Diferencia entre revisiones de «Palacio de las Tullerías»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.14.238.115 a la última edición de Lecuona
Línea 14: Línea 14:


Inicialmente una fortaleza medieval, el palacio fue formado por diferentes ampliaciones a través de varios siglos. La construcción más importante se realizó bajo órdenes de [[Catalina de Médicis]] (esposa de [[Enrique II de Francia|Enrique II]]). Fue ella quien dispuso la construcción del Jardín de las Tullerías que es la única parte del palacio que ha sobrevivido hasta nuestros días, ya que el edificio como tal fue destruido en los hechos de la [[Comuna de París]] ([[1870]]), tras la caída del Segundo Imperio.
Inicialmente una fortaleza medieval, el palacio fue formado por diferentes ampliaciones a través de varios siglos. La construcción más importante se realizó bajo órdenes de [[Catalina de Médicis]] (esposa de [[Enrique II de Francia|Enrique II]]). Fue ella quien dispuso la construcción del Jardín de las Tullerías que es la única parte del palacio que ha sobrevivido hasta nuestros días, ya que el edificio como tal fue destruido en los hechos de la [[Comuna de París]] ([[1870]]), tras la caída del Segundo Imperio.
no sea vago....


==El Antiguo Régimen==
==El Antiguo Régimen==

Revisión del 01:02 10 may 2009

Tuileries, Louvre y la Gran galeria en 1615. Plan de Merian.
Antigua localización del palacio.
Vista de los Jardines del Palacio.
El Palacio fotografiado desde el Louvre.
Grabado del Palacio de las Tullerias con El Louvre al fondo, grabado de 1857.
El Palacio de las Tullerías antes de 1871 - Vista desde los Jardines de las Tullerías.
Vista desde patio de El Louvre, la pirámide de cristal de Pei se sitúa en la zona de árboles.
El Palacio de las Tullerías después del incendio de 1871 y antes de la demolición final de 1883. Vista desde el patio del El Louvre.
Archivo:Ruine Tuileries.jpg
El Palacio de las Tullerias incendiado, visto desde el jardín.
Arco de Triunfo del Carrusel. Detrás de él, en esta imagen se encuentra el emplazamiento del desaparecido Palacio de las Tullerías.

El Palacio de las Tullerías fue uno de los más importantes palacios de la monarquía francesa. El nombre con que se le denomina corrientemente en castellano es en realidad una corruptela del original francés Palais des Tuileries, cuya traducciòn correcta sería Palacio de los Tejares o de las Tejerías, y que tiene su origen en los talleres de fabricación de tejas que existían antiguamente en lo que luego sería el emplazamiento del palacio, y que fueron derruidos para permitir su construcción.

Historia

Inicialmente una fortaleza medieval, el palacio fue formado por diferentes ampliaciones a través de varios siglos. La construcción más importante se realizó bajo órdenes de Catalina de Médicis (esposa de Enrique II). Fue ella quien dispuso la construcción del Jardín de las Tullerías que es la única parte del palacio que ha sobrevivido hasta nuestros días, ya que el edificio como tal fue destruido en los hechos de la Comuna de París (1870), tras la caída del Segundo Imperio.

El Antiguo Régimen

Catalína de Médicis

La reina Catalina de Médicis pidió a los arquitectos Philibert Delorme y Jean Bullant edificar allí un palacio. Este palacio se presentaba bajo la forma de un pabellón central, el Pabellón del Reloj, rematado por una cúpula, por dos alas formadas de un lado del jardín, por un pórtico cubierto de una terraza, y por el otro lado, por una serie de piezas en hileras. Dos pabellones remataban el palacio, el uno en el norte, el otro al sur.

El Gran Proyecto

El rey Enrique IV decidió unir los palacios del Louvre y de las Tullerías creando dos galerías, una por el sur y otra al norte. Las Tullerías devinieron residencia real hasta la salida de la Corte para Versalles durante el reinado de Luis XIV.

La Revolución Francesa y el Consulado

Durante el periodo revolucionario, la familia real intentó huir de Francia pero fue detenida en Varennes-en-Argonne, siendo obligada a volver a París. Al rey ya no se le permitió instalarse en Versalles, sino que se alojó en el Palacio de las Tullerías. El 10 de agosto de 1792 las multitudes encrespadas asaltaron el palacio, obligando al monarca a refugiarse en la Asamblea Legislativa, donde sería encarcelado mientras se convocaban elecciones para la formación de un nuevo régimen.

El 10 de mayo de 1793, la Convención se instaló en las Tullerías. El Palacio recibió entonces el nombre de Palacio Nacional. El Comité de Salvación Pública ocupaba el pabellón de Flora, al que se renombró como el "pabellón de la Igualdad", mientras que el Comité de Seguridad General se instalaba en el pabellón de Marsan, renombrado como el "pabellón de la Libertad"; finalmente el Pabellón del Reloj recibió el nombre de "pabellón de la Unidad".

Bajo el Directorio, las Tullerías acogen al Consejo de los Quinientos y el Consejo de Ancianos.

El 19 de febrero de 1800, Napoleón Bonaparte, entonces Primer Cónsul, se instala en el Palacio de las Tullerías. Toma por vivienda el primer piso del palacio, ocupando el antiguo apartamento del Rey.

El Primer Imperio y la Restauración

Desde la proclamación de Napoléon I, las Tullerías se convierten en la residencia imperial. El 28 de noviembre de 1804, el papa Pío VII llega al palacio, donde residirá hasta el 4 de abril de 1805.

Bajo Luis XVIII, el palacio conserva su función de residencia real, siendo preferido al palacio de Versalles, antigua residencia de los Borbones desde Luis XIV hasta Luis XVI. El 12 de julio de 1830, tras la revolución provocada por Las Cuatro Ordenanzas, Carlos X abandonará las Tullerías para partir al exilio.

El palacio quedó deshabitado hasta el 16 de octubre de 1831, dado que el rey Luis Felipe I prefería residir en el Palais Royal. El palacio tomó entonces su aspecto definitivo, con la supresión de las terrazas occidentales y la creación de la gran escalera, por los arquitectos Percier y Fontaine.

El Segundo Imperio

Con el Segundo Imperio las Tullerías vuelven a ser la residencia imperial. Se encarga al arquitecto Visconti remozar el palacio demoliendo las casas de la plaza del Carrusel.

El 29 de enero de 1853, las Tullerías son el escenario del matrimonio civil de Napoleón III y de Eugenia de Montijo.

Napoléon III termina el "gran proyecto" y hace reunir el Louvre a las Tullerías, por el que el palacio se une al Palacio del Louvre (actual Museo del Louvre), con el que formaba una sola unidad.

La Comuna: Incendio y destrucción

Caído el Segundo imperio, La Comuna hizo de las Tullerías el teatro de fiestas y de conciertos revolucionarios: los "conciertos comunitarios". El 18 de mayo de 1871, se celebraron tres conciertos consecutivos que atrajeron a una muchedumbre inmensa. Estos conciertos eran, en el pensamiento de los organizadores, el preludio el incendio del palacio: querían asegurarse que la población aceptaría la idea de la destrucción del palacio. Instalado en las Tullerías con su estado mayor, el jefe federado Bergeret declaró: "cuando deje las Tullerías, las Tullerías serán cenizas ".

El 22 y el 23 de mayo, los comuneros hacen provisión de petróleo y de barriles de pólvora. Finalmente el 23 de mayo, federado Bénot conduce una banda en todos los apartamentos del palacio y hace rociar las paredes de petróleo; poco antes las 9 de la tarde, el reloj de las Tullerías se para bajo el efecto del fuego; hacia las 11 de la tarde, una explosión sacudió el Pabellón del Reloj, hundiéndose la cúpula central en llamas. El palacio arderá toda la noche.

Ver

Enlaces externos