Diferencia entre revisiones de «Campo de Criptana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.127.152.208 a la última edición de Luis1970
Línea 21: Línea 21:
| población = 14870
| población = 14870
| ine_año= 2008
| ine_año= 2008
| gentilicio = Criptanense
| gentilicio = criptanense
| cp = 13610
| cp = 13610
| densidad =
| densidad =

Revisión del 01:03 10 may 2009

Campo de Criptana
municipio de España


Bandera

Escudo

Situación de la provincia dentro de España

Situación del municipio dentro de la provincia
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Ciudad Real
• Comarca Mancha Alta
• Partido judicial Alcázar de San Juan
• Mancomunidad Promancha
Ubicación 39°24′24″N 3°07′30″O / 39.406666666667, -3.125
• Altitud 707 m
(mín: 635, máx: 780)
Superficie 302,41 km²
Población 12 960 hab. (2023)
• Densidad 49,17 hab./km²
Gentilicio criptanense
Código postal 13610
Alcalde (2007) Santiago Lucas-Torres López-Casero (PP)
Sitio web www.campodecriptana.info
Molinos de viento en Campo de Criptana.

Campo de Criptana es un municipio y villa de la provincia de Ciudad Real en la Comunidad de Castilla-La Mancha (España). Se halla situado en la comarca natural de La Mancha,[1]​ dentro de la subcomarca denominada Mancha Alta. Pertenece a la mancomunidad de Promancha.

Geografía

El municipio de Campo de Criptana se localiza en el sector central de la llanura manchega. Su término municipal limita con las localidades de Alcázar de San Juan al oeste, Tomelloso y Arenales de San Gregorio al sur y Pedro Muñoz al este, en Ciudad Real; y con las toledanas de El Toboso, Miguel Esteban y Quero al norte.[2]

Demografía

Evolución demográfica de Campo de Criptana entre 1900 y 2007
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2008
7.707 10.928 12.745 14.279 15.427 15.659 14.608 13.405 13.049 13.491 13.184 14.870

Fuente: Datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística

Heráldica

Tanto el escudo como la bandera de Campo de Criptana poseen el mismo diseño partido.[3]​ La primera parte de azur con dos menguantes de plata; y la segunda de gules, con un castillo de oro, aclarado de gules y surmontado de un lucero también de oro. El escudo se representa cargado sobre el pendón de Castilla y una cruz de Santiago. Las armas ya eran conocidas en tiempos de Felipe II.

La tradición cuenta que las dos medias lunas significan dos victorias ganadas a los musulmanes en la Reconquista; el campo azul, la protección del cielo para conseguirlas; el rojo, la sangre vertida en ellas; el castillo, el que existía en el actual santuario de la Virgen de Criptana; y la estrella, la aparición de ésta en la ermita. La existencia de tales batallas es probablemente ficticia y las medias lunas parecen ser una simple evolución de las iniciales del nombre de la población.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Antonio González Manzaneque UCD
1983-1987 Ramón García-Casarrubios Quiñones UCD
1987-1991 Joaquín Fuentes Ballesteros PSOE
1991-1995 Joaquín Fuentes Ballesteros PSOE
1995-1999 Joaquín Fuentes Ballesteros PSOE
1999-2003 Joaquín Fuentes Ballesteros PSOE
2003-2007 Santiago Lucas-Torres Lopez-Casero PP
2007-2011 Santiago Lucas-Torres Lopez-Casero PP
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Economía

Rincón de la localidad.

En relación con la actividad económica de la población, los Servicios en el Municipio son el sector predominante de actividad, seguido de la Construcción.

Monumentos y lugares de interés

La imagen de Campo de Criptana nos recordará al Quijote. Sobre el otero que domina al pueblo aparece un magnífico conjunto de molinos de viento, una de las imágenes más famosas del territorio. Aunque también hay diversos monumentos y lugares de interés reflejados en el anexo:

Fiestas

En Campo de Criptana destacan por su importancia las fiestas patronales en honor a la Santísima Virgen de Criptana y el Santísimo Cristo de Villajos, el carnaval, la Semana Santa, el Festival internacional de la música y más festividades que aparecen más detenidamente descritas en el anexo:

Gastronomía

Gachas.

Los platos típicos son las gachas manchegas con tropezones, migas de pastor, cordero a la caldereta, pisto manchego, sopas de ajo, huevos revueltos con cebolla y queso manchego. El postre típico es el arroz con duz frío (duz llaman en Andalucía y en La Mancha al dulce).

Personajes ilustres

Referencias

Enlaces externos