad y fuera del cuadro.
  • Cofradía organizadora: El cuadro lo forman dos filas semejantes a las de las demás cofradías, portan sus banderas y en el centro del cuadro se coloca el paso, tras él un sacerdote escoltado, la banda municipal, la representación de las ocho cofradías y las autoridades políticas, cerrando el cuadro el estandarte principal de la hermandad organizadora y dos policías.

Pasos

Los pasos de Palencia no cuentan con gran popularidad ya que sus escultores no son demasiado conocidos, pero poseen gran calidad artística. En Palencia los pasos siguen la estética realista con variantes de idealismo renacentista y patetismo barroco, típico en los pasos de la Semana Santa castellana. Algunos de los escultores son: Víctor de los Ríos, Gregorio Fernández, Ramón Núñez, Alejo de Vahía, Tomás de la Sierra, Antonio Vázquez, José de Rozas, Vicente Espinet, Portillo, Antonio de Amusco, Bernardo López de Frías, Lucas Sanz de Torrecilla y los contemporáneos como Miguel Ángel Rojo, los Hnos. Martínez, Melchor Gutiérrez o Carlos Guerra del Moral.

Tipos de pasos

En general se distinguen dos tipos de pasos:

  • Las escenas (que suelen ser grupos escultóricos) llevados en carroza rodada. Representan momentos concretos de la pasión como la Oración del Huerto o la Verónica.
  • Las imágenes son pasos formados normalmente por una sola figura y mucho más veneradas tanto en Semana Santa como en el resto del año. Dentro de las imágenes cabe destacar el Paso Titular (o pasos titulares) que es el paso principal de cada cofradía y suele ser llevado en andas.

Características peculiares de la Semana Santa en Palencia

Las características que distinguen la Semana Santa palentina son:

  • Las procesiones son sobrias, silenciosas y austeras, el extremo opuesto a las andaluzas. Este es el principal distintivo que la convierte en única.
  • Todas las cofradías desfilan en todas las procesiones oficiales como símbolo de hermandad. Aunque la organización de la procesión depende de una cofradía cada vez teniendo las cofradías del Santo Sepulcro y Vera-Cruz tres procesiones cada una a su cargo; Jesús Nazareno, dos y el resto de cofradías organizan una cada una. En ocasiones la cofradía organizadora presta sus pasos a las demás y los que se llevan en andas pueden ser portados por los hermanos de cualquier cofradía que lo deseen.

Por eso, a pesar del gran esfuerzo que supone, un cofrade palentino puede salir en todas las procesiones del ciclo.

  • El "Tararú": Trompeta larga que sirve para marcar el ritmo de la procesión. Su nombre es quizá la onomatopeya de su sonido, que es muy característico, ya que se alarga lo más que pueda el cofrade que lo toca, llegando sobrepasar a veces el minuto de duración. Este especial sonido, hace que en algunas ocasiones y especialmente los niños, llamen a los penitentes en Palencia "tararús". El tararú parece evocar a las trompetas romanas que anunciaban las condenas.

Tradiciones de la Semana Santa

  • Saludo de estandartes de todas las cofradías en las procesiones, mostrando con ello su apoyo mutuo. El gesto consiste en que los hermanos que los portan los inclinan a un tiempo a ambos lados de sus mástiles, se puede decir que se asemeja a los dos besos que se dan como saludo. Además de este saludo, cuando una cofradía saca o introduce un paso en su sede, todas las enseñas de las demás cofradías se inclinan ante la imagen como signo de respeto.
  • Llamada de Hermanos: Consistía en que un grupo de hermanos de cada cofradía llamaban a las casas de los cofrades con tres toques de vara acompañados por el tararú para avisarles de que al día siguiente había procesión. Este acto se fue perdiendo a medida que se sustituían las casas bajas por bloques de viviendas pero en los últimos años, las grandes cofradías lo están recuperando: la tradición fue recuperada por la Cofradía de la Vera-Cruz a la que se sumó, años más tarde, la del Santo Sepulcro y la del Cristo de la Misericordia.
  • Visita a Monumentos: El Viernes Santo por la mañana se organizan en las cofradías grupos de hermanos que visitan los monumentos al Santísimo Sacramento en las iglesias de Palencia. Es una tradición que también puede realizar el público de manera individual e independiente.
  • Colación: Consiste en un "premio" que se les otorga a los cofrades por su penitencia durante la Semana Santa y se reparte en las cofradías el Domingo de Resurrección. Suele consistir en un rosco de pan de anís y unas almendras garrapiñadas. También son típicas las sopas de ajo y la limonada.
  • Redención de un preso: Acto que, como en otros tantos lugares en España, consiste en la conmutación de una pena a un preso que le quede menos de un tercio y no tenga delitos de sangre. Normalmente el preso desfila en la procesión del Santo Viacrucis de penitente en señal de agradecimiento.

Las cofradías de Palencia

Cofradía de la Santa Vera-Cruz

Nombre oficial completo: "Muy Antigua, Venerable y Dominicana Cofradía Penitencial y Sacramental de la Santa Vera-Cruz, de Nuestra Señora Madre de la Iglesia, del niño Jesús y de la Resurrección de Cristo".

Historia

Durante muchos años se creyó que la cofradía fue fundada por San Vicente Ferrer en 1415 aunque estudios recientes han revelado que fue fundada en el siglo XIII y así lo ha certificado el Obispado de Palencia pues un documento fechado en 1738, habla de su existencia en la capital más de 500 años atrás, fijándose ésta en el año 1238.

En la actualidad el número de hermanos supera los 1400 y es una de las cofradías que cuenta con más amplio crecimiento.

Hermanos de la Vera-Cruz acompañando la Erección de la Cruz que es una talla de la cofradía Nazarena.

Su aportación de imágenes a la Semana Santa palentina es la más amplia ya que cuentan con catorce pasos, algunos pertenecientes a la propia cofradía y otros tantos a los PP. Dominicos. Además cuentan con la "Virgen del Dolor", perteneciente a las Dominicas del Convento de la Piedad. Los de esta cofradía son pasos principalmente barrocos muy valiosos por su antigüedad. Organiza tres procesiones oficiales y otra en la que sólo desfila la propia hermandad.

La cofradía dispone de una amplia banda siendo la primera en contar con una propia y manteniéndola desde su creación a pesar de que un gran número de hermanos se separaron de la cofradía y crearon la banda de "Padre Nuestro" que desfila actualmente. La cofradía logró soportar la pérdida de músicos pero tuvo que realizar grandes esfuerzos para reflotar la banda. Al refundarla se decidió crear una agrupación musical en lugar de la antigua banda de cornetas y tambores siendo, la de la Vera-Cruz por tanto, la única agrupación musical de la Semana Santa.

Pasos

La imaginería de esta cofradía se centra en el día del Jueves Santo adentrándose hasta la mañana del Viernes.

Nuestra Señora de la Vera-Cruz, uno de los pasos titulares de esta cofradía

Por orden cronológico éstas son las tallas pertenecientes a la cofradía:

  • Santísimo Cristo de la Vera-Cruz. Imagen flamenca anónima s. XV.
  • Oración del Huerto. Anónimo s. XVII.
  • Santa Vera-Cruz - Lignum Crucis. Gregorio de Portilla y Tomás de la Sierra (carroza de Melchor Gutiérrez) s. XVII y XX. (Paso titular)
  • Las Lágrimas de San Pedro. Anónimo s. XX.
  • Nuestra Señora de la Vera-Cruz. Melchor Gutiérrez 1997. (Paso titular)
  • El Lavatorio. Melchor Gutiérrez y Víctor Ramsés Gutiérrez 2002.
  • La Sagrada Cena del Señor. Melchor Gutiérrez y Víctor Ramsés Gutiérrez 2006.
  • San Juan. Melchor Gutiérrez 2006.

Y las tallas que toman prestadas de los Padres Dominicos:

  • Yacente. Anónimo s. XV.
  • Cristo Atado a la Columna. Anónimo s. XVII.
  • Coronación de Espinas. Anónimo s. XVII.
  • Jesús Crucificado de San Pablo. Escuela Palentina s. XVII.
  • Nuestra Señora del Dolor. Anónimo s. XIX. (perteneciente a las Madres Dominicas)
  • Virgen del Rompimiento. Anónimo 1942.

Además de estas tallas la hermandad cuenta con un Jesús Resucitado de gran calidad artística que no desfila actualmente.

Procesiones a su cargo

  • Procesión del Santo Rosario del Dolor: Domingo de Ramos-18:15.
  • Procesión de la Oración del Huerto: Jueves Santo-19:30.
  • Procesión del Dolor. Sábado Santo-19:30.
  • Procesión del Rompimiento del Velo Domingo de Resurrección-8:45.

De todas las que organiza su procesión principal es la de la Oración del Huerto.

Hábito

Iglesia de San Pablo, sede canónica de la cofradía de la Santa Vera-Cruz

Su hábito está formado por una capa verde de raso y túnica y capillo negros. Los botones de la túnica hacen juego con la capa. Llevan guantes y zapatos negros y un cíngulo blanco. En los días alegres cambian sus guantes negros por otros blancos y sustituyen en capillo por la medalla. Portan varas metálicas con el emblema de la cofradía en la parte alta.

Sede

Su sede social se encuentra en la calle Obispo Manuel González donde reposan varios pasos durante el año, además de varias dependencias donde es tradicional que en Navidad los palentinos y visitantes acudan a ver el gran belén bíblico que la cofradía monta cada año siendo uno de los más populares y bellos de la capital.

Muy cerca a esta sede (concretamente en la plaza de San Pablo que es donde desemboca la calle Obispo Manuel González) se encuentra en la Iglesia de San Pablo que es la sede canónica donde se realizan las misas y actos de culto de la cofradía y se guardan los pasos pertenecientes a los Padres Dominicos.

Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro

Historia

Su nombre oficial es el de "Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro, San Juan Bautista y Archicofradía de las cinco Llagas de San Francisco".

Es la cofradía más antigua fundada en Palencia (data de 1407) y la segunda que desfila hoy día después de haberse dado testimonio de que la de la Santa Vera-Cruz fuera fundada en el siglo XIII. También es la primera de la que se tiene registro de actividad. Es por eso que en el año 2007 se celebró por todo lo alto su VI centenario.

La cofradía del Santo Sepulcro fue fundada como Cofradía de San Francisco a la que se unió la Cofradía de la Quinta Angustia y posteriormente las del Santísimo Sacramento, Caridad de los Pobres Presos de la Cárcel manteniendo el nombre de San Francisco y por último la de San Juan Bautista. Con la fusión de la última la cofradía cambió de nombre y de veneración a los que tiene actualmente.

Cuenta con 900 cofrades y una banda que aunque disuelta actualmente se encuentra en recomposición, la mayoría de los componentes de la antigua banda (como sucediera anteriormente con la cofradía de la Vera-Cruz) se separaron de la cofradía para formar la banda del Cristo de la Buena Muerte si bien y al contrario que con la banda del Padre Nuestro surgida de la cofradía de la Vera-Cruz no se le ha permitido desfilar.

Santo Sepulcro en la urna de su capilla durante el año

Con siete pasos y una talla que no procesiona pero que es usada en la Función del Descendimiento es la segunda congregación con más pasos, todos de poca antigüedad pero de gran calidad artística. Esta calidad es debida a que las tallas actuales son sustitutas de antiguas tallas barrocas certeza que queda patente en el parecido entre las dos vírgenes de la cofradía: la de los "Siete Cuchillos" iba a ser sustituta de la "Quinta Angustia" pero ésta última fue restaurada y se salvó de ser desechada siendo por tanto el paso más antiguo de la cofradía y también la virgen más antigua de la Semana Santa. Para eliminar el parecido entre las dos vírgenes (ambas iban sentadas, con la cruz desnuda y con un corazón atravesado por siete cuchillos) en la restauración que sufrió la Quinta Angustia en el año 2006 se le retiró el corazón y los cuchillos así como algunos añadidos posteriores que enturbiaban su calidad original.

La cofradía, al tener un espacio reducido para la cantidad de pasos que posee, debe llevar sus tallas a la S.I. Catedral durante la Semana Santa donde pueden ser contempladas junto con el paso titular de la Hermandad de la Virgen de la Piedad desde el Miércoles Santo. Este pequeño "museo", que dispone hasta de carteles en cada paso con su información, ha sido creado debido a que la procesión en la que desfilan todos esos pasos parte de la Catedral. Las tallas del Descendimiento y el Calvario son trasladadas dos semanas antes de Semana Santa, las imágenes de la Virgen de la Piedad y la de los Siete Cuchillos se llevan el Miércoles Santo tras la procesión del Vía-Crucis, el Cristo del Perdón se deposita durante la procesión de la Quinta Angustia el Jueves Santo día en que se traslada también el Santo Sepulcro.

Pasos

Su imaginería abarca desde el momento de la muerte de Jesús hasta su sepultura, es decir, el Santo Entierro.

  • La Quinta Angustia. Antonio de Amusco 1602.
  • Virgen de los Siete Cuchillos. Vicente Espinet 1906.
  • Santo Sepulcro. Ramón Núñez 1927. (Paso titular).
  • La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén. Víctor de los Ríos 1956.
  • El Descendimiento de Jesús. Miguel Ángel Rojo 2002.
  • Santísimo Cristo del Perdón. Miguel Ángel Rojo 2003.
  • Cristo del Desenclavo (Imagen de la Función del Descendimiento). Miguel Ángel Rojo 2003.
  • El Calvario del Señor. Miguel Ángel Rojo 2007.

Dispone de tres tallas más, dos de San Juan y un San Francisco que desfilan en sus respectivas fiestas.

Procesiones a su cargo

  • Procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén: Domingo de Ramos-12:00. (Conocida popularmente como "Procesión de la Borriquilla")
  • Procesión de la Quinta Angustia: Jueves Santo-00:30.
  • Función del Descendimiento. Viernes Santo-20:30.
  • Procesión de Pasión y Santo Entierro Viernes Santo-21:00. (Más conocida simplemente como "Procesión del Santo Entierro")

De estas tres procesiones, su principal es la del Santo Entierro.

Hábito

El hábito es tal vez el más complejo ya que además de túnica, capillo, capa, guantes y cíngulo llevan también manguitos y hebillas en las zapatillas. Todo el atuendo es blanco salvo los botones, las hebillas, los ribetes de la capa y los escudos bordados en el capillo, el pecho y la capa. Portan faroles métalicos y de cristal, único objeto que desfila actualmente, emisor de luz. El capillo se retira en las procesiones alegres como el resto de cofradías y se colocan la medalla.

Sede

Su emplazamiento original fue el Convento de San Francisco (sede actual de la cofradía de Jesús Crucificado), posteriormente se trasladó a la Iglesia de la Compañía (que es la sede de la cofradía del Cristo de la Misericordia) y finalmente se trasladó a la ermita de San Juan que fue demolida en los años sesenta para construir viviendas de la que sólo queda el retablo, en los bajos de esas viviendas se encuentra la actual sede canónica y social y que dispone de varios locales así como de un pequeño museo y una capilla donde guardan sus pasos y se celebran las eucaristías.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Nombre oficial completo: Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Madre la Virgen de la Amargura

Historia

La cofradía, que recientemente ha celebrado su IV centenario, fue fundada el 26 de diciembre del año 1604. En sus inicios la cofradía sufría falta de hermanos cosa que no refleja en absoluto la actualidad ya que hoy día es la que más tiene. En 1614 se adquiere la Erección de la Cruz, su paso más antiguo en la actualidad. Posteriormente obtuvieron La Verónica y Longinos en cuyos autores se inspiraron en las tallas homónimas vallisoletanas. Posiblemente al percatarse de que no tenían paso titular en 1717 se le encargó a Tomás de la Sierra la talla de Jesús Nazareno acompañado por el Cirineo, ambas tallas de vestir siguiendo la moda del siglo XVIII.

Nuestra Madre la Virgen de la Amargura. Víctor de los Ríos. 1955.

La crisis que las cofradías sufrieron en el siglo XVIII hizo descender el número de cofrades y propició que los tres primeros pasos tuvieran que llevarse en carroza rodada. Superada la crisis en el siglo XIX se decidió que la talla de Jesús Nazareno fuera portada exclusivamente por hermanos descalzos, costumbre que se mantiene hoy día.

Ya en el siglo XX se pensó encargar una talla de María labor que fue encomendada a Víctor de los Ríos. Fue tal el impacto de fervor que producía contemplar a esa virgen provocó el cambio de nombre de la cofradía que añadió a su nombre original la coletilla de: "y Nuestra Madre la Virgen de la Amargura". El resultado fue tan grato para la cofradía que encargaron al mismo escultor y ese mismo año la sustitución de la talla titular de Tomás de la Sierra. El resultado también fue superior a lo esperado pero el cariño hacia la antigua talla evitó su sustitución. No obstante para eliminar el parecido entre ambas esculturas (como ocurriera con las vírgenes del Santo Sepulcro) se decidió retirar el Cirineo a la antigua talla de Jesús Nazareno. Es por esto que la cofradía tiene aún hoy, tres pasos titulares (los dos Nazarenos deben portarse sólo por hermanos descalzos). Desde entonces los pasos no han sufrido más cambios que las restauraciones de las tres tallas antiguas a lo largo del siglo XXI.

En la actualidad la cofradía cuenta con una amplia banda, seis pasos, el mayor número de hermanos y dos procesiones a su cargo más la colaboración en la procesión del Prendimiento.

Pasos

Sus imágenes se corresponden con el Calvario de Jesús que comienza con Jesús cargando la cruz y finaliza con la lanzada de Longinos.

  • Erección de la Cruz. Lucas Sanz de Torrecilla 1614.
  • Longinos o La Lanzada. José de Rozas y Antonio Vázquez 1693.
  • La Verónica o Jesús camino del Calvario. José de Rozas, Antonio Vázquez y Bernardo López de Frías 1694.
  • Nuestro Padre Jesús Nazareno Tomás de la Sierra 1717. (Paso titular).
  • Nuestra Madre la Virgen de la Amargura Víctor de los Ríos 1955. (Paso titular).
  • Nuestro Padre Jesús Nazareno con el Cirineo Víctor de los Ríos 1955. (Paso titular).

Procesiones a su cargo

  • Procesión de Silencio y Penitencia: Viernes Santo-01:00.
  • Procesión de los Pasos: Viernes Santo-11:15.

Hábito

El hábito nazareno es el más sencillo de todos ya que no llevan ni capa ni guantes ni cíngulo. Está formado por túnica y capillo morados, la primera tiene unos galones dorados que bajan por la parte delantera haciendo juego con el escudo estampado en la parte izquierda del pecho. El capillo va ceñido con unos cordones amarillos terminadas en borlas que cuelgan del cuello en sustitución del cíngulo. Aunque no llevan guantes llevan manguitos morados, zapatos negros y varas metálicas con el escudo en la parte alta.

Sede

Su sede se halla en la plaza de San Pablo, adosada al Conservatorio de Música y a escasos metros de la Iglesia de San Pablo. Dispone de una pequeña y hermosa capilla donde se guardan sus pasos titulares, un almacén para los demás pasos, un patio y numerosas habitaciones que deben acoger a la gran cantidad de hermanos de la cofradía.

Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad

La Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, a pesar de ser una de las menos numerosas y contar con un solo paso, conserva desde su fundación un gran prestigio.

Historia

Esta hermandad es la última de las "antiguas cofradías" de Palencia ya que las supradichas más ésta datan de antes del siglo XVII y las otras cuatro siguientes no serán fundadas hasta los siglos XX y XXI.

Nuestra Señora de la Soledad

Fue fundada, según rezan sus estatutos "A deboçion de los oficiales de la plvma" en el año 1657 y en sus orígenes estaba exclusivamente formada por escribanos, de ahí su prestigio. La talla que adquirieron "Nuestra Señora de la Soledad" aunque la talla propiamente dicha resulta ser tan solo las manos y la cabeza (es una talla de vestir) se trata de un paso de gran belleza, probablemente el más popular y venerado de Palencia y el más conocido fuera de la ciudad. La virgen es de palio pero no deja de tener la austeridad paletina. Representa a María que llorando su soledad. Antaño iba ataviada con un traje blanco con capa negra como era costumbre entre las viudas palentinas, aquél antiguo traje con el que desfilaba es el que hoy lleva durante todo el año ya que cuando se acerca la Semana Santa los hermanos la visten de negro completamente, con un vestido con un gran manto de cola en terciopelo negro y un riquísimo bordado dorado.

A pesar de que contaban con una cantidad reducida de hermanos, la posición de estos era tan acomodada que se pudieron permitir el lujo de comprarle al convento de San Francisco una capilla. La capilla era de un tamaño redudido así que fue ampliada a mediados del siglo XVII y el único cambio que ha sufrido desde entonces es una restauración en el año 2008.

Con el paso de los años la cofradía fue admitiendo a hermanos de toda condición como se mantiene hoy día.

Paso

  • Nuestra Señora de la Soledad. Anónimo s.XVIII.

Procesión a su cargo

  • Procesión de la Soledad de la Virgen: Sábado Santo-20:30.

Hábito

Es quizá el más original porque aunque no lleven capa, una prolongación de su túnica crea una cola en imitación a la de su imagen titular. El traje es de terciopelo negro con ribetes en las mangas y en la cola dorados. El cíngulo blanco rompe la negrura y la medalla con cinta morada ciñe ligeramente el capillo también negro. Llevan zapatos negros y guantes blancos. Portan varas de metal.

Sede

Su sede, anexa al convento de San Francisco, comprende una capilla con salidas a la calle Ignacio Martínez de Azcoitia y a la plaza de San Francisco y pequeñas dependencias donde se realizan las actividades de la hermandad.

Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia

Data de 1943 pero adquirió una antigua y bella talla de su mismo nombre y a pesar de no tener más que un paso posee banda desde finales de 1994, saliendo en procesión en la semana santa de 1995.Actualmente la banda posee alrededor de 35 componentes e interpreta marchas de corte sevillano.

Santísimo Cristo de la Misericordia, s. XVI

Historia

La cofradía surge del deseo de las juventudes de la Iglesia de la Compañía de sacar a la calle la imagen del Cristo de la Misericorda. En el año 1942 se propone esa salida en la procesión del Santo Entierro y la cofradía del Santo Sepulcro, organizadora del desfile, lo acepta. Además la de la Vera-Cruz les presta unas andas para llevar la imagen. El resultado fue muy grato y un grupo de devotos fundarán esta cofradía en el año 1943. A mediados de los años 60 se estrenó la actual carroza metálica obra del orfebre Maese Calvo.

La antigua procesión del Vía-Crucis estaba organizada por la cofradía nazarena y se la cedió a esta hermandad.

Paso

  • Santísimo Cristo de la Misericordia. Portillo s.XVI

Procesión que organiza

  • Procesión del Santo Vía-Crucis: Miércoles Santo-20:15

Hábito

Recuerda en cierta forma al del Santo Sepulcro y es por eso por lo que a veces al cargar los pasos ponen a los hermanos de ambas congregaciones juntos. Consiste en una túnica y capillo rojos rememorando la sangre de Cristo, llevan una cruz pegada al capillo. El cíngulo va a juego con la capa blanca ribeteada en rojo y con los guantes. Suelen llevar medalla cuando van destapados.

Portan singulares varas metálicas: en su parte baja son ordinarias pero en el extremo superior el mástil de la vara se convierte en el madero de la cruz de Jesús, éste aparece en metal crucificado.

Sede

Su sede canónica se encuentra en la Iglesia de la Compañía donde en un retablo a mano izquierda se halla su imagen titular durante todo el año.

Su sede social, sita en la calle Mayor Antigua, dispone de un amplio salón donde reposan las cruces que desfilan en la procesión del Santo Vía-Crucis y un cristo que no desfila. Poseen además varias habitaciones, en una de ellas guardan la carroza de metal de su paso.

Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Crucificado y Nuestra Madre Dolorosa

Historia

Nuestra Madre Dolorosa S. XIX

Su historia está asociada a las Congregaciones Marianas de los Luises y a reuniones que mantuvieron en el año 1952 trece de sus miembros palentinos. A principios del año 1953 se funda oficialmente la cofradía en torno al convento de San Francisco y adquieren las tallas de Jesús Crucificado (el paso más antiguo, data de finales del siglo XV y fue tallado por Alejo de Vahía) y la de Nuestra Madre Dolorosa (siglo XIX). Ambas tallas desfilan juntas en la procesión del Santo Entierro pareciendo que hay tres en vez de dos pasos pues el cristo desfila solo el Lunes en un soporte metálico y la virgen lo hace sola también el Sábado Santo en la procesión de la Soledad de la Virgen.

Pasos

  • Nuestra Madre Dolorosa. Anónimo s.XIX. (Paso titular).

Procesiones a su cargo

  • Procesión de las Cinco Llagas: Lunes Santo-20:30
  • Santo Vía-Crucis a Nuestros Mayores: Sábado Santo

Hábito

Los cofrades de esta hermandad visten un traje que recuerda al de la Virgen María: túnica y capillo blancos con un cíngulo blanco como símbolo de pureza y una capa de azul claro a juego con los botones como el manto azul cielo de la Virgen. El calzado está generalmente formado por unas zapatillas de esparto y como objeto adicional llevan una vara de madera que en su parte alta dispone de una pequeña tabla en horizontal formando una cruz, van con su medalla: un cordón azul con un crucifijo de madera colgado, todos estos sencillos atributos son el símbolo de la humildad de María ya que ni siquiera llevan guantes.

Sede

Su sede se encuentra en el Convento de San Francisco, uno de los más importantes de la ciudad.

Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli

Historia

La imagen de Jesús preso en su advocación de Medinaceli ha suscitado gran devoción en España y en Palencia no fue menos. Esta cofradía surge de la imagen anónima del siglo XVII cuya tradición reza que es una de las copias del cristo sevillano. La cofradía fue fundada 1934 en la parroquia de San Miguel donde se encontraba y encuentra la talla titular. A pesar de datar de antes que las cofradías del Cristo de la Misericordia y Jesús Crucificado se la coloca la penúltima pues no desfiló hasta el año 1987. En el año 2005 fue tallada "la Traición de Judas" por Carlos Guerra del Moral para enlazar la talla en la cronología pues la procesión que organiza es la del Prendimiento.

Pasos

  • Cristo de Medinaceli. Anónimo s. XVII. (Paso titular).
  • La Traición de Judas. Carlos Guerra del Moral 2005.

Procesión que organiza

  • Procesión del Prendimiento: Martes Santo-20:30

Hábito

Es uno de los hábitos más originales por su colorido, tienen un capillo blanco ceñido con un escapulario, símbolo de su hermandad. La capa es de color malva y la túnica morada con cíngulo y botones blancos. Portan varas con su símbolo en la parte alta y calzan zapatos negros.

Sede

Su sede canónica se encuentra en la Iglesia de San Miguel en la nave izquierda se encuentra la imagen titular que recibe culto durante todo el año y especialmente el primer viernes de marzo como es tradición. Su sede social se encuentra en la calle Los Pastores.

Hermandad Franciscana de la Virgen de la Piedad

Fue fundada el 9 de enero del año 2003 liberándose de la formación religiosa O.F.S. (Orden Franciscana Seglar).

Historia

La cofradía no tuvo unos inicios sencillos pues formaba parte de la Orden Franciscana Seglar Amigos de San Francisco, que era una antigua y estancada cofradía formada principalmente por ancianos. Esta cofradía poseía una antigua y valiosa imagen de la Virgen de la Piedad esculpida por el insigne escultor Gregorio Fernández y su escuela. Entre los años 2002 y 2003 la antigua congregación se dividió en la V.O.T. (Venerable Orden Tercera) y Hermandad Franciscana de la Virgen de la Piedad. La V.O.T. se llevó el paso y las enseñas y decidió no desfilar por lo que la nueva cofradía tenía un gran problema: faltaban pocos meses para la Semana Santa y no tenían paso, en ese tiempo sólo pudieron obtener la Cruz Desnuda, de más de 2 metros y medio de altura y tallada por los hermanos Martínez. Con pocos cofrades y un paso muy sencillo (ni siquiera tenía carroza propia) la cofradía estuvo en su peor momento, no obstante, creció el número de cofrades y pidieron otra talla al mismo taller: la Virgen de la Piedad que desfiló por primera vez en el año 2004 incluyendo, detrás de la Virgen, la Cruz Desnuda. Otro problema que tenía esta cofradía es que no tenían procesión que organizar, el problema se solucionó creando la procesión de Piedad y Reconciliación en el Sábado de Dolor de 2005.

Virgen de la Piedad

No obstante la cofradía tuvo que pedir otra obra más a los hnos. Martínez: otra carroza ya que la cofradía de la Vera-Cruz precisaba de la antigua para colocar su paso de San Juan. Tras todos estos problemas superados con éxito, con bastantes más hermanos (muchos de ellos jóvenes) y con una página web esta sencilla y moderna cofradía merece, no obstante, una gran distinción. La cofradía también tiene las pequeñas imágenes de San Francisco de Asís y San Antonio de Padua donadas por organizaciones religiosas con motivo de su resurgimiento. La cofradía adquirió la talla del Cristo-Señor de la Vida y de la Muerte esculpida por los Hnos. Martínez y que aunque no estaba hecha para desfilar, su belleza le permitió hacerlo por primera vez el Miércoles Santo del año 2007 en la procesión del Santo Vía-Crucis.

Pasos

  • Virgen de la Piedad. Hnos. Martínez 2004.
  • Cristo-Señor de la Vida y de la Muerte. Hnos. Martínez 2006.

Procesión a su cargo

  • Procesión de Piedad y Reconciliación: Sábado de Pasión-19:30

Hábito

El hábito tiene la sobriedad franciscana: Es completamente marrón tanto capa como capillo y túnica, el capillo es cambiado por una capucha que tapa ligeramente la cara cuando se le es permitido a la hermandad por ejemplo en las procesiones de Piedad y Reconciliación (que es su desfile organizado), Quinta Angustia o Silencio y Penitencia. Llevan un cíngulo y guantes blancos y antes portaban cruces de madera con una lucecilla en el medio que fueron sustituidas por las actuales varas de metal.

Sede

Su sede canónica se encuentra en la iglesia de las Agustinas Canónicas sita en la Calle Mayor. Su sede social, bastante alejada de la canónica, está en la calle Mancornador y cuenta con varias dependencias donde se coloca un belén muy interesante en Navidad.


Procesiones en la Semana Santa en Palencia

Sábado de Dolor o Sábado de Pasión

PROCESIÓN DE PIEDAD Y RECONCILIACIÓN: Organizada por la cofradía de la Virgen de la Piedad es la única de itinerario variable ya que cada año recorre un barrio para llevar a aquellas zonas externas de la capital que no disfrutan de los desfiles al menos una procesión. En primer lugar hay un recorrido previo desde la sede de la cofradía hasta la iglesia del barrio establecido, allí se celebra el Acto Penitencial Comunitario que consiste en una confesión general para comenzar sin pecado la Semana Santa. Tras esto se recorre el barrio en cuestión en un gran silencio sólo roto por un tambor y una carraca y se regresa a la sede de la cofradía en la calle Mayor. Dada su modernidad (creada en el 2005) no hay demasiada participación tanto cofrade como pública, no obstante, en su segundo año, se vio aumentada considerablemente al igual que en su tercero y siguientes, sobre todo en la salida y acto de reconciliación. El paso que desfila es la Virgen de la Piedad.

Barrios por los que ha transcurrido esta procesión
  • Año 2005: Barrio de San Juanillo.
  • Año 2006: Barrio de San Antonio.
  • Año 2007: Barrio del Carmen.
  • Año 2008: Barrio de Allende el Río. Este año fue el primero en que una procesión atravesó un puente, en este caso "el puentecillas" con la intención de dar mayor vistosidad y popularidad al desfile. Además discurriró por el frondoso parque del Sotillo los Canónigos lo que resultaró singular ya que no es frecuente que una procesión de esa envergadura atraviese un puente se adentre en un "bosque" saliendo prácticamente de la ciudad.
  • Año 2009: Barrio Pan y Guindas. Durante esta procesión, el desfile ascendió un puente cruzando las vías del ferrocarril.

Domingo de Ramos

De mañana tiene lugar la alegre y multitudinaria PROCESIÓN DE LA ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN organizada por la cofradía del Santo Sepulcro.

La procesión comienza con la salida del paso en la sede de la cofradía a las 10:30 e inmediatamente después tiene lugar la bendición de palmas a las puertas de esta sede por el Obispo de la Diócesis donde el público puede hacerse con una rama de romero bendecida. A continuación sale la procesión litúrgica (sólo desfila el Santo Sepulcro con su paso y algún representante de las demás hermandades) junto con el coro de la catedral y autoridades eclesiásticas hasta la propia catedral de tiene lugar la Santa Misa extraordinaria de Ramos. Tras concluir la celebración la procesión principal sale a las 12:00. Este desfile recorre el casco antiguo de la ciudad en un ambiente festivo y alegre ya que sobre todo desfilan en mayor número los niños.

"La borriquilla" saliendo de su cofradía

Es muy popular que el público vea a "la borriquilla". con sus ramos de romero o palma como en tantas otras ciudades españolas. Tras un largo recorrido y alrededor de las 14:30 en la sede de la cofradía organizadora se introduce el paso que es aclamado por los cofrades de todas las cofradías con un batir de palmas y con los acordes de la marcha real simbolizando la Entrada Triunfal.

El paso que desfila es la talla de La Entrada de Jesús en Jerusalén.

Como curiosidad cabe destacar la situación atmosférica en esta procesión donde es raro que no aparezca el sol a pesar de que algún año la lluvia ha hecho acto de presencia por la tarde, obligando a suspender la siguiente procesión. Así pues los hermanos del Santo Sepulcro suelen decir que cuando sale la Borriquilla, el Sol brilla.


Por la tarde sale la PROCESIÓN DEL SANTO ROSARIO DEL DOLOR.

Desde que en 1957 dejó de procesionar los palentinos esperaban que esta procesión volviese cosa que en el año 1999 se hizo realidad y se recuperó esta bella y singular procesión organizada por la cofradía de la Santa Vera-Cruz. El desfile sale a la calle desde la sede de la cofradía recorriendo varias iglesias donde se rezan los misterios del Santo Rosario en un ambiente muy fervoroso y con la participación activa de los fieles. Estas iglesias son las de Santa María Estela y San Ignacio y Santa Inés (que es donde el público se concentra en mayor medida). La procesión continúa hasta llegar a los pies del Cristo del Otero donde, a pesar de lo difícil de la subida, se reza el último misterio a las puertas de la ermita de Santa María del Otero con gran afluencia de espectadores. La longitud del recorrido (recorre varios kilómetros y gran parte es una subida) y el cansancio de la procesión matutina hace que esta procesión sea muy penitencial y tenga menos participación cofrade que otras vespertinas, no obstante siempre es constante: nunca hay una cofradía que se quede sin varios representantes. Por el contrario, como ya se ha dicho, el público sí acude en buena cantidad a pesar de transcurrir prácticamente todo el desfile fuera del centro de Palencia.

Las tallas, de tamaño inferior al natural, que desfilan (deben ser ligeras para poder subirlas el cerro del Cristo) son la Virgen del Dolor y el Santísimo Cristo de la Vera-Cruz la primera de ellas se incluyó en el desfile la Semana Santa del 2005. Ambas desfilan en pequeñas andas cargadas por sendas docenas de hermanos.

El momento más esperado es la bajada del Cristo del Otero en el que los hermanos de la Vera-Cruz, que en esta ocasión portan velas, los del Santo Sepulcro que desfilan justo delante de ellos con sus faroles y el público provisto de velas marcan un camino de luz para el descenso mientras dejan atrás la imagen del Cristo del Otero.

Lunes Santo

PROCESIÓN DE LAS CINCO LLAGAS Organizada por la cofradía de Jesús Crucificado, representa como su nombre indica las Cinco Llagas de Jesús.

A las 20:30 en la plaza Mayor se realiza un acto muy singular: El Acto de Vestición en el que un par de cofrades de cada hermandad se visten con sus respectivos trajes de procesión mientras un predicador explica el significado del capillo, la túnica, la capa, el cíngulo y los guantes y un sacerdote dirige sus correspondientes oraciones. Tras ello sale la procesión que se parará en varios puntos del recorrido para señalar las Cinco Llagas. En esos puntos (que son todos sedes de cofradías) por las puertas aguardan las vírgenes de cada cofradía. Las paradas se realizan en: La Plaza Mayor, tras el acto de vestición; en la Iglesia de San Pablo (sede de la Vera-Cruz); en la Capilla de Jesús Nazareno (donde asoma la Virgen de la Amargura); en la Capilla de la Soledad (ésta virgen es la que se observa) y por último en la sede de la cofradía organizadora (donde espera la Virgen Dolorosa que pertenece a la cofradía organizadora). Antes de introducirse en su iglesia la Banda Municipal entona una triste canción poniendo fin al emotivo lunes.

Desfila el paso de Jesús Crucificado en una singular "carroza" llevada a hombros por cofrades de todas las hermandades que consta de un rectángulo hecho de barras de hierro en el que, gracias a dos barras verticales se apoya la talla, aunque ni vertical ni horizontalmente sino en un término medio (a unos 35º).

Martes Santo

PROCESIÓN DEL PRENDIMIENTO que está organizada por la Archicofradía de la Esclavitud de Jesús de Medinaceli con la colaboración de la Cofradía de Jesús Nazareno.

La procesión comienza a las 20:30 en la sede nazarena de la que salen estos hermanos con el paso de la cofradía organizadora: La Traición de Judas, esta pequeña procesión en la que desfila también la Banda Municipal llega hasta la plaza de la Inmaculada frente a la catedral donde las cofradías esperan su llegada. Mientras, en el interior de la catedral, los hermanos de Jesús de Medinaceli aguardan con su paso titular, el Cristo de Medinaceli a que un nazareno dé los tres típicos toques a la puerta de Santa María en la catedral (Acto del Prendimiento), que es uno de los momentos más esperados y originales de la Semana Santa Palentina y por eso llega a dejar pequeña a la Plaza de la Inmaculada por la gran cantidad de público que asiste. Tras estos tres toques intercalados con el sonido del tararú se abren los portones y sale la talla del Cristo de Medinaceli entre tristes y emotivas melodías tocadas por la Banda Municipal de Palencia. Después de este acto, símbolo del Prendimiento de Jesús, la procesión recorre distintas calles. La talla del Cristo de Medinaceli va rodeada de hermanos nazarenos con antorchas, representando el cautiverio de Jesús mientras el otro paso es llevado por nazarenos que desfilan justo delante. La procesión desemboca en la sede de la cofradía nazarena donde se introduce el paso con un pequeño rezo y con la melodía de todas las despedidas procesionales (la Marcha Real) interpretada por la cofradía de Jesús Nazareno dado que la organizadora no dispone de banda. Antes del año 2005 el Cristo de Medinaceli desfilaba solo.

Miércoles Santo

PROCESIÓN DEL SANTO VÍA-CRUCIS A las 20:15 sale de su sede de la cofradía organizadora: la del Cristo de la Misericordia. Esta cofradía se dirige a la plaza Mayor en procesión donde esperan las demás cofradías para comenzar con el multitudinario Vía Crucis dirigido por el Obispo, tras los rezos correspondientes y el popular recuerdo de la pasión sale la procesión propiamente dicha por diversas calles del centro para concluir en la iglesia de la que partió.

A la hora de introducir el paso y antes de que suene la marcha real interpretada por la banda de la cofradía organizadora, la Banda Municipal entona la emotiva canción Mektub. Tras esa melodía, los pasos de la Virgen de los Siete Cuchillos, la Piedad y el paso titular de la procesión, se despiden acercándose a un tiempo tres veces, después de eso, suena ya la Marcha Real.

Santo Vía-Crucis: A la izquierda, de espaldas y con la cruz desnuda la Virgen de los Siete Cuchillos, tras ella el palio de la Virgen de la Soledad. A la izquierda y más próximo Jesús Crucificado, después Jesús Crucificado de San Pablo y al fondo el Cristo de la Vida y de la Muerte.

Las tallas que desfilaban hasta el año 2007 fueron la Virgen de la Piedad de la cofradía del mismo nombre, la Virgen de los Siete Cuchillos de la cofradía del Santo Sepulcro y la titular talla del Cristo de la Misericordia de la cofradía organizadora. Esta procesión experimentó una considerable mejora cuando el Vía-Crucis se acortó de unas tres horas de duración a la escasa hora que dura en la actualidad, lo que hizo crecer la participación y también cuando se añadieron al cortejo los pasos de Jesús Crucificado (que procesiona el Lunes Santo) y el Jesús Crucificado de San Pablo (de la Vera-Cruz). Continuaron desfilando la Virgen de los Siete Cuchillos, la Virgen de la Piedad y el Santísimo Cristo de la Misericordia pero cabe destacar que la Virgen de la Soledad acompaña en el Vía-Crucis (sin llegar a desfilar) a las demás imágenes. Antes de 1999 tan sólo desfilaban el Cristo de la Misericordia y la Quinta Angustia que fue trasladada a la siguiente procesión.

Jueves Santo

PROCESIÓN DE LA QUINTA ANGUSTIA: Fue creada en el año 1999 por la cofradía del Santo Sepulcro y está organizada por la misma. Esta corta pero intensa procesión parte en la madrugada del Miércoles al Jueves Santo (Concretamente a las 00:30) de la sede de la cofradía cercana a la catedral con dos tallas: la Quinta Angustia y el Cristo del Perdón.

La procesión comienza con tres toques en la puerta de la capilla del Santo Sepulcro intercalados con tararú entonces las filas de hermanos de todas las hermandades salen de allí sin banderas o estandartes, después lo hacen los cofrades del Santo Sepulcro (que sí portan sus enseñas) con sus dos pasos dirigiéndose a la catedral. Cuando llegan, se realiza un acto de penitencia de corta duración pero cargado de sentimiento en el que se reza a las imágenes, se despiden y se le canta a la Virgen una Salve Popular. Al concluir, el Cristo del Perdón es introducido en la catedral y la Quinta Angustia regresa a la cofradía sola en un ambiente muy silencioso y monótono marcado por un tambor y los toques espontáneos de carraca y tararú.

Hasta el año 2003 la Virgen desfilaba sola dado que el Cristo del Perdón data de entonces, año en el que se le incluyó en la procesión aunque acompañaba a la Virgen hasta la sede de la cofradía; en el año 2004 se decidió que la Virgen regresase sola para dar más emotividad al acto y para que el Cristo estuviese ya en la catedral y evitar tener que desplazarlo hasta allí porque en última procesión en la que desfila parte de la seo palentina. Al concluir se introduce la talla en silencio y ya en los locales del Santo Sepulcro se reparten sopas de ajo a todos los hermanos de las cofradías.

Esta nocturna procesión, dado su horario y el cansancio del Vía-Crucis y de la siguiente procesión de La Oración del Huerto cuenta con poca participación aunque creciente como en otros desfiles.

Paralelamente a esta procesión, la cofradía de la Santa Vera-Cruz organiza su tradicional llamada de hermanos, el recorrido de estos hermanos finaliza ante la puerta de la Cofradía del Santo Sepulcro.


Por la tarde sale la PROCESIÓN DE LA ORACIÓN DEL HUERTO cuya mayor particularidad es que es la única que transcurre sin interrupción, pues no tiene actos. Desde la sede de la Cofradía de la Vera-Cruz, parte esta importante procesión a las 19:30 que irá recorriendo el casco histórico de Palencia. Es una de las más largas de observar por las paradas causadas por la gran cantidad de once pasos, todos de la Vera-Cruz y de los PP. Dominicos. También es una de las que más público congraga, no obstante la polémica acompaña a este desfile desde hace algunos años y que esta cofradía alejándose de la tradicionalidad palentina pretende darle al desfile un aire andaluz.

Santa Vera-Cruz por las calles palentinas.

En palabras del Presidente de la Hermandad de Cofradías: se aplaude demasiado y los cofrades que portan la Virgen la bailan provocando que el público aplauda y grite piropeando a la Virgen. Las críticas también vienen del resto de cofradías pues al final del recorrido los cofrades de otras hermandades se molestan porque cada año se alarga más el momento que la Vera-Cruz se despide de la Virgen llegando a sobrepasar la hora, en él se canta la Salve a la Virgen y las imágenes se despiden cuando los costaleros que las portan las alzan a pulso lo más alto que pueden. Por estos motivos la Hermandad de Cofradías emitió un comunicado a la cofradía de la Vera-Cruz quejándose de este desfile, el cual no sentó muy bien en esa hermandad y se exigió rectificar, el tema no llegó a solucionarse. Tampoco sentó bien entre los demás cofrades que esta procesión fuera la única en retransmitirse en el 2006 para toda Castilla y León ya que las demás cofradías no se sentían identificadas con ella.

Independientemente de estos problemas, este gran desfile trata de recordar en imágenes el penúltimo día en la vida de Jesús. Los pasos procesionantes son:

  • El Lavatorio
  • La Sagrada Cena del Señor
  • Oración del Huerto
  • Cristo Atado a la Columna
  • Coronación de Espinas
  • Las lágrimas de San Pedro
  • Jesús Crucificado de San Pablo (confundido desde hace algunos años en muchos medios y nombrado "Santísimo Cristo del Otero de San Pablo" lo cual no tiene sentido)
  • San Juan
  • Yacente
  • Santa Vera-Cruz-Lignum Crucis
  • Nuestra Señora de la Vera-Cruz.

El momento más vistoso es en el que los cofrades que portan el paso de la Santa Vera-Cruz lo alzan lo más alto que pueden en Los Cuatro Cantones para sortear unas pilastras que obstaculizan el paso. En este punto hay una gran afluencia de público.

Viernes Santo

A la una de la madrugada parte la PROCESIÓN DE SILENCIO Y PENITENCIA desde la capilla de Jesús Nazareno, cofradía organizadora. A pesar de lo riguroso de la hora gran cantidad de público observa esta procesión en todo su recorrido. Mientras las luces de la calle aguardan apagadas, la cofradía organizadora reparte velas que portan los miles de palentinos que ven el recorrido tanto en la calle como en sus casas creando literalmente un camino de luces que guía a la procesión en todo momento. En el más absoluto silencio la talla de Ntro. Padre Jesús Nazareno "el

Jesús Nazareno en la procesión de los Pasos

Viejo" precedida de un incensario recorre las calles llevado a hombros por los hermanos descalzos de su cofradía. El silencio que da nombre a la procesión es la esencia de la misma y se garantiza cuando, minutos antes de comenzar el desfile, los cofrades hacen el "Juramento de Silencio" en el que se comprometen a no crear ningún ruido hasta finalizado el desfile.

Hay tres puntos en el itinerario (el Palacio Episcopal, la puerta de San Antolín de la Catedral y plaza de la Inmaculada) donde se escenifican las tres caídas de Jesús camino del calvario. Este difícil acto se realiza cuando los hermanos que portan la talla en su parte delantera, al son del tararú, se agachan mientras los de atrás sujetan fuerte el paso, simulando una genuflexión de la talla. Al instante, un hermano nazareno lee una oración para continuar, entonces, la procesión. Los cofrades no van en dos filas sino de cuatro en cuatro y sin portar ningún símbolo: sólo la cofradía organizadora porta sus estandartes y banderas como ocurre con la procesión de la Quinta Angustia. La procesión llega otra vez a la capilla de Jesús Nazareno donde se recita un soneto y se introduce la talla sin romper el silencio.


Jesús Nazareno con el Cirineo

A las 11:15, parte la PROCESIÓN DE LOS PASOS organizada por la cofradía de Jesús Nazareno. Una gran cantidad de cofrades y público participan en la procesión de la muerte de Jesús y la principal procesión de esta cofradía que es la más larga de la Semana Santa. Los pasos que participan (todos de la cofradía organizadora) son:

  • Nuestro Padre Jesús Nazareno
  • Nuestro Padre Jesús Nazareno con el Cirineo
  • La Verónica (o Jesús camino del calvario, probablemente, uno de los pasos más populares de Palencia)
  • Erección de la Cruz
  • Longinos (o la lanzada)
  • Nuestra Madre la Virgen de la Amargura, portada por primera vez a hombros en la Semana Santa de 2009.

Tras el largo recorrido y al filo de las tres de la tarde se realiza, en la plaza de San Pablo (lugar en el que la cofradía coordinadora tiene su sede), la tradicional y multitudinaria despedida de Jesús Nazareno con su madre, la Virgen de la Amargura simbolizando la muerte de Cristo. Este acto se lleva a cabo cuando ambas imágenes se acercan al mismo tiempo y al son del "tararú" y la talla de Jesús Nazareno es inclinada tres veces ante su madre como en la anterior procesión. Después de esto los pasos se introducen en su capilla al son de la Marcha Real. Este desfile es uno de los que menos ha variado a lo largo de los años, pero no por ello cuenta con poca afluencia de público pues es uno de las procesiones más populosas.


Ya por la tarde y a las 20:30 cuando suenan todavía las campanas de la Catedral sale de ésta una decena de cofrades del Santo Sepulcro ataviados con un hábito especial que evoca al de monjes para celebrar la Función del Descendimiento. En este acto organizado por la cofradía del Santo Sepulcro, los cofrades se retiran la capa que sustituyen por una capucha y escapulario negros con el escudo de la cofradía bordada en el pecho. Anteriormente y desde las 16:30 dos hermanos han permanecido a los pies de la cruz velando el cuerpo de Jesús. Cada cuarto de hora salen cuatro "monjes" de la catedral: dos que relevarán a los que están velando la talla y otros dos que los acompañan efectuando un interesante "cambio de guardia"

Turno de vela previo a la Función del Descendimiento

.

Cuando llega la hora, la comitiva, compuesta por un "monje" con una campana, cuatro con sendas antorchas, otros cuatro portando la camilla, dos "monjes" más que portan unos cojines donde dejar los atributos de la pasión y por último uno más con un incensario, salen de la catedral en un pequeño desfile para descender a Jesús. Los monjes suben al estrado donde se encuentra Jesús crucificado con las cruces de los ladrones y dos escaleras en cada brazo de la cruz. El Descendimiento se realiza mientras otro hermano pronuncia el pequeño sermón con un fondo de música sacra. Los hermanos se suben a las escaleras y cubren el cuerpo de Jesús con el santo sudario y le quitan la corona y los clavos (todos estos atributos se los dan a los demás hermanos que esperan en el estrado) bajándole los brazos después, hecho posible por la articulación de los hombros de la talla. También le desclavan los pies y luego lo descienden colocándolo en una camilla. Es un acto singular de apariencia sencilla pero que se trata de un arduo proceso de escenificación.

Se sabe que hace varios siglos se representaba el Descendimiento de Jesús dada la relación con el teatro que tenía la cofradía de San Francisco pero la celebración se perdió hace cientos de años y la cofradía del Santo Sepulcro la recuperó en el 2003. En pocos años se ha convertido en un acto muy arraigado y multitudinario, por ejemplo, en el año 2006 las gradas quedaron pequeñas para albergar a las más de 4000 personas que asistieron.

Inmediatamente al entrar la comitiva de la Función del Descendimiento en la catedral parte la procesión que culminará el ciclo procesional en Palencia estando organizada por la cofradía del Santo Sepulcro: La PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO conocida también como "Procesión de Pasión y Santo Entierro". La cofradía del Santo Sepulcro junto con la de la Piedad salen de la catedral las últimas, las demás van llegando de sus respectivas sedes para crear un museo sacro al aire libre. Las tallas procesionan en un ambiente sublime de fervor y arte potenciado por la fe popular (pues Palencia es una capital muy creyente) y el esfuerzo de los cofrades. En la procesión, se sigue un estricto orden cronológico, cada cofradía porta sus tallas, pero para no dividir en exceso el desfile, algunos pasos se intercalan con cofradías de las que no son propietarias, la organización es la siguente:

Jesús Crucificado y Nuestra Madre Dolorosa
  • Las tallas portadas por la Vera Cruz son:
Lavatorio.
La Sagrada Cena del Señor.
Oración del Huerto.
La Traición de Judas. Paso perteneciente a Jesús de Medinaceli.
Cristo Atado a la Columna.
  • Portadas por la Archicofradía de Jesús de Medinaceli:
Coronación de Espinas Intercambio con la Traición que porta la Vera-Cruz.
Cristo de Medinaceli
  • Llevadas Jesús Nazareno:
Jesús Nazareno con el Cirineo
La Verónica
Erección de la Cruz
Santísimo Cristo del Perdón Paso que pertenece a la cofradía organizadora, la del Santo Sepulcro.
  • Portándolas del Cristo de la Misericordia:
Longinos Paso que pertenece a la cofradía de Jesús Nazareno
Cristo de la Misericordia.
  • Llevadas por Jesús Crucificado:
El Calvario del Señor Perteneciente a la cofradía del Santo Sepulcro.
Jesús Crucificado y Nuestra Madre Dolorosa
  • Llevada por la Hermandad Franciscana de la Piedad:
Descendimiento de Jesús Paso que también pertenece a la cofradía organizadora.
Virgen de la Piedad
Santo Sepulcro, titular de la procesión, momentos después de finalizar la procesión del Santo Entierro
  • El Santo Sepulcro (cofradía organizadora): Lleva su paso titular y el que resume el sentido de la procesión: el Santo Sepulcro que al ser el paso principal está acompañado de una gran comitiva formada por los monjes que realizaron la función del Descendimiento con los atributos de la pasión, hermanos que lo llevan en andas, una escolta de diez Policías Nacionales (con traje de gala), cuatro hermanos portando las horquillas que sostienen el paso cuando se para y otros cuatro hermanos que llevan cuatro delicados faroles; contando también con las dos filas de cofrades con sus respectivos faroles que van tras él para no eliminar visibilidad, con el sacerdote y dos monaguillos tras el paso y un botafumeiro ante él y con la Banda Municipal que también lo acompaña. Van tras el sepulcro además una gran cantidad de hermanos de todas las cofradías que lo cargan y las típicas "manolas". La cofradía también lleva la Virgen de los Siete Cuchillos (Mal llamada "la Dolorosa" por dar lugar a confusiones con otra talla homónima).
  • Llevada por la cofradía de la Soledad:
Nuestra Señora de la Soledad

Cuando concluye esta procesión, en la Plaza Mayor tiene lugar la despedida del Santo Sepulcro con la Virgen de la Soledad, este acto uno de los más solemnes y esperados de la Semana Santa y resume el sentimiento del Viernes Santo: es un acto sencillo, sobrio y muy emotivo. Cuando se despiden los dos pasos más representativos de la procesión suena la Marcha Fúnebre interpretada por la Banda Municipal. Este acto es tan esperado porque durante muchos años no se ha celebrado por culpa de la lluvia. A pesar de organizar la procesión la cofradía del Santo Sepulcro no desfila la última sino la penúltima para no romper el orden cronológico.

Normalmente, esta procesión resulta ser la de mayor participación de público. Tras la despedida, cada cofradía se dirige a su sede y la del Santo Sepulcro continua la procesión por su cuenta hacia su capilla, acompañada por las autoridades políticas y religiosas y la Banda Municipal, una vez allí, introduce sus pasos poniendo fin a la gran procesión.

Sábado Santo

A las 12:00 se organiza por la cofradía de Jesús Crucificado un desfile "extraoficial" en el que se desfila sin paso. La comitiva se dirige cada año a un centro residencial de la tercera edad para impartir una bendición y representar el Santo Vía-Crucis a Nuestros Mayores.


La cofradía de la Santa Vera-Cruz organiza una ofrenda floral a su Virgen del Dolor a las 17:30 y a las 19:30 se realiza la Procesión del Dolor (desfile "extraoficial" también porque la Vera-Cruz es la única que desfila) portando a la Virgen del Dolor. Esta procesión se une a la siguiente en la Plaza Mayor.


A las 20:30 parte de la Plaza Mayor, tras fundirse la del Dolor en ella en la solemne procesión de la SOLEDAD DE LA VIRGEN. Se trata de una procesión única en España pues no desfila la imagen de Jesús sino que las cofradías reúnen sus imágenes marianas en un desfile marcado por el recogimiento y el duelo. En ella procesionan las siguientes tallas:

  • Nuestra Madre Dolorosa (Cofradía de Jesús Crucificado y Nuestra Madre Dolorosa)
  • Nuestra Madre la Virgen de la Amargura (Cofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Madre la Virgen de la Amargura)
  • Nuestra Señora del Dolor (Cofradía de la Santa Vera-Cruz)
  • Virgen de los Siete Cuchillos (Cofradía del Santo Sepulcro)
    Manto de la Soledad
  • Nuestra Señora de la Soledad (Cofradía del mismo nombre, la que organiza)

Tras recorrer las calles del centro de Palencia en un ambiente triste y de luto, la Virgen de la Soledad y las otras cuatro vírgenes llegan a la Plaza de San Francisco (sede de la Soledad) donde el sentimiento de tristeza tiene como reflejo el canto de la Salve por parte del público y cofrades. Después, una hermana de la propia cofradía llamada Miriam, le canta a la Soledad el Sálvame Soledad, una saeta andaluza dedicada a la Virgen del Rocío pero con un cambio de letra creando el momento cumbre de este desfile, el último triste de Palencia. Tras ello, suena el tararú de la Cofradía de la Vera-Cruz y después la banda de la Cofradía del Santo Sepulcro entona para la cofradía de la Soledad la tradicional "Marcha Real" con la que se despide la procesión mientras se introduce en su capilla la talla titular.

Domingo de Resurrección

Con la PROCESIÓN DEL ROMPIMIENTO DEL VELO organizada por la cofradía de la Santa Vera-Cruz se cierra el ciclo procesional en la Semana Santa Palentina.

Virgen del Rompimiento saliendo de la Plaza Mayor

La emotiva procesión en la que los cofrades desfilan descubiertos, sale de la Plaza de San Pablo en dos partes: la primera, con todas las cofradías, los hermanos de la Vera-Cruz y la Patena símbolo del Santísimo Sacramento y la Resurrección de Jesús y la segunda, con las hermanas de la cofradía de la Vera-Cruz que portan la talla de la Virgen del Rompimiento y van cubiertas por el capillo pero sin cartón.

La patena, en la que está introducida la Hostia Sagrada, desfila bajo un palio llevado por hermanos de distintas cofradías, en el centro, un sacerdote porta la forma bajo las miradas del público que a pesar de ser escaso en los recorridos previos por lo temprano del desfile (parte a las 8:45) sí que se concentra en gran número durante el acto y la procesión posterior unificada.

La Virgen desfila, en el recorrido previo, cubierta con un velo y un vestido, ambos negros y opacos.

Cuando llega el Sacramento a la plaza Mayor espera que la Virgen aparezca y en el momento en el que esta lo hace todos los asistentes aguardan en silencio mientras se le es retirado el velo a María y las hermanas de la Vera-Cruz lo imitan, tras uno de los más emotivos actos de la Semana Santa la Banda Municipal de Palencia entona melodías triunfales mientras la talla mariana realiza varias genuflexiones, primero para que le sea colocada la corona y luego ante el Santísimo tres veces.

Al terminar el Rompimiento, niños de todas las hermandades portan el velo y el vestido de la Virgen delante de ella siguiendo el itinerario de la procesión principal. Cuando esta termina en la sede de la Cofradía de la Vera-Cruz (sita en la calle Obispo Manuel González) cada cofradía se retira a sus locales y sus cofrades reciben la colación típica de cada año consistente en pan de anís y limonada (que es lo tradicional) pero también son recompensados por su penitencia con un chocolate (según se dice, para entrar en calor después de la procesión matutina) y con unas almendras garrapiñadas.

Los días siguientes contemplan cambios en la "monotonía" establecida en la Semana Santa, los cofrades colocan las tallas en su lugar habitual y recogen todo rastro de desfiles para volver a la normalidad.

El empeño de estos hermanos y el fervor popular así como el arte y austeridad de las tallas y los turistas que disfrutan de los desfiles han llevado a la Semana Santa en Palencia a ser declarada fiesta de Interés Turístico Nacional.

Actos paralelos a la Semana Santa

Además de los desfiles procesionales, la Semana Santa en Palencia cuenta con una serie de actos organizados por diferentes instituciones.

Los más destacados son las visitas a monumentos (tanto de cofradías como de parroquias), las misas especiales (Misas de Ramos, Misas "En la Cena del Señor", Santos Oficios o la Misa del Domingo de Resurrección) pero sobre todo el Pórtico de la Semana Santa que organizan el Ayuntamiento y la Hermandad de Cofradías en colaboración con otras instituciones.

El Pórtico comenzó como "Pórtico Musical" y constaba de una serie de conciertos corales previos a la Semana Santa de temática fundamentalmente religiosa, con el paso de los años a estos conciertos se fueron sumando obras teatrales, conciertos de bandas de cornetas y tambores... por lo que el Pórtico Musical se convirtió en el Pórtico de la Semana Santa. Hoy día cuenta con actuaciones de grupos de la talla de la Coral Vaccea, el Grupo Teatral Zarabanda o la Camerata Vocal Bella Desconocida (encargada de la clausura del Pórtico tras el Pregón de Semana Santa).

Véase también

Referencias

  • Ayuntamiento de Palencia.
  • Hermandad de Cofradías Penitenciales de Palencia.
  • Pórtico de la Semana Santa Palentina.

Enlaces externos