Diferencia entre revisiones de «Sodomía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sodomia no quiere decir homosexualidad sino sexo anal, todo aquel que lo practica es sodomita, sea homosexual o heterosexual.
Deshecha la edición 26112628 de Isma1975 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
--[[Usuario:Isma1975|Isma1975]] ([[Usuario Discusión:Isma1975|discusión]]) 01:21 6 may 2009 (UTC)[[Archivo:Burning of Sodomites.jpg|thumb|200px|right|Quema de sodomitas en 1482.]]
[[Archivo:Burning of Sodomites.jpg|thumb|200px|right|Quema de sodomitas en 1482.]]
La '''sodomía''' es un término de origen [[religión|religioso]] que hace referencia a determinados [[comportamiento]]s [[sexualidad|sexuales]]. Comúnmente utilizado para describir el acto del [[sexo anal]] entre [[heterosexual]]es u [[homosexual]]es y a las demás prácticas homosexuales masculinas.
La '''sodomía''' es un término de origen [[religión|religioso]] que hace referencia a determinados [[comportamiento]]s [[sexualidad|sexuales]]. Comúnmente utilizado para describir el acto del [[sexo anal]] entre [[heterosexual]]es u [[homosexual]]es y a las demás prácticas homosexuales masculinas.



Revisión del 09:08 6 may 2009

Quema de sodomitas en 1482.

La sodomía es un término de origen religioso que hace referencia a determinados comportamientos sexuales. Comúnmente utilizado para describir el acto del sexo anal entre heterosexuales u homosexuales y a las demás prácticas homosexuales masculinas.

Como herencia de la cultura judeo-cristiana, en varios idiomas occidentales se utiliza el gentilicio sodomita para designar a quienes practican diversa clase de prácticas sexuales que se desvían de la normalidad desde la óptica cristiana, como por ejemplo: homosexualidad, sexo anal, sadomasoquismo, etc.

En la Italia de fines del Renacimiento, al pintor Giovanni Antonio Bazzi (1477-1549) le llamaban Il Sodoma («el sodomita» u homosexual).

Etimología

El término sodomía proviene del nombre de la antigua ciudad Sodoma (SeDoM en hebreo, derivado de la raíz SOD= secreto), la cual según la Biblia fue destruida por Dios por sus muchos pecados (véase Sodoma y Gomorra). En el habla actual se identifica con la práctica del sexo anal porque los sodomitas pretendieron abusar sexualmente de los mensajeros enviados a rescatar a Lot, cuando la ciudad ya estaba condenada por lo grave de sus múltiples pecados, que en este caso particular de los mensajeros fue más bien una violación de las Leyes de la Hospitalidad, puesto que la violación física ni siquiera se consumó.

Con una visión reduccionista, de entre los pecados que la ciudad de Sodoma cometía se resalta sólo la práctica del sexo anal entre varones homosexuales; de hecho, en el imaginario popular y clerical la razón del castigo era la práctica de la homosexualidad (por lo menos masculina) por parte de los sodomitas, la cual pasó a llamarse sodomía.[1]

Historia

La sodomía en la Edad Media y en la Edad Moderna incluía a diversos «actos contra natura», pero principalmente era empleado en el caso del sexo anal. El origen del término está en la Biblia, en la historia de Sodoma y Gomorra. La identificación del «pecado de Sodoma» con el sexo anal y no con la falta de hospitalidad o la lujuria en general, se documenta por primera vez en san Agustín (354-430). No será hasta el siglo XI que aparezca la palabra «sodomía» en el Liber Gommorrhianus del monje benedictino Petrus Damianus, para el que la palabra incluía todas aquellas actividades sexuales que no servían para la reproducción. Debido a que las palabras para denominar la homosexualidad no aparecieron hasta el siglo XIX, se empleaba el término «sodomita» para denominar a los hombres que tenían relaciones sexuales con otros hombres. Las lesbianas eran ignoradas en gran medida, aunque mujeres que practicasen el sexo anal también caían bajo el epíteto «sodomita».

Las primeras persecuciones de homosexuales por sodomía son de mitad del siglo VI, cuando el emperador bizantino Justiniano y su esposa Teodora prohíben los «actos contra natura» por motivos políticos, amparándose en razones religiosas.[2]​ La ley preveía como castigo la castración y el paseo público por las calles. No hay pruebas de que la iglesia ortodoxa jamás apoyara el edicto.

Hasta el siglo XIII la sodomía no era castigada en la mayoría de los países europeos, no era más que uno de tantos pecados que aparecían en los textos eclesiásticos. La actitud cambió en el transcurso de las cruzadas, en las que la propaganda anti-islámica identificaba a los musulmanes con sodomitas que violaban a obispos y niños cristianos.[3]​ Poco después se identificaba la sodomía con la herejía y entre 1250 y 1300 se introdujeron leyes que castigaban con la muerte el pecado. Estas leyes se emplearon sobre todo como herramientas políticas, como fue el caso de los templarios o del asesinato de Eduardo II de Inglaterra, o en casos de peligrar la paz social, como en casos de violaciones o pederastia.[2][4]​ En general, la homosexualidad estaba bastante extendida,[4]​ siendo el elemento clave la discreción. En algunos lugares, como Londres y Ámsterdam (en 1730 y 1733), se dieron olas de persecución contra los sodomitas.

En España se encargaban de los castigos los tribunales civiles de las ciudades,[5]​ que hasta la época de los Reyes Católicos castigaban con la castración o la lapidación, castigo que más tarde se modificaría por la quema en la hoguera, para los casos más graves. La Inquisición española sólo se encargaba de juzgar la sodomía en la Corona de Aragón.[6]​ En general, lo comentado para Europa es válido para España, con la diferencia de que no fueron las cruzadas sino la percepción de los reinos peninsulares musulmanes lo que llevó a identificar la sodomía con el islamismo y la herejía.[3]

Las leyes contra la sodomía se mantuvieron en los países europeos y, en general, en las naciones occidentales hasta los siglos XIX y XX. En Francia, las leyes contra la sodomía fueron anuladas durante la Revolución Francesa. En Inglaterra Enrique VIII de Inglaterra introdujo la Buggery Act en 1533, que castigaba la sodomía (llamada buggery) con la horca. La ley no fue eliminada hasta 1861. En Alemania el párrafo 175 no fue completamente abolido hasta 1994.

Referencias

  1. [Otrasovejas.org, Homosexualidad: ni pecado ni enfermedad
  2. a b Spencer, Colin (1996). Homosexuality. A history. Londres: Fourth Estate. 1-85702-447-8. 
  3. a b Daniel Eisenberg (1999). «Homosexuality in Spanish history and culture» (en inglés). Consultado el 30 abril|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  4. a b Aldrich, Robert (Ed.) (2007). Gleich und anders. Hamburgo: Murmann. 978-3-938017-81-4. 
  5. Véase Homosexualidad en España
  6. Kamen, Henry (1998). The Spanish Inquisition. Yale University Press. ISBN 0-300-07880-3. 

Véase también