Diferencia entre revisiones de «Sepsis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26214285 de 80.30.243.193 (disc.)
Línea 76: Línea 76:


Puede ser necesaria terapia de apoyo con oxígeno, líquidos intravenosos y medicamentos que aumenten la presión sanguínea para un buen pronóstico. En el caso de una insuficiencia renal, se puede necesitar la diálisis y con frecuencia se requiere ventilación mecánica si se presenta insuficiencia respiratoria.
Puede ser necesaria terapia de apoyo con oxígeno, líquidos intravenosos y medicamentos que aumenten la presión sanguínea para un buen pronóstico. En el caso de una insuficiencia renal, se puede necesitar la diálisis y con frecuencia se requiere ventilación mecánica si se presenta insuficiencia respiratoria.

En la UGR (Granada, Spain) tambien se demostrado que el tratamiento con Melatonina es eficaz.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 00:07 10 may 2009

Sepsis
Especialidad infectología

En medicina, se entiende por sepsis al síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección grave, altamente sospechada o documentada y caracterizada por lesión generalizada del endotelio vascular.[1][2]​ Esta grave respuesta del organismo frente al daño endotelial se desarrolla como respuesta a microbios en la sangre, orina, pulmón, piel u otros tejidos e incluye dos o más de los signos:[3]

Conceptos

Bacteremia: aislamiento de un microorganismo en sangre.

Sepsis grave: se considera cuando el diagnóstico de sepsis está acompañado de alteración de la función de uno o más órganos, hipoperfusión o hipotensión. En la actualidad es considerada como la causa de muerte más común en unidades de cuidados intensivos (UCI) no coronarias.

Shock séptico: Hipotensión, definida como una presión arterial sistólica por debajo de 90 mmHg (en niños, más de 2 desviaciones estándar por debajo del valor normal para la edad), tensión arterial media (TAM) menor a 60 mmHg o una reducción de la presión arterial sistólica de más de 40 mmHg de la habitual, debida a sepsis, que persiste a pesar de una adecuada reposición de líquidos. Debido a que los niños y neonatos poseen mayor tono vascular que los adultos, el estado de shock está presente mucho antes de la aparición de hipotensión, por lo que en estos pacientes está definido por la aparición de taquicardia (puede estar ausente en pacientes hipotérmicos) con signos de hipoperfusión.

Patogenia

En la actualidad se sabe que durante la sepsis se desencadena una cascada no controlada de eventos inflamatorios en el organismo.

Citoquinas

En la sepsis, las citoquinas tienen respuestas tanto anti como pro-inflamatorias que afectan el balance entre la mortalidad y la supervivencia. Por ejemplo, en pacientes susceptibles a la sepsis, suelen tener reducidas las citoquinas provenientes de las TH1 como la IL-2 e interferón gama, mientras que suelen estar elevadas las citoquinas producidas por los TH2, incluyendo IL-4 e IL-10.

Supervivencia

Haplogrupo H (ADNmt) era un fuerte predictor independiente de los resultados durante la sepsis grave, que confiere un 2,12 veces (IC 95% 1.02-4.43) mayor posibilidad de supervivencia a 180 días en comparación con los individuos sin la haplogrupos H. [4]

Cuadro clínico

-Fiebre o hipotermia (temperatura corporal baja)

-Hiperventilación

-Escalofríos

-Temblor

-Piel caliente

-Erupción en la piel

-Taquicardia

-Confusión o delirio

-Disminución del gasto urinario

Signos y Exámenes

Conteo de glóbulos blancos sanguíneos bajo o alto Conteo de plaquetas bajo Cultivo de sangre positivo para bacterias Gases en la sangre que revela acidosis Las pruebas de función renal son anormales en el curso inicial de la enfermedad Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes:

El frotis periférico puede evidenciar un conteo de plaquetas bajo y destrucción de glóbulos rojos Con frecuencia se elevan los productos de degradación de la fibrina, condición que puede estar asociada con una tendencia al sangrado Diferencial sanguíneo con presencia de glóbulos blancos inmaduros

Tratamiento

Se puede disminuir el número de antibióticos suministrado una vez que se conocen los resultados de los cultivos de sangre y se identifica el organismo causante. Si es posible, se debe identificar la fuente de la infección, lo que puede significar que se haga una prueba diagnóstica posterior. Se deben retirar las fuentes, como las vías intravenosas infectadas o drenajes quirúrgicos, y fuentes como los abscesos se deben drenar quirúrgicamente.

Puede ser necesaria terapia de apoyo con oxígeno, líquidos intravenosos y medicamentos que aumenten la presión sanguínea para un buen pronóstico. En el caso de una insuficiencia renal, se puede necesitar la diálisis y con frecuencia se requiere ventilación mecánica si se presenta insuficiencia respiratoria.

Véase también

Referencias

  1. Levy MM, Fink MP, Marshall JC, et al (April de 2003). «2001 SCCM/ESICM/ACCP/ATS/SIS International Sepsis Definitions Conference». Crit. Care Med. 31 (4): 1250-6. PMID 12682500. doi:10.1097/01.CCM.0000050454.01978.3B. 
  2. Bone RC, Balk RA, Cerra FB, et al (Jun de 1992). «Definitions for sepsis and organ failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. The ACCP/SCCM Consensus Conference Committee. American College of Chest Physicians/Society of Critical Care Medicine» (Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).Scholar search). Chest 101 (6): 1644-55. PMID 1303622. doi:10.1378/chest.101.6.1644. 
  3. Robert B. Taylor Medicina de familia (en español). Edition: 6. Publicado por Elsevier España, 2006. ISBN 84-458-1298-X
  4. Mitochondrial DNA and survival after sepsis: a prospective study

Enlaces externos