Diferencia entre revisiones de «Sol Invictus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 217.217.199.139 a la última edición de VolkovBot
Línea 12: Línea 12:
[[Navidad]] proviene de la palabra latina ''nativitas'' (natividad) que significa nacimiento y se refiere particularmente al nacimiento de [[Cristo]] que es celebrado cada [[25 de diciembre]], sin embargo, en ninguna parte de la [[Biblia]] se menciona la fecha exacta del nacimiento de Jesús. La fiesta de [[Navidad]] fue instaurada 300 años después de su muerte. El emperador [[Constantino]] con tal de unificar su gobierno, hizo del [[cristianismo]] la religión oficial de Roma, después de haber sido perseguido por el Imperio durante mucho tiempo.
[[Navidad]] proviene de la palabra latina ''nativitas'' (natividad) que significa nacimiento y se refiere particularmente al nacimiento de [[Cristo]] que es celebrado cada [[25 de diciembre]], sin embargo, en ninguna parte de la [[Biblia]] se menciona la fecha exacta del nacimiento de Jesús. La fiesta de [[Navidad]] fue instaurada 300 años después de su muerte. El emperador [[Constantino]] con tal de unificar su gobierno, hizo del [[cristianismo]] la religión oficial de Roma, después de haber sido perseguido por el Imperio durante mucho tiempo.


El emperador [[Constantino I]] ([[306]]-[[337]]) era un seguidor fiel de las tradiciones paganas (al dios Sol). Su conversión al cristianismo se debe a una visión que tuvo cuando vio una cruz frente al sol e iba con su ejército y escucho una voz que le dijo '''"con este signo vencerás"''' {{et|latín|in hoc signo vinces|con este signo vencerás}}. Ménue tiene puesta esta frase en su nick del messenger en recuerdo de Constantino I, su tatarabuelo cuadrágesimo por parte de madre (que a su vez es puta). Esto fue motivo para llevar el símbolo de una cruz en su estandarte y ganar la [[batalla del Puente Milvio]].
El emperador [[Constantino I]] ([[306]]-[[337]]) era un seguidor fiel de las tradiciones paganas (al dios Sol). Su conversión al cristianismo se debe a una visión que tuvo cuando vio una cruz frente al sol e iba con su ejército y escucho una voz que le dijo '''"con este signo vencerás"''' {{et|latín|in hoc signo vinces|con este signo vencerás}}. Esto fue motivo para llevar el símbolo de una cruz en su estandarte y ganar la [[batalla del Puente Milvio]].


Constantino decretó el [[7 de marzo]] de [[321]] d. C. que el [[día Solis]] (Domingo) sería día festivo y tras un convenio con el papa [[Silvestre]] fue aceptado; este día fue impuesto por el estado-iglesia a partir de ese año. La observancia del domingo fue entrando gradualmente a las tradiciones de la iglesia, aunque en ese entonces el shabat [sábado] era el más guardado por los cristianos.
Constantino decretó el [[7 de marzo]] de [[321]] d. C. que el [[día Solis]] (Domingo) sería día festivo y tras un convenio con el papa [[Silvestre]] fue aceptado; este día fue impuesto por el estado-iglesia a partir de ese año. La observancia del domingo fue entrando gradualmente a las tradiciones de la iglesia, aunque en ese entonces el shabat [sábado] era el más guardado por los cristianos.

Revisión del 21:56 5 may 2009

Moneda del Emperador Probo, cerca de 280, con el Sol Invictus montando una cuadriga, y el legendario SOLI INVICTO, "al sol invicto". El Emperador (izquierda) usa una corona solar

Sol Invictus ("sol invicto") o en forma completa , Deus Sol Invictus (latín "el invencible Dios Sol") fue un título religioso aplicado al menos a tres divinidades distintas durante el Imperio Romano; El Gabal, Mitra, y Sol.

Desarrollo

Se diferencia de los primeros cultos del Sol Indiges "el sol nacido" o "el sol invocado" - La etimología y el significado de la palabra "indiges" es debatido , el título Deus Sol Invictus se formó a partir de analogías con el título imperial "titulature plus felix invictus" (latín "laborioso afortunado, inconquistado").

El Festival del Nacimiento del Sol Inconquistado (Dies Natalis Solis Invicti) se celebraba cuando la luz del día aumentaba después del solsticio de invierno, en alusión al "renacimiento" del sol.Este Festival corría desde el 22 al 25 de diciembre. Es muy probable que esta fecha fue escogida por la temprana Iglesia Católica como el cumpleños de Jesucristo para erradicar esta muy celebrada fiesta pagana.

Navidad

Navidad proviene de la palabra latina nativitas (natividad) que significa nacimiento y se refiere particularmente al nacimiento de Cristo que es celebrado cada 25 de diciembre, sin embargo, en ninguna parte de la Biblia se menciona la fecha exacta del nacimiento de Jesús. La fiesta de Navidad fue instaurada 300 años después de su muerte. El emperador Constantino con tal de unificar su gobierno, hizo del cristianismo la religión oficial de Roma, después de haber sido perseguido por el Imperio durante mucho tiempo.

El emperador Constantino I (306-337) era un seguidor fiel de las tradiciones paganas (al dios Sol). Su conversión al cristianismo se debe a una visión que tuvo cuando vio una cruz frente al sol e iba con su ejército y escucho una voz que le dijo "con este signo vencerás" (en estonio). Esto fue motivo para llevar el símbolo de una cruz en su estandarte y ganar la batalla del Puente Milvio.

Constantino decretó el 7 de marzo de 321 d. C. que el día Solis (Domingo) sería día festivo y tras un convenio con el papa Silvestre fue aceptado; este día fue impuesto por el estado-iglesia a partir de ese año. La observancia del domingo fue entrando gradualmente a las tradiciones de la iglesia, aunque en ese entonces el shabat [sábado] era el más guardado por los cristianos.

De acuerdo con las creencias de Constantino el sol moría el 24 de diciembre, el día más corto del año, por eso el 25 de diciembre se celebra el nacimiento del sol invictus.

Fiestas de Brumalia y Saturnalia

La fiesta de brumalia era una fiesta pagana dedicada al sol, llevada a cabo en el solsticio de invierno, fue sostenido por lo general el 25 de diciembre. La fiesta de saturnalia empezaba el 17 de diciembre y duraba 7 días, en honor al dios de la semilla y del vino, Saturno. Tales fiestas tenían características muy similares a la que hoy conocemos como Navidad.

En Lucas 1:36 nos dice que Juan el Bautista era 6 meses mayor que Cristo (Lucas 1:26,27), al comparar fechas llegamos en que fecha nació Cristo. De acuerdo con Lucas 1:5, Zacarias padre de Juan oficiaba en la orden de Abdias, (1 Crónicas 24:10) esta era la octava orden (En esos tiempos para poder atender el templo había 24 órdenes sacerdotales, las cuales funcionaban una vez por semana). Las órdenes se empezaban a contar a partir del mes de Nisan (marzo) de acuerdo con el calendario hebreo éste es el primer mes (Éxodo 12:2,18,19), fecha que se celebraba la fiesta de los panes ácimos. Las órdenes sacerdotales se empezaban a contar a partir del 21 de marzo, a partir de esta fecha la octava orden nos lleva a principios de junio, es cuando un ángel le avisa a Elizabeth de que tendría un hijo; si a este mes le anexamos 9 meses de embarazo de Elizabeth esto nos lleva a marzo fecha en el que nace Juan el Bautista y a los seis meses de éste nace Jesús, esto sería en el mes de Tishrei (septiembre).

Por lo cual el 25 de diciembre el día que se celebra el nacimiento de Jesús, no está en el cálculo de acuerdo con la Biblia, y sus orígenes se remontan en tradiciones paganas y veneraciones al dios Sol.

La fiesta de Navidad empezó a celebrarse como una fiesta cristiana a partir de la época de Constantino (muy poco conocida entonces). En el año 336 apareció por primera vez tal fiesta en el calendario romano, gradualmente fue entrando en las tradiciones de la iglesia, hasta que en el siglo V, queda ordenada oficialmente.

Historia

Heliogábalo

El título de Sol Invicto ganó popularidad por primera vez bajo el Emperador romano Heliogábalo que impuso el culto de El Gabal, Dios Sol de su ciudad nativa de Emesa (Siria). A la muerte del Emperador en el 222, el nuevo culto cayó en desuso aunque los emperadores posteriores siguieron acuñando moneda con la corona solar radiante durante cerca de un siglo.

Aureliano

Constantino

Los emperadores anteriores a Constantino grabaron al Sol Invictus en sus monedas oficiales, con la leyenda SOLI INVICTO COMITI, para de este modo invocar al sol invicto como compañero del emperador. Las estatuillas de Sol Invictus, cargadas por portaestandartes, aparecen en tres lugares en los relieves del Arco de Constantino. La moneda oficial de Constantino continuó llevando la leyenda relativa al Sol Invictus hasta 323.

Constantino decretó el 7 de marzo de 321 que el dies Solis (es decir, el domingo) sería el día romano del descanso Códice Justinianeo 3.12.2:

«Imperator Constantinus.Omnes iudices urbanaeque plebes et artium officia cunctarum venerabili die solis quiescant. ruri tamen positi agrorum culturae libere licenterque inserviant, quoniam frequenter evenit, ut non alio aptius die frumenta sulcis aut vineae scrobibus commendentur, ne occasione momenti pereat commoditas caelesti provisione concessa. En el venerable día del sol se dejará a los magistrados y al pueblo de las ciudades descansar y se cerrarán todos los talleres. En el campo las personas ligadas a la agricultura podrán voluntaria y legítimamente continuar sus labores, pues con frecuencia sucede que el día siguiente no es el adecuado para sembrar o plantar viñas, pues se teme que por dejar pasar el momento propicio para tales operaciones se perderá el favor del cielo.

La religión del Sol Invictus continuó siendo parte de la religión estatal hasta que el paganismo fue abolido por decreto del emperador Teodosio I el 27 de febrero de 390.

Teodosio

La religión del Sol Invictus que continuó hasta ser la "piedra en el zapato" para los cristianos, se acabó mediante el célebre edicto de Tesálonica de Teodosio I el 27 de febrero de 380, en el cual el emperador estableció que la única religión del estado era el cristianismo niceano, prohibiendo de facto todas las otras.

El 3 de noviembre de 383 el día de descanso, el dies solis, será renombrado como dies dominicus:

Idem aaa. ad Principium praefectum praetorio. Solis die, quem dominicum rite dixere maiores, omnium omnino litium et negotiorum quiescat intentio; debitum publicum privatumque nullus efflagitet; ne aput ipsos quidem arbitros vel e iudiciis flagitatos vel sponte delectos ulla sit agnitio iurgiorum. Et non modo notabilis, verum etiam sacrilegus iudicetur, qui a sanctae religionis instinctu rituve deflexerit. Proposita III non. nov. Aquileiae Honorio n. p. et Evodio conss.

Sol Invictus antes del cristianismo

Sol Invictus y el cristianismo

Véase también

Enlaces externos