Diferencia entre revisiones de «Radiestesia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
He eliminado todas las palabras que conllevan juicio y restan neutralidad al artículo. Etimología correcta. He añadido bibliografía de grandes estudiosos del tema. Usos en la actualidad.
Matdrodes (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26232843 de Gawideziur (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Image:18th_century_dowser.jpg|thumb|right|240px|Zahorí en acción, ilustración de la obra de Pierre Le Brun, Historia crítica de las prácticas supersticiosas, 1732]]
[[Image:18th_century_dowser.jpg|thumb|right|240px|Zahorí en acción, ilustración de la obra de Pierre Le Brun, Historia crítica de las prácticas supersticiosas, 1732]]
La '''radiestesia''' o rabdomancia es una actividad por la que la persona entrenada para ello maneja la técnica para detectar las emisiones de energía de cualquier cuerpo. Para ello se pueden usar el [[péndulo]], la [[horquilla]] y otros artefactos sencillos mantenidos en suspensión inestable.
La '''radiestesia''' o rabdomancia es una actividad [[pseudociencia|pseudocientífica]] que se basa en la creencia de que existen energías o elementos sobrenaturales que pueden ser detectados por medio de un [[péndulo]], una [[horquilla]] y otros artefactos sencillos mantenidos en suspensión inestable.


Se entiende por rabdomante (practicante de rabdomancia) a un sensitivo que está dotado de la facultad de detectar la existencia de corrientes de agua, vetas de minerales, lagos subterráneos, etc. a cualquier profundidad. Trátase de una facultad supranormal que se ha denominado con mayor precisión [[geopsicometría]] (una variante de la [[psicometría]]), que es el rastreo de la psiquis por el interior de la [[Tierra (planeta)|Tierra]].
Se entiende por rabdomante (practicante de rabdomancia) a un sensitivo que está dotado de la facultad de detectar la existencia de corrientes de agua, vetas de minerales, lagos subterráneos, etc. a cualquier profundidad. Trátase de una facultad supranormal que se ha denominado con mayor precisión [[geopsicometría]] (una variante de la [[psicometría]]), que es el rastreo de la psiquis por el interior de la [[Tierra (planeta)|Tierra]].

Revisión del 19:25 10 may 2009

Zahorí en acción, ilustración de la obra de Pierre Le Brun, Historia crítica de las prácticas supersticiosas, 1732

La radiestesia o rabdomancia es una actividad pseudocientífica que se basa en la creencia de que existen energías o elementos sobrenaturales que pueden ser detectados por medio de un péndulo, una horquilla y otros artefactos sencillos mantenidos en suspensión inestable.

Se entiende por rabdomante (practicante de rabdomancia) a un sensitivo que está dotado de la facultad de detectar la existencia de corrientes de agua, vetas de minerales, lagos subterráneos, etc. a cualquier profundidad. Trátase de una facultad supranormal que se ha denominado con mayor precisión geopsicometría (una variante de la psicometría), que es el rastreo de la psiquis por el interior de la Tierra. El psíquico emplea una varilla vegetal o metálica o bien un péndulo, que aparentemente sirve de estímulo para percibir el lugar indicado.

Etimología

Radiestesia es un neologismo, del latín radium: ‘radiación’ y del griego aesthesia: ‘percepción por los sentidos’ o ‘capacidad de sentir’ (de aisthesis: ‘percepción’). El término radiestesia aparece en inglés por primera vez en los años treinta, proveniente del francés radiésthesie creado hacia el año 1890 por el abad Alexis Bouly quien fundaría la Sociedad de Amigos de la Radiestesia.

Rabdomancia

Proviene del griego rhabdos: ‘vara’ y manteia: ‘adivinación’.

Usos

La radiestesia es también un método de diagnóstico empleado en medicinas complementarias.

Usos populares:

  • encontrar minerales,
  • inventariar recursos naturales,
  • encontrar objetos perdidos,
  • encontrar personas, etc.

Una utilidad conocida de la radiestesia, quizá la de más larga tradición, es la realizada por los denominados zahoríes, capaces de encontrar los sitios más favorables para la excavación de pozos, donde el nivel freático es más accesible, por medio de estas técnicas.

En la actualidad (2.009) se están impartiendo cursos en todo el mundo sobre radiestesia aplicada a arquitectura, geofísica, topografía, arqueología, ingeniería civil e hidráulica (Politécnico CUJAE de La Habana)por lo que los usos de la radiestesia son cada vez más extendidos.

Crítica

Los experimentos controlados no han confirmado nunca los efectos proclamados, así que los científicos tienden a explicar la confianza que algunos manifiestan en la eficacia de la técnica en razones psicológicas, y los movimientos de los instrumentos por el efecto ideomotor.

Fuentes

  • Brüggen Messtorff, Dr. Juan: “La varilla indicadora y la radiación terrestre en Chile”. Revista Universitaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile, volumen 17 (Anales de la Academia Chilena de Ciencias Naturales), n.º 1, 1952.
  • Giménez de Castro, Guillermo: Rabdomancia, fecha de consulta: 24 de junio de 2007. Disponible en: Craam.Mackenzie.br/~Guigue/Papers/EXACTAmente/Exacta06.html
  • Sociedad de Radiestesia de Chile: “La varilla indicadora y la radiación terrestre en Chile”, revista Radiestesia, volumen 2, n.º 2, 1998.
  • BACHLER, K., “Radiestesia, mis experiencias con la horquilla”, Ed. de Medicina biológica, Kirpal - amar, México, 1976, 2ª ed., 1984.
  • BIRD, C., “El Gran Libro de la Radiestesia”, ed., Martínez Roca, S.A., 1989.
  • MOINE, M., “La Radiestesia”, ed., Martínez Roca, Barcelona, 1986.
  • De la ROSA, R., “Medicina del Habitat. Geobiología”, ed., Terapion, Valencia, 1993.

Enlaces relacionados

Enlaces externos