Diferencia entre revisiones de «Disco virtual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.24.131.49 a la última edición de Antur
Línea 29: Línea 29:
**Sistema de progreso de subida.
**Sistema de progreso de subida.
**Usuarios anónimos pueden subir archivos.
**Usuarios anónimos pueden subir archivos.
**Diferentes niveles para cuando se tengan que compartir archivos.''''''care chimba'''''''''''Texto en negrita''''
**Diferentes niveles para cuando se tengan que compartir archivos.
== Texto en cursiva ==

==
==
'''''
**Continuación de transferencia interrumpida.
**Continuación de transferencia interrumpida.
**Poder cambiar la descripción del archivo.
**Poder cambiar la descripción del archivo.
Línea 64: Línea 59:
Bajo el sistema operativo Linux se puede crear una unidad virtual ficheo-ISO (mediante el comando [[sudo]]) empleando este comando:
Bajo el sistema operativo Linux se puede crear una unidad virtual ficheo-ISO (mediante el comando [[sudo]]) empleando este comando:
sudo mkdir -p /mnt/iso && sudo mount -t iso9660 -o loop=/dev/loop/0 /test.iso /mnt/iso
sudo mkdir -p /mnt/iso && sudo mount -t iso9660 -o loop=/dev/loop/0 /test.iso /mnt/iso
En algunas distribuciones (por ejemplo [[Debian]]) es suficiente con la opción "-o loop" para el mismo efectocare nalga.
En algunas distribuciones (por ejemplo [[Debian]]) es suficiente con la opción "-o loop" para el mismo efecto.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 23:48 5 may 2009

Un disco duro virtual es una solución al almacenamiento de datos que emula a un disco duro de ordenador y que permite el acceso des de cualquier lugar gracias a la conexión a Internet.

Descripción

El disco virtual (respecto a los ordenadores) es un disco con algunas características de unidad de disco duro aunque, más concretamente, es una emulación de un disco duro. Se debe acceder a él mediante Internet o una red de ordenadores, conectándose a un servidor en el que hay una determinada memoria reservada para que cada usuario almacene los archivos que quiera.

Es una idea parecida a la de hosting que utilizan los webmasters para almacenar sus páginas web, pero en el caso de los discos duros estos están más orientados a los consumidores y/o clientes que utilizan Internet, ya sea para su propio ocio o por razones de trabajo. Además, tiene una interfaz mucho más parecida a la que tienen los discos duros en los sistemas operativos y tienen muchas más opciones orientadas a su uso para almacenar.

Se muestra como una unidad de disco más en nuestro ordenador, permitiendo que se muevan, copien y eliminen ficheros y carpetas entre esta unidad y las demás, mediante el interfaz habitual del sistema operativo.


Es una herramienta informática pensada para gente que tiene que compartir información con grupos o personas que están alejadas geográficamente.

También sirve para gente que quiere tener su información más importante guardada en un lugar virtual, de modo que se pueda acceder desde cualquier ordenador, teléfono móvil o PDA con conexión a Internet. Cuando tenemos que utilizar los archivos, no es necesario estar conectado a Internet, ya que se puede descargar el archivo y volver a cargar-lo una vez editado.

Se utiliza también para prever problemas informáticos, ya que permite tener la información guardada externamente al ordenador, en un servidor especialmente dedicado a ello. Además, se puede utilizar como sistema de backup.

Otro uso que se ha extendido mucho es como sistema para compartir archivos. Como suele pasar, un progreso tecnológico tiene buenas y malas aportaciones. En el caso de las unidades virtuales utilizadas para compartir archivos, estas han ayudado a temas cómo la piratería. Una persona puede subir música, por ejemplo, al disco duro comunitario y la gente se la puede bajar libremente.

Características

  • Como todos los discos duros, tiene una capacidad limitada, pero a diferencia de éstos, puede tener un tamaño máximo de archivo (sin importar de qué tipo sea éste).
  • Se puede configurar de modo que el sistema transmita los datos cifrados y sólo se pueda acceder mediante una contraseña.
  • Se puede acceder a estos servidores des de cualquier navegador (por ejemplo el Firefox o el Explorer) conectándose a la dirección virtual pertinente. En algunos casos, también se puede acceder mediante un programa FTP seguro (como por ejemplo el Secure Shell).
  • Algunas empresas ofrecen como servicio para sus clientes o como negocio para la gente un espacio virtual de almacenamiento. Utilizan como características principales para sus clientes las siguientes ventajas:
    • Compatibilidad con programas de aceleración de descargas.
    • Subida múltiple de archivos.
    • Sistema de progreso de subida.
    • Usuarios anónimos pueden subir archivos.
    • Diferentes niveles para cuando se tengan que compartir archivos.
    • Continuación de transferencia interrumpida.
    • Poder cambiar la descripción del archivo.
    • Previsualización del archivo con creación automática de iconos.
    • Álbum fotográfico.
    • Poder obtener archivos de otras páginas web.
    • Enlace de descarga directa.
    • Previsualización de contenidos de un archivo zip.
    • Descarga múltiple de archivos.
    • Reproducción de archivos de música.
    • Edición de archivos de texto.
    • Función de búsqueda.

Evolución

Es un servicio bastante reciente, aún está en proceso de implementación. Probablemente será el sustituto de la actual memoria USB..

Primero surgieron servidores web donde la gente subía el archivo deseado y obtenía un link que le permitiría bajárselo a cualquier persona des de cualquier ordenador. Algunos ejemplos de estos servicios son ImageShack, Megaupload o Rapidshare.

Más recientemente han surgido iniciativas de servidores de correos como Google con su servicio Gmail o Windows con su servicio Windows Live, que dan al usuario una unidad virtual de disco duro para su propio uso.

Si evoluciona como lo hace la tecnología, dentro de unos años será una alternativa muy interesante (y muy utilizada) respecto a los CD, DVD, discos USB físicos, etc.

Otros usos

Una unidad virtual se puede crear a partir de la memoria RAM (Disco RAM), utilizando una parta de esta como unidad de almacenamiento.

También puede ser un lector de CD o DVD mediante un software emulador. Estos emuladores permiten montar un DVD o un CD directamente des de su imagen de disco, sin que se tenga que grabar físicamente. Se suele utilizar para instalar o hacer funcionar juegos y programas de ordenador, utilizando programas como com Alcohol 120%, Daemon tools o Isobuster.

Especial

Bajo el sistema operativo Linux se puede crear una unidad virtual ficheo-ISO (mediante el comando sudo) empleando este comando:

 sudo mkdir -p /mnt/iso && sudo mount -t iso9660 -o loop=/dev/loop/0 /test.iso /mnt/iso

En algunas distribuciones (por ejemplo Debian) es suficiente con la opción "-o loop" para el mismo efecto.

Véase también

Referencias externas