Diferencia entre revisiones de «Lucrecio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.67.189.111 a la última edición de Latiniensis
Línea 1: Línea 1:
'''''''''Texto en negrita'''{{Ficha de filósofo
{{Ficha de filósofo
|región=[[Filosofía occidental]]
|región=[[Filosofía occidental]]
|época=[[Filosofía antigua]]
|época=[[Filosofía antigua]]
Línea 17: Línea 17:
}}
}}


'''Tito Lucrecio Caro ''' ([[99 a. C.|99 a. C.]] - ¿[[55 a. C.|55 a. C.]]?), [[Poesía|poeta]] y [[Filosofía|filósofo]] [[Antigua Roma|romano]].''''''''''''Texto en negrita'''''''''Texto en negrita''''''Texto en negrita'''''''''
'''Tito Lucrecio Caro ''' ([[99 a. C.|99 a. C.]] - ¿[[55 a. C.|55 a. C.]]?), [[Poesía|poeta]] y [[Filosofía|filósofo]] [[Antigua Roma|romano]].

== Biografía y obra ==
== Biografía y obra ==
Es autor de un largo poema didáctico en algo más de 7400 [[hexámetro]]s, ''[[De rerum natura]]'' (Sobre la naturaleza de las cosas) distribuidos en seis libros en que se divulga la [[filosofía]] de [[Epicuro]] y la [[física]] [[Atomismo|atomista]] de [[Demócrito]]. Es, junto a [[Thomas Hardy]] y [[Ludwig Feuerbach]], uno de los tres grandes poetas del [[ateísmo]]. El único texto que poseemos del poema se ha transmitido gracias al humanista [[Poggio Bracciolini]], que lo copió en [[1418]] del único [[códice]] conservado; y es prácticamente un milagro que el texto sobreviviera a la [[Edad Media]], pues trata de un tema comprometedor para el [[Cristianismo]].
Es autor de un largo poema didáctico en algo más de 7400 [[hexámetro]]s, ''[[De rerum natura]]'' (Sobre la naturaleza de las cosas) distribuidos en seis libros en que se divulga la [[filosofía]] de [[Epicuro]] y la [[física]] [[Atomismo|atomista]] de [[Demócrito]]. Es, junto a [[Thomas Hardy]] y [[Ludwig Feuerbach]], uno de los tres grandes poetas del [[ateísmo]]. El único texto que poseemos del poema se ha transmitido gracias al humanista [[Poggio Bracciolini]], que lo copió en [[1418]] del único [[códice]] conservado; y es prácticamente un milagro que el texto sobreviviera a la [[Edad Media]], pues trata de un tema comprometedor para el [[Cristianismo]].

Revisión del 22:00 5 may 2009

Plantilla:Ficha de filósofo

Tito Lucrecio Caro (99 a. C. - ¿55 a. C.?), poeta y filósofo romano.

Biografía y obra

Es autor de un largo poema didáctico en algo más de 7400 hexámetros, De rerum natura (Sobre la naturaleza de las cosas) distribuidos en seis libros en que se divulga la filosofía de Epicuro y la física atomista de Demócrito. Es, junto a Thomas Hardy y Ludwig Feuerbach, uno de los tres grandes poetas del ateísmo. El único texto que poseemos del poema se ha transmitido gracias al humanista Poggio Bracciolini, que lo copió en 1418 del único códice conservado; y es prácticamente un milagro que el texto sobreviviera a la Edad Media, pues trata de un tema comprometedor para el Cristianismo.

Son pocos y dudosos los datos biográficos que se conservan de Lucrecio y fundamentalmente recogidos por San Jerónimo. Según ellos, enloqueció al beber un filtro de amor y se suicidó; pero esta información tiene todo el aspecto de haber sido compuesta ad hoc para explicar la sombría visión que ofrece del amor en su célebre poema. Parece no obstante fuera de toda duda que padecía algún tipo de enfermedad mental, que podría ser o no de origen físico (como la epilepsia).

Su tercer nombre, Caro, era propio de las clases bajas, pero Lucrecio tenía una extensa cultura, que no era fácil de adquirir para las clases desfavorecidas. Se ignora si era originario de la misma Roma o de alguna provincia, pero es indudable que Lucrecio vivió en Roma y resulta evidente, por la franja de fechas en que se desarrolló su vida, que debió asistir a las guerras civiles romanas, a las revueltas de Mario y Sila, a la conjuración de Catilina y a la ascensión de Julio César.

También afirma San Jerónimo que Cicerón ordenó el texto en seis libros y editó el poema. El primer libro comienza con una invocación a Venus como fuerza germinadora de la naturaleza y trata de cómo todo está compuesto de átomos y de vacío. El libro segundo trata del movimiento y agrupaciones de los átomos. El tercer libro habla sobre el alma, que es mortal. El cuarto sobre la teoría de la sensación, el quinto sobre el mundo y el sexto sobre diversos fenómenos atmosféricos y las enfermedades, terminando con un sombrío panorama sobre los estragos de la peste en Atenas, en deliberado contraste con el inicio.

Los análisis a la obra de poetas posteriores demuestran que le habían estudiado a fondo. A él alude Virgilio cuando escribe felix qui potuit rerum cognoscere causas, "feliz quien ha podido conocer las causas de las cosas". Utiliza comparaciones para aliviar la árida materia abstracta de la obra, mezclando, con una imagen que más tarde tomará Horacio, lo útil con lo dulce de la misma manera que un médico mezcla dulce miel en las agrias medicinas que administra. También es citado en numerosas ocasiones por Montaigne a lo largo de sus Ensayos. La obra, materialista e irreligiosa, fue traducida por el español José Marchena a principios del siglo XIX en endecasílabo blanco con la intención de combatir el catolicismo de sus compatriotas. También es importante por sus méritos filológicos y por sus caudalosas notas la versión bilingüe del humanista inglés John Mason Good, (Londres, 1805, 2 vols.) y, por fin, la edición filológicamente impecable de Carl Lachmann (Berlín, 1850).

La intención de Lucrecio es liberar al hombre del miedo a los dioses y a la muerte, causas, según él, de la infelicidad humana. ("Está bien ver al navegante lejano luchar contra la borrasca y naufragar, no porque nos alegremos del mal ajeno, sino porque es bueno hallarse libre de tormentos"). Representa el cosmos como un conjunto fortuito de átomos que se mueven en el vacío ("Nada nace de la nada, nada vuelve a la nada"). El alma es material y no sobrevive al cuerpo. Los fenómenos tienen todos causa natural. Si existen los dioses, estos no intervienen en los asuntos de los mortales. Por otra parte, ofrece una triste visión del amor humano que ha intrigado a los especialistas.

Referencia bibliográfica

Véase también

Enlaces externos