Diferencia entre revisiones de «Jorge Guillén»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.127.42.36 (disc.) a la última edición de ArthurBot
Línea 44: Línea 44:
*''Final'', B., Barral, 1981.
*''Final'', B., Barral, 1981.
*''La expresión'', Ferrol, Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 1981.
*''La expresión'', Ferrol, Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 1981.
*'' Holaaaaaaaaaaaaaaaa hi hi hi. 2009


Ha traducido ''Le cimetière marin'', de Paul Valery (M., Paris, Bs. As., 1930). Premio Cervantes de Literatura 1976.
Ha traducido ''Le cimetière marin'', de Paul Valery (M., Paris, Bs. As., 1930). Premio Cervantes de Literatura 1976.

Revisión del 14:54 10 may 2009

Escultura de Jorge Guillén en los jardines del Poniente de Valladolid.

Jorge Guillén (Valladolid, 18 de enero de 1893 - Málaga, 6 de febrero de 1984) fue un poeta español, integrante de la Generación del 27. Su vida transcurre paralela a la de su amigo Pedro Salinas, a quien sucedió como lector de español en La Sorbona desde 1917 a 1923. En 1926 tomó posesión de la cátedra de Literatura en la Universidad de Murcia y poco después, con Juan Guerrero Ruiz y José Ballester Nicolás idearon fundar la revista "Verso y Prosa", que sustituyera al "Suplemento Literario de La Verdad", elevándolo de nivel. Fue también lector de Español en la Universidad de Oxford (1929-1931). Exiliado, se establece en los Estados Unidos y prosigue allí su docencia universitaria. Al jubilarse, reside en Italia, donde contrae segundas nupcias, para trasladarse posteriormente a Málaga.

En 1976 se le concede el premio Miguel de Cervantes, máximo galardón para escritores de lengua española. En 1977 recibe el Premio Internacional Alfonso Reyes. Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983, un año antes de morir. Sus restos mortales reposan en el Cementerio Anglicano de San Jorge, Málaga.

Análisis de su obra

Por su inclinación a la poesía pura, algunos críticos lo consideran el discípulo más directo de Juan Ramón Jiménez. Guillén se introduce tardíamente en el terreno literario: a los treinta y cinco años publica su primer libro, Cántico, que será ampliado en diversas ediciones.

Cántico fue editado por primera vez en 1923 en la Revista de Occidente y constaba sólo de 75 poemas. La versión final, publicada en 1950 en Buenos Aires, tiene 334 poemas divididos en cinco partes: «Al aire de tu vuelo», «Las horas situadas», «El pájaro en la mano», «Aquí mismo» y “Pleno ser”. En esta obra exalta el goce de existir, la armonía del cosmos, la luminosidad, plenitud del ser y la integración del poeta en un universo perfecto donde muchas veces se funden amada y paisaje. El optimismo y la serenidad presiden los diferentes poemas que componen el libro.

A causa de la experiencia de la Guerra Civil española, en su siguiente libro poético, Clamor, Guillén toma conciencia de la temporalidad y da entrada a los elementos negativos de la historia: la miseria, la guerra, el dolor, la muerte... Si Cántico es el agradecimiento del poeta por la perfección de la creación, en Clamor se cuartea la creencia en la perfección del cosmos. Sin embargo, no es un libro angustioso o pesimista pues en él domina el deseo de vivir. Esta obra se compone de tres volúmenes Maremágnum (1957), cuyo núcleo central -«Luzbel desconcertado» y «La hermosa y los excéntricos»- presenta la falta de armonía; Que van a dar en el mar (1960), donde desarrolla la idea de la continuidad que proporciona la muerte, y A la altura de las circunstancias (1963), donde aparece la lucha por restablecer el equilibrio.

Homenaje fue publicado en 1967. Como indica su título, Guillén exalta a personas destacadas del mundo de las artes y las ciencias usando las técnicas del monólogo dramático y del retrato.

Con Aire nuestro tituló la compilación de sus tres grandes libros de poesía hasta 1968. Todavía publicaría Y otros poemas (1973) y Final (1982).

La complejidad de la obra guilleniana reside en su ideal de poesía pura, que se resume en:

  1. Supresión de lo anecdótico,
  2. Sustantivación de los adjetivos,
  3. Escasez de verbos,
  4. Precisión lingüística y
  5. Concentración temática.

Obra poética

  • Cántico (75 poesías), M., Revista de Occidente,1928
  • Cántico (125 poesías), M., Cruz y Raya, 1936.
  • Cántico (270 poesías), México, Litoral, 1945.
  • Cántico (334 poesías), Bs. As., Sudamericana, 1950.
  • Huerto de Melibea, M., Ínsula, 1954.
  • Del amanecer y el despertar, Valladolid, 1956.
  • Clamor. Maremagnun, Bs. As., Sudamericana, 1957.
  • Lugar de Lázaro, Málaga, Col. A quien conmigo va, 1957.
  • Clamor... Que van a dar en la mar, Bs. As., Sudamericana, 1960.
  • Historia Natural, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1960.
  • Las tentaciones de Antonio, Florencia/Santander, Graf. Hermanos Bedia, 1962.
  • Según las horas, Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1962.
  • Clamor. A la altura de las circunstancias, Bs. As., Sudamericana, 1963.
  • Homenaje. Reunión de vidas, Milán, All'Insegna del Pesce d'oro, 1967.
  • Aire nuestro: Cántico, Clamor, Homenaje, Milán, All'Insegna del Pesce d'oro, 1968.
  • Guirnalda civil, Cambridge, Halty Eferguson, 1970.
  • Al margen, M., Visor, 1972.
  • Y otros poemas, Bs. As., Muchnik, 1973.
  • Convivencia, M., Turner, 1975.
  • Final, B., Barral, 1981.
  • La expresión, Ferrol, Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 1981.

Ha traducido Le cimetière marin, de Paul Valery (M., Paris, Bs. As., 1930). Premio Cervantes de Literatura 1976.

Véase también

Enlaces externos