Diferencia entre revisiones de «Sistema de Tren Eléctrico Urbano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.167.77.207 a la última edición de SieBot
Línea 113: Línea 113:
La línea 3 podría pronto iniciar obras según informó [[Emilio González Márquez]], aunque por lo pronto tendrá que esperar mientras se le da prioridad al nuevo sistema de transporte articulado llamado [[Macrobús]]
La línea 3 podría pronto iniciar obras según informó [[Emilio González Márquez]], aunque por lo pronto tendrá que esperar mientras se le da prioridad al nuevo sistema de transporte articulado llamado [[Macrobús]]
<ref>[http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n617906.htm Macrobús]</ref>
<ref>[http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n617906.htm Macrobús]</ref>
empezaria desde av. laureles en zapopan, habria transferencia con la linea 1 en avila camacho,con la linea 2 en plaza universidad y con la linea 5
terminaria en tonala y podria ser que la extendieran en un futuro cercano


== Pre-Tren ==
== Pre-Tren ==

Revisión del 23:51 5 may 2009

Plantilla:Infobox Transporte público El Tren Ligero o Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) presta servicio a los municipios de la zona metropolitana de Guadalajara (México) con dos líneas. La Línea 1, que corre de norte a sur cuenta con 19 estaciones mientras que en el recorrido de la Línea 2, que corre de centro a este, hay 10 estaciones.

Historia

La historia de los trenes urbanos de Guadalajara comienza en 1800, con los tranvías tirados por mulas, que iban desde la catedral hasta el Templo de la Merced. En 1974 desaparecieron casas y calles llenas de historia, una de ellas fue la calle Moro-Escobedo –llamada Moro desde la calle Morelos hacia el Norte, y Escobedo desde la calle Morelos hacia el Sur– que pasó a ser la Calzada del Federalismo Norte, y Calzada del Federalismo Sur, respectivamente, una de las importantes avenidas de Guadalajara. Por debajo de esta se diseñó un túnel de 6,6 km con siete estaciones para albergar el servicio de trolebús. Posteriormente se dio paso al actual tren eléctrico o metro con la Línea 1, que fue inaugurada el 1 de septiembre de 1989. Años después, debido a la saturación de usuarios, y por la necesidad de un servicio de transporte eficiente, se construyó la Línea 2, inaugurada el 1 de julio de 1994. Por la saturación vial y de usuarios se tienen contemplados construir una tercera línea y ampliar la Línea 2. La empresa alemana Siemens suministró los sistemas de señalización, electrificación, telecomunicación y un total de 48 vehículos.

Iconografía

Al igual que en la Ciudad de México y Monterrey, todas las estaciones cuentan con un ícono para su fácil identificación los íconos se relacionan con:

El Pre-Tren también utiliza íconos.

Red

El sistema SITEUR cuenta actualmente con 2 líneas (podrían ser tres líneas, aunque no se sabe para cuando podría iniciar su construcción) y 29 estaciones, de las cuales 24 son de paso, 1 de transferencia (que además es terminal) y tres terminales. Hay 12 estaciones superficiales y 17 subterráneas.

Líneas del Metro de Guadalajara
Línea Color Apertura Tipo Longitud
Línea 1 Azul oscuro 1989 Superficial/Subterránea 15.5 km
Línea 2 Verde 1994 Subterránea 8.5 km

Línea 1

Mapa de la línea 1
Mapa de la línea 1

Cuenta con 19 estaciones, de las cuales, 12 son superficiales y 7 subterráneas, la línea enlaza los municipios de Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque

Estación Periférico Norte en la mañana

Sus estaciones son:Periférico Norte, Dermatológico, Atemajac, División del Norte, Ávila Camacho , Mezquitán, Mezquitán, Juárez, Mexicaltzingo, Washington, Santa Filomena, Unidad Deporiva, Urdaneta, 18 de Marzo, Isla Raza, Patria Tesoro y Periférico Sur.

Ampliación de la línea 1

En octubre del 2007 el gobernador constitucional de Jalisco, Emilio González Márquez, informó sobre la posibilidad de extender la línea 1 un kilómetro más hacia el sur, construyéndose una estación, y una terminal de autobuses.[1]

Línea 2

Mapa de la línea dos
Mapa de la línea dos

La Línea 2 lleva aproximadamente 2.123.005 pasajeros al día, tiene una extensión de 8,5 km. Pasa por las avenidas Juaréz y Javier Mina y la calle Gigantes, desde las coordenadas:





Estación Plaza Universidad, la segunda estación más importante del sistema después de Juárez.



Juarez | Plaza Universidad | San Juan de Dios | Belisario Domínguez | Oblatos | Cristobal de Oñate | San Andrés | San Jacinto | La Aurora | Tetlan

Línea 3

La línea 3 podría pronto iniciar obras según informó Emilio González Márquez, aunque por lo pronto tendrá que esperar mientras se le da prioridad al nuevo sistema de transporte articulado llamado Macrobús [2]

Pre-Tren

En enero de 2007 dieron inicio las operaciones del Pre-tren que comunica el centro de la ciudad con la zona poniente. El recorrido inicia en la estación Juárez del metro (Línea 2) y llega hasta la Terminal de autobuses de Zapopan.

La ruta arranca en Av. Juárez y Calzada del Federalismo, continua por todo Av. Vallarta hasta el Anillo Periférico, regresa por Av. Vallarta hasta la Glorieta Minerva, toma Av. López Mateos Norte, Av. Hidalgo y finalmente Calzada del Federalismo para iniciar el recorrido nuevamente.

Galería de arte

En la estación Juárez hay una galería de arte donde se exhiben obras de artistas nacionales e internacionales.

La Galería de Arte del Sistema de Tren Eléctrico Urbano fue inaugurada el día 27 de agosto de 1998 por el C. Gobernador Ing. Alberto Cárdenas Jiménez, con la primera exposición de pintura titulada " Expresiones de la Plástica Jalisciense", después se llevaron a cabo las exposiciones " El Lenguaje del Agua y del Color" el martes 3 de noviembre del mismo año y la exposición " Costumbre y Colores" el martes 19 de enero de 1999.[3]

Mural Wixarika

En la estación Juárez, se encuentra ubicado un mural Wixarika (huichol) considerado el más grande del mundo, que mide cerca de veinte metros cuadrados, éste fue elaborado por el Marákame José Benitez.[4]

Trenes

Los trenes son de funcionamiento eléctrico y sus velocidades van de 1 a 90 km/h, son de movilización tipo férrea y son manuales. Actualmente tienen 48 trenes en servicio, fueron fabricados en México por Siemens y Concarril.[5]

PARQUE VEHICULAR
Modelo Rodadura Constructora Patente
TLG-88 férrea Siemens - Concarril mexicana
TEG-90 férrea Siemens-Concarril mexicana

Tarifa de abordaje

El costo por abordar el metro es de $ 5 pesos mexicanos y tiene tres modos de pago: ficha ranurada, tarjeta inteligente y transvales.

  • Ficha ranurada: es una ficha metálica de color dorado que tiene unas pequeñas ranuras en ambos lados.
  • Tarjeta Inteligente: es una tarjeta que funciona como monedero electrónico y se puede adquirir por $20 pesos y se le puede recargar como máximo $ 200 pesos.
  • Transvales: son unos boletos especiales donde se cobra la mitad de la tarifa normal, es decir se cobran $2.50 pesos. Esta tarifa es solo para estudiantes y adultos mayores y los transvales deben ser adquiridos y pagados en las recaudadoras del estado antes de ser usados.
  • Transbordo: Si se usa el nuevo sistema Macrobús para transbordar al Tren Ligero, (con tarjeta inteligente) su costo sólo será de $2.50 pesos por persona.

Tarjeta SITEUR

Archivo:Tarjeta Inteligente SITEUR.jpg
Tarjeta Inteligente de cobro para el uso del Tren Ligero y el Pre-Tren

Es un medio electrónico de acceso al Tren Eléctrico y Pre-Tren. Dicha tarjeta almacena la información del dinero recargado.

La tarjeta SITEUR tiene un microchip que al ser acercado al lector de Tarjetas ubicado sobre el torniquete, se activa automáticamente y realiza la transacción, descontando el monto de la tarifa a pagar y libera un paso del torniquete para el acceso hacia el andén del tren o al autobús del Pre-Tren.

Proyectos y extensiones

En el plan estratégico de transporte eléctrico se tiene planeado extender las líneas actuales y construir tres nuevas:[6]

  • Línea 1 En la línea 1 se tiene planeado extenderla 3 kilómetros hacia el norte, hasta la colonia Mesa Colorada, y hacia el sur, solo una estación, cuando realicen las obras viales del nodo Colón-Periférico
  • Línea 2 En la línea 2 se planean 2 extensiones: una hacia el poniente hasta el Periférico Poniente que contará con dos fases, la primera será hacia la Glorieta Minerva, y la segunda hasta el Periférico la otra extensión será hacia el Periférico Oriente. En total serán 17.5 km de extensión.
  • Línea 3 La línea 3 esta planeada para que corra del poblado de Tesistán en Zapopan hasta el de Santa Paula en Tonalá. Esta se cruzaría con la 1 en Ávila Camacho y con la 2 y futura línea 5 en Plaza Universidad. Tendrá en total 30.1 km.
  • Línea 4 La línea 4 saldrá de la Plaza de la Bandera por Av. Belisario Domínguez y Calz. del Obrero hacia el Periférico Norponiente, esta se cruzará con la línea 2 en Belisario Domínguez. Será de 5 km.
  • Línea 5 Saldrá de Plaza Universidad hacia la colonia Las Juntas en Tlaquepaque.
  • Pre-Tren Se han proyectado dos extensiones al servicio del Pre-tren, la primera saldrá de la estación Tetlán de la Línea 2 hacia Tonalá por Av. González Ortega y Periférico Oriente hasta la cabecera municipal. La segunda saldrá de la estación Periférico Sur de la línea 1 hacia la colonia Santa Anita en Tlaquepaque por Av. Comonfort y Camino Real a Colima, estará cerca de la cabecera municipal de Tlajomulco.


Véase también

Notas

Enlaces externos