Diferencia entre revisiones de «Municipio de Villa de la Paz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Kikiris (discusión · contribs.)
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Kikiris (disc.) a la última edición de Bigsus-bot
Línea 97: Línea 97:
| valign="Top" |
| valign="Top" |
* Cerro del Fraile.
* Cerro del Fraile.
[[Archivo:babilon.jpg]]
* Antigua Hacienda La Boca.
* Antigua Hacienda La Boca.
* Iglesia de la Virgen de La Paz.
* Iglesia de la Virgen de La Paz.

Revisión del 16:37 10 may 2009

Plantilla:Ficha de municipio de México Villa de la Paz es uno de los 58 municipios que constituyen el estado mexicano de San Luis Potosí. Se encuentra localizado al norte del estado y aproximadamente a 201 kilómetros de la ciudad de San Luis Potosí. Cuenta con una extensión territorial de 131.33 km². Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, el municipio tiene 4,967 habitantes, de los cuales 2,448 son hombres y 2,519 son mujeres.[1]​ El nombre del municipio se debe a la mina la Paz, la cual fue explotada en 1870.

Descripción geográfica

Ubicación

Villa de la Paz se localiza al norte del estado entre las coordenadas geográficas 23º 41’ de latitud norte, y 100º 42’ de longitud oeste; a una altura promedio de 1,800 metros sobre el nivel del mar.

El municipio colinda al norte con el municipio de Cedral; al este con Matehuala; al sur con Villa de Guadalupe; y al oeste con Catorce.

Orografía e hidrografía

Debido a su ubicación entre la Sierra del Catorce, posee un territorio montañoso y abrupto. Sus principales elevaciones son El Fraile (2,500 msnm), La Cobriza (2,450 msnm), Las Águilas (2,300 msnm), Dolores (2,300 msnm), El Muerto (2,100 msnm) y Las Amapolas (1,900 msnm). Sus suelos se formaron en la era Mesozoica, y su uso principalmente es ganadero, forestal y agrícola.[2]​ El municipio pertenece a la región hidrológica El Salado.[3]​ No posee ríos o corrientes hidrológicas de importancia; sus recursos hidrológocos son proporcionados principalmente por los arroyos el Mármol, La Boca, Cajón de los Nopales, Castorenas, San Miguel y Las Pilas; así como manantiales importantes y algunos mantos acuíferos.

Clima

Al este presenta seco templado; al centro encontramos semi seco templado; y al occidente semi frío sub húmedo, y no posee cambio térmico invernal bien definido.[4]​ La temperatura media anual es de 18 °C, la máxima se registra en el mes de junio (28ºC) y la mínima se registra en enero (3ºC).[5]​ El régimen de lluvias se registra en el verano, contando con una precipitación media de 486 milímetros.

Cultura

Sitios de interés

  • Cerro del Fraile.
  • Antigua Hacienda La Boca.
  • Iglesia de la Virgen de La Paz.
  • Zona Tiros de Mina.

Fiestas

Fiestas civiles

Fiestas religiosas

  • Semana Santa: jueves y viernes Santos.
  • Día de la Santa Cruz: 3 de mayo.
  • Fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe: del 2 al 12 de diciembre.
  • Día de Muertos: 2 de noviembre.
  • Fiesta patronal en honor de la Virgen de La Paz: del 16 al 24 de enero.

Gobierno

Su forma de gobierno es democrática y depende del gobierno estatal y federal; se realizan elecciones cada 3 años, en donde se elige al presidente municipal y su gabinete. El actual presidente es Héctor Raúl Moncada Chávez, candidato de PASC-PRI.

El municipio cuenta con 14 localidades, las cuales dependen directamente de la cabecera del municipio: Villa de la Paz (cabecera municipal), Barbechos, La Boca, El Carmen, Jaquis, El Jato, Laureles, Limones, Los Nazarios, San Antonio de las Trojes, Refugio Soria, Jesús Martínez, Rosalío Noriega y San Antonio de Zaragoza.

Personajes ilustres

  • Peregrino Villarreal Coronel, maestro.
  • Andrés Estrada, revolucionario.
  • Rafael Rosas Herrera, periodista.
  • Gregorio Rosas Herrera, periodista.

Referencias

  1. INEGI (2005). «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)». Consultado el 6 de enero de 2008. 
  2. INEGI (2008). «Elevaciones Principales». Consultado el 6 de enero de 2008. 
  3. INEGI (2008). «Mapa de Regiones Hidrológicas». Consultado el 6 de enero de 2008. 
  4. INEGI (2008). «Mapa de Climas». Consultado el 6 de enero de 2008. 
  5. INEGI (2008). «Mapa de Temperatura Media Anual». Consultado el 6 de enero de 2008. 

Fuentes