Diferencia entre revisiones de «Francisco Flores del Campo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.164.133.102 a la última edición de CEM-bot
Línea 32: Línea 32:


=== El re-estreno ===
=== El re-estreno ===
El primer reestreno importante de ''La pérgola de las flores'' fue el año [[1965]]. La primera semana dna de las versiones más importantes se realizó el año [[1996]]. Presentada en [[septiembre]] en el [[Centro Cultural Estación Mapocho]], la comedia contó con la dirección de Andrés Pérez, uno de los más importantes hombres de teatro de la segunda mitad del [[siglo XX]]; incorporando códigos innovadores dentro del formato tradicional, el director trató de plasmar en el montaje toda aquella propuesta que ya había manifestado en su clásica obra, ''[[La Negra Ester]]''.
El primer reestreno importante de ''La pérgola de las flores'' fue el año [[1965]]. La primera semana de noviembre, el TEUC la presentó en la inauguración de la carpa móvil [[Luis Alberto Heiremans]], ubicada en calle Alameda 1461. Ese espacio fue la base para la “Campaña popular de difusión del teatro chileno” que, concebida por el gobierno de [[Eduardo Frei Montalva]], pretendió llevar el [[teatro]] hacia las poblaciones de [[Santiago de Chile|Santiago]]. Fue así como aquella versión, donde destacaba [[Fresia Soto]] en el papel de ''Carmela'', recorrió los barrios durante casi todo [[1966]].

07]]
En [[1983]], con [[Mónica de Calixto]] y [[Pedro Messone]] en los papeles protagónicos, se presentó la obra en el [[Teatro Caupolicán]], bajo la producción de la Compañía Cóndor. Esta fue la versión más recordada en tiempos de la dictadura de [[Augusto Pinochet]]. Cinco años después, siempre bajo la dirección de [[Eugenio Guzmán]], se reestrenó con la participación principal de los actores [[Jaime Azócar]] y [[Marcela Medel]]. Finalmente, una de las versiones más importantes se realizó el año [[1996]]. Presentada en [[septiembre]] en el [[Centro Cultural Estación Mapocho]], la comedia contó con la dirección de Andrés Pérez, uno de los más importantes hombres de teatro de la segunda mitad del [[siglo XX]]; incorporando códigos innovadores dentro del formato tradicional, el director trató de plasmar en el montaje toda aquella propuesta que ya había manifestado en su clásica obra, ''[[La Negra Ester]]''.

{{DEFAULTSORT:Flores del Campo, Francisco}}

[[Categoría:Nacidos en 1907]]
[[Categoría:Fallecidos en 1993]]
[[Categoría:Fallecidos en 1993]]
[[Categoría:Actores de teatro de Chile]]
[[Categoría:Actores de teatro de Chile]]

Revisión del 23:51 7 may 2009

Francisco Flores del Campo (n. Santiago de Chile, 1907 - † Santiago de Chile, 1993) es un compositor, intérprete y actor, considerado uno de los compositores más populares y relevantes de la Nueva Canción Chilena del siglo XX.

Inició su aprendizaje en 1923, cuando empezó a estudiar canto con el profesor Claudio Massuetto. En 1929 obtuvo una beca de la Municipalidad de Viña del Mar para estudiar en los Estados Unidos, lugar donde residió por ocho años. En el país del norte, dio curso a una carrera cinematográfica, actuando en un rol menor en la película El día que me quieras, junto a Carlos Gardel; paralelamente actuó en diversos hoteles y clubes nocturnos de Nueva York y Los Ángeles. Con estas experiencias al hombro, regresó a Chile en 1939 y fue protagonista de una de las primeras producciones nacionales, Romance de medio siglo (Chile Films), y posteriormente Director Artístico del Casino de Viña del Mar.

Una rebelde afección a la garganta le impidió seguir en el canto, pero ello le permitió dedicar todas sus energías a la composición musical, en lo que fue prolífico. Sus obras fueron interpretados por Pedro Vargas, Leo Marini, Antonio Prieto, Lucho Gatica, Los Cuatros Huasos, Sonia y Miriam, Vicente Bianchi, Valentín Trujillo, Silvia Infantas, Los Chalchaleros y Arturo Gatica, entre otros. De las 150 obras registradas que posee, muchas de ellas han sido grabadas, con sonoros éxitos.

Una de sus composiciones más conocidas fue La Pérgola de las Flores, comedia musical de 1960. Flores del Campo compuso la música en función de los ritmos en boga de aquellos años, agregando a ello melodías provenientes de la música tradicional. De este modo, incorporó ritmos como el charleston, el vals (“Yo vengo de San Rosendo” o “Campo lindo”), cuecas (“La revuelta”), el tango-habanera (“Je suis Pierre”) y la tonada (“Tonada de medianoche”).

La Pérgola de las Flores

Génesis

Considerada por muchos la obra teatral y musical más importante a través de la historia del país, La Pérgola de las Flores introdujo el contenido social en su trama por medio de la exposición de hechos (supuestamente) acaecidos en las primeras décadas del siglo XX. Isidora Aguirre construyó una trama que intentó plasmar la identidad urbana chilena de aquel entonces.

Quien primero tuvo la idea de escribir sobre un mercado de flores fue Domingo Tessier, quien por el año 1956 le propuso componer una comedia musical sobre esa temática al director Eugenio Guzmán, al compositor Francisco Flores del Campo y a la dramaturga Isidora Aguirre. La idea no fructificó en aquel entonces básicamente por la negativa de esta última, quien no se sintió preparada para asumir ese importante desafío. Durante los siguientes años, el argumento se le encargó a los dramaturgos Sergio Vodanovic y Santiago del Campo, e incluso se intentó, el año 1958, presentarla por el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, pero tampoco se consiguió buenos frutos, hasta que, por fin, en enero de 1959, el Teatro Ensayo de la Universidad Católica, dirigido por Eugenio Dittborn, decidió presentar una comedia musical en vista del éxito que había obtenido La Señorita Trini, obra presentada el año 1958. Con la música ya compuesta por Francisco Flores del Campo, se recurrió nuevamente a Isidora Aguirre para que escribiera el argumento definitivo, quien esta vez accedió. La dirección le fue concedida a Eugenio Guzmán. Así fue como el 9 de abril de 1960, luego de meses de ensayo y preparación, se estrenó La pérgola de las flores en la sala Camilo Henríquez. El papel principal, "Carmela", fue representado por Carmen Barros; en el elenco figuraron Ana González, Silvia Piñeiro y Hernán Letelier. Esa primera función, exhibida para las propias floristas (ya instaladas en la ribera del Río Mapocho) fue el inicio de un verdadero fenómeno teatral y musical, plasmado en la representación constante de la obra durante todo un año, fenómeno nunca antes visto en la historia del teatro en Chile.

El trabajo de composición de esta obra tomó más de un año. La música de Flores del Campo fue eminentemente popular, a pesar de la formación eminentemente ilustrada, académica y universitaria del compositor. Bajo el estilo de comedia musical y desde el prisma de un contenido histórico, su intención final fue dirigirla al público masivo. Por ello sus melodías eran melodías simples y pegajosas, con personajes fácilmente identificables con lo cotidiano.

La temática propuesta por Isidora Aguirre nos remonta al año 1929. No teniendo los acontecimientos una veracidad histórica absoluta, la obra quiso representar un elemento propio del período representado: la migración campo-ciudad, ejemplificado en la protagonista Carmela. Los jóvenes que aparecen en la obra, por otro lado, muestran el apoyo a las floristas contra la demolición del lugar, representando así la agitación estudiantil vivida en aquel entonces que, incluso, pudo haber ayudado a la caída del gobierno del General Carlos Ibáñez del Campo el año 1932. Asimismo, la postura militante y combativa de las floristas en la defensa de su lugar de trabajo, en contradicción con las posiciones de la clase alta y aristocrática (representada por el alcalde y su mujer) o la postura tecnócrata utilitaria (arquitecto Valenzuela), dan cuenta de los reales conflictos sociales que vivía Chile. Bajo el prisma de una escenificación en tono de comedia y una musicalización liviana, la obra sirve para comprender la realidad social que vivía Chile, y particularmente Santiago, en las primeras décadas del siglo XX.

Los hechos reales de la obra

La pérgola de flores ubicada en la Alameda, frente a la Iglesia de San Francisco, tuvo su origen a comienzos del siglo XX, cuando casuales floristas ofrecían sus productos a los fieles que salían de la misa los días domingo. En 1910, el alcalde Urzúa les otorgó una serie de mesones que transformaron ese espacio, comprendido entre calles Estado y San Antonio, en el Mercado de Flores oficial de Santiago. Posteriormente, por incentivo del entonces Ministro de Hacienda, Pablo Ramírez, en 1927 se consolidó el lugar con una construcción sólida de pilares y puestos establecidos.

En la pérgola se hacían concentraciones políticas, poetas declamaban sus creaciones, familias paseaban los fines de semana y daba la vuelta el tranvía que conducía a la Estación Central de Santiago. Era uno de los espacios de mayor convivencia social en la capital de entonces. Sin embargo, la pérgola fue demolida la madrugada del 14 de abril de 1948, bajo el gobierno de Gabriel González Videla y por orden del alcalde Dr. José Santos Salas, con motivo de la remodelación de las calzadas del sector céntrico de Santiago, particularmente de la Alameda. A pesar de ello, el espacio logró cristalizarse como parte del imaginario colectivo durante generaciones.

La Comedia y la Industria Cultural

La pérgola de las flores fue la primera obra musical en ocupar un lugar destacado en todos los espacios de transmisión cultural, vigentes desde la década del 60'. Si bien su origen y su concepción fue el teatro, su impacto significó la necesidad de hacerla llegar a la masa, luego de la evaluación, de parte de la industria cultural, de su rentabilidad económica. Fue así como el sello Philips grabó y publicó en junio del año 1960, un disco de larga duración con el contenido íntegro de la comedia musical, bajo las interpretaciones de Carmen Barros, Matilde Brothers, Justo Ugarte y todo el elenco original. El sello Odeón, por su parte, había editado meses antes, en versión de Silvia Infanta y Los Baqueanos y la orquesta de Vicente Bianchi, discos sencillos, singles, con las canciones “Yo vengo de San Rosendo” y “La pérgola de las flores”.

En julio y agosto de 1962 ,La pérgola de las flores llegó a la televisión. Fue exhibida desde el 22 de julio, durante cuatro domingos consecutivos a las 21.00 en Canal 13. En este sentido, fue la primera obra musical que cubrió todo el espectro de los medios de comunicación masivos en la historia de la música popular en Chile. Prácticamente todo el público pudo acceder a ella, constituyéndose en un hito mediático y cultural en Chile, con resonancia en el exterior del país.

En efecto, La pérgola de las Flores fue la primera obra musical chilena en conseguir éxito en el extranjero. Al año siguiente de su estreno, en 1961, el elenco dirigido por Eugenio Guzmán partió en gira hacia Europa. En vista del éxito de público y la calidad del montaje, la obra recibió invitaciones para presentarse en distintos, teatros de España, en el Teatro de las Naciones de París, en universidades de Alemania y en el Festival de Teatro de Parma. Pero su primer gran impacto fue en el Teatro Español de Madrid el 2 de junio de 1961, dando comienzo a una temporada que concluyó el día 11 del mismo mes. Un gran respaldo y publicidad le otorgó la asistencia a la función del día 4 de junio de la connotada actriz de cine español, Sarita Montiel, quien incluso se dio el tiempo de pasar a camarines para conversar con los artistas chilenos.

Entre las favorables críticas que le otorgaron los españoles, la escrita por Alfredo Marquerie, del diario ABC fue emblemática. En ella, el periodista reconocía la similitud que tenía la obra con la Zarzuela, destacando: “La obra es como una nueva versión, remozada y fragante, de nuestro ‘género chico’, pero llevada con ritmo modernísimo de comedia musical”.

El re-estreno

El primer reestreno importante de La pérgola de las flores fue el año 1965. La primera semana de noviembre, el TEUC la presentó en la inauguración de la carpa móvil Luis Alberto Heiremans, ubicada en calle Alameda N° 1461. Ese espacio fue la base para la “Campaña popular de difusión del teatro chileno” que, concebida por el gobierno de Eduardo Frei Montalva, pretendió llevar el teatro hacia las poblaciones de Santiago. Fue así como aquella versión, donde destacaba Fresia Soto en el papel de Carmela, recorrió los barrios durante casi todo 1966.

En 1983, con Mónica de Calixto y Pedro Messone en los papeles protagónicos, se presentó la obra en el Teatro Caupolicán, bajo la producción de la Compañía Cóndor. Esta fue la versión más recordada en tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet. Cinco años después, siempre bajo la dirección de Eugenio Guzmán, se reestrenó con la participación principal de los actores Jaime Azócar y Marcela Medel. Finalmente, una de las versiones más importantes se realizó el año 1996. Presentada en septiembre en el Centro Cultural Estación Mapocho, la comedia contó con la dirección de Andrés Pérez, uno de los más importantes hombres de teatro de la segunda mitad del siglo XX; incorporando códigos innovadores dentro del formato tradicional, el director trató de plasmar en el montaje toda aquella propuesta que ya había manifestado en su clásica obra, La Negra Ester.