Diferencia entre revisiones de «Jehiel de París»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.17.203.43 a la última edición de CEM-bot
Línea 1: Línea 1:
'''Yehiel ben Joseph de París''' ('''Yehiel de París''') fue un importante erudito [[Talmud]]ico y [[Tosafista]] del norte de Francia, suegro de [[Isaac ben Joseph of Corbeil]]. Fue un discípulo del [[Rabino]] [[Judah Messer Leon]], y tenido éxito en 1225 encabezando la [[Yeshivá]] de [[París]], que entonces se jactó de tener unos 300 estudiantes, donde su estudiante más conocido fue [[Meir de Rothenburg]]. Fue autor de muchos Tosafot.
'''Jehiel ben Joseph de París''' ('''Jehiel de París''') fue un importante erudito [[Talmud]]ico y [[Tosafista]] del norte de Francia, suegro de [[Isaac ben Joseph of Corbeil]]. Fue un discípulo del [[Rabino]] [[Judah Messer Leon]], y tenido éxito en 1225 encabezando la [[Yeshivá]] de [[París]], que entonces se jactó de tener unos 300 estudiantes, donde su estudiante más conocido fue [[Meir de Rothenburg]]. Fue autor de muchos Tosafot.


Yehiel de París es bien conocido por ser el defensor principal del judaísmo en la Discusión de París de 1240, llevada a cabo en la corte de [[Luis IX]], donde él discutió contra el convertido [[Nicholas Donin]]. Aunque el judaísmo fue defendido con éxito, un decreto fue creado para quemarse en público todos los manuscritos disponibles del Talmud. Entre 1240 y 1242 el fuego incineró varios carros cargados de escrituras hebraicas, incluyendo las obras del filósofo racionalista [[Maimónides]] (denunciadas por los judíos ultraortodoxos).
Jehiel de París es bien conocido por ser el defensor principal del judaísmo en la Discusión de París de 1240, llevada a cabo en la corte de [[Luis IX]], donde él discutió contra el convertido [[Nicholas Donin]]. Aunque el judaísmo fue defendido con éxito, un decreto fue creado para quemarse en público todos los manuscritos disponibles del Talmud. El viernes [[17 de junio]] de [[1244]], el fuego incinero veinticuatro carros cargados de libros y escrituras.


En 1260 Yehiel emigró a ''[[Tierra de Israel|Eretz Israel]]'' (Tierra de Israel) junto con su hijo y un numeroso grupo de seguidores, instalándose en [[Acre (ciudad)|Acre]]. Allí él estableció la Academia Talmudica ''Midrash haGadol d'Paris''. Habría muerto allí entre 1265 y 1268, y enterrado cerca de [[Haifa]], en el [[Monte Carmelo]].
En 1260 Jehiel emigró a ''[[Tierra de Israel|Eretz Israel]]'' (Tierra de Israel) junto con su hijo y un numeroso grupo de seguidores, instalándose en [[Acre (ciudad)|Acre]]. Allí él estableció la Academia Talmudica ''Midrash haGadol d'Paris''. Habría muerto allí entre 1265 y 1268, y enterrado cerca de [[Haifa]], en el [[Monte Carmelo]].


=== Enlaces externos y referencias ===
=== Enlaces externos y referencias ===

Revisión del 23:52 5 may 2009

Jehiel ben Joseph de París (Jehiel de París) fue un importante erudito Talmudico y Tosafista del norte de Francia, suegro de Isaac ben Joseph of Corbeil. Fue un discípulo del Rabino Judah Messer Leon, y tenido éxito en 1225 encabezando la Yeshivá de París, que entonces se jactó de tener unos 300 estudiantes, donde su estudiante más conocido fue Meir de Rothenburg. Fue autor de muchos Tosafot.

Jehiel de París es bien conocido por ser el defensor principal del judaísmo en la Discusión de París de 1240, llevada a cabo en la corte de Luis IX, donde él discutió contra el convertido Nicholas Donin. Aunque el judaísmo fue defendido con éxito, un decreto fue creado para quemarse en público todos los manuscritos disponibles del Talmud. El viernes 17 de junio de 1244, el fuego incinero veinticuatro carros cargados de libros y escrituras.

En 1260 Jehiel emigró a Eretz Israel (Tierra de Israel) junto con su hijo y un numeroso grupo de seguidores, instalándose en Acre. Allí él estableció la Academia Talmudica Midrash haGadol d'Paris. Habría muerto allí entre 1265 y 1268, y enterrado cerca de Haifa, en el Monte Carmelo.

Enlaces externos y referencias