Diferencia entre revisiones de «Doctrina de la seguridad nacional»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Nihilo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.250.123.33 a la última edición de Nihilo usando monobook-suite
Línea 2: Línea 2:


La '''doctrina de seguridad nacional''' ('''DSN''') es entendida —desde la postura de la Iglesia Católica y desde una postura que algunos sectores consideran adversa a la política internacional de EE.&nbsp;UU.—{{demostrar}} como una estrategia sostenida por ese país durante la [[Guerra Fría]] para equilibrar las fuerzas de la [[URSS|superpotencia enemiga]]. Para quienes sostienen esta postura,{{demostrar}} esta estrategia emanaba del [[Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos]].<ref>http://www.ppionline.org/ppi_ci.cfm?contentid=252144&subsecid=900020&knlgAreaID=450004</ref><ref>http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB8/nsaebb8i.htm</ref><ref>http://www.globalsecurity.org/military/library/report/1989/TLD.htm</ref>
La '''doctrina de seguridad nacional''' ('''DSN''') es entendida —desde la postura de la Iglesia Católica y desde una postura que algunos sectores consideran adversa a la política internacional de EE.&nbsp;UU.—{{demostrar}} como una estrategia sostenida por ese país durante la [[Guerra Fría]] para equilibrar las fuerzas de la [[URSS|superpotencia enemiga]]. Para quienes sostienen esta postura,{{demostrar}} esta estrategia emanaba del [[Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos]].<ref>http://www.ppionline.org/ppi_ci.cfm?contentid=252144&subsecid=900020&knlgAreaID=450004</ref><ref>http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB8/nsaebb8i.htm</ref><ref>http://www.globalsecurity.org/military/library/report/1989/TLD.htm</ref>

Uno de los principales estudiosos del tema es el sacerdote belga [[Joseph Comblin]], que escribe en francés en 1977 su libro ''El poder militar en América Latina: la ideología de la Seguridad Nacional'', obra considerada iniciadora del estudio sistemático del problema y a la vez de consulta necesaria para su abordaje.<ref>{{cita libro |apellidos= |nombre= Joseph |autor= Comblin|enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título= Le pouvoir militaire en Amerique latine : l'ideologie de la securite nationale |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 1977|mes= |editorial= J.-P. Delarge|ubicación= Paris|idioma= |isbn= 2711300625|id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = |cita= }}</ref><ref>{{cita web |apellido= María Lozada|nombre= Salvador |enlaceautor= |coautores= |fecha= 9 de marzo de 2007 |mes= |título= La Doctrina de la seguridad nacional y una sentencia uruguaya |obra= Pensamiento Crítico|editorial= Instituto Argentino para el Desarrollo Económico|url= http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=1407|ubicación= Buenos Aires|fechaacceso=9 de mayo de 2009 |cita= }}</ref> En 1979 Comblit escribe un segundo libro sobre el tema, en inglés, titulado ''The church and the national security state'' (La iglesia y el Estado de la seguridad nacional).<ref>{{cita libro |apellidos= |nombre= Joseph |autor= Comblin|enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título= The church and the national security state |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 1979|mes= |editorial= Orbis Books|ubicación= Maryknoll, N.Y.|idioma= |isbn= 978-0883440827|id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = |cita= }}</ref>


Si bien nunca recibió el nombre de Doctrina, esta denominación es ampliamente reconocida en muchos ámbitos académicos y gubernamentales, y su existencia es demostrable según la interpretación de los informes desclasificados por el gobierno de EE.&nbsp;UU., la [[CIA]] y los memoranda del Consejo de Seguridad Nacional.<ref>[http://cps.sagepub.com/cgi/content/abstract/21/3/382 ''The National Security Doctrine, Military Threat Perception, and the "Dirty War" in Argentina'', David PION-BERLIN, Ohio State University]</ref><ref>[http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/23571 La Doctrina de la seguridad nacional y su actual impacto en el derecho penal latinoamericano, Universidad de los Andes]</ref><ref>http://politica.academia.cl/docs/2005%20Mardones%20Articulo%20Aspectos.pdf</ref><ref>Rubén Sánchez David, ''Seguridades en construcción en América Latina'', Universidad del Rosario</ref><ref>[http://www.journaldatabase.org/articles/102239/Historia_de_la_Doctrina_d.html Historia de la Doctrina de la seguridad Nacional, UNAM]</ref><ref>[http://faculty.weber.edu/luisguadano/SPAN%203570%20LIFE%20IN%20SPAIN%20AND%20THE%20AMERICAS/PREGUNTAS%20GUIA%20LECTURAS/013%20PREGUNTAS%20El%20siglo%20XX%20de%20las%20dictaduras%20a%20las%20democracias.doc El presidente de Panamá, Jorge Illueca, describió a la SOA como "una base para la desestabilización en América Latina"]</ref><ref>[http://www.cemida.com.ar/conversion%20pdf/pdf%20de%20acciones/ELCEMIDAENELJUICIOALASEXJUNTASMILITARES.pdf Testimonio del Coronel josé Luis García (CEMIDA) en el Juicio a las Juntas]</ref><ref>[http://www.lavoz901.com.ar/despachos.asp?cod_des=74932&ID_Seccion=18 Cámara de Diputados pide al Congreso que se apruebe la pensión para ex detenidos políticos]</ref>
Si bien nunca recibió el nombre de Doctrina, esta denominación es ampliamente reconocida en muchos ámbitos académicos y gubernamentales, y su existencia es demostrable según la interpretación de los informes desclasificados por el gobierno de EE.&nbsp;UU., la [[CIA]] y los memoranda del Consejo de Seguridad Nacional.<ref>[http://cps.sagepub.com/cgi/content/abstract/21/3/382 ''The National Security Doctrine, Military Threat Perception, and the "Dirty War" in Argentina'', David PION-BERLIN, Ohio State University]</ref><ref>[http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/23571 La Doctrina de la seguridad nacional y su actual impacto en el derecho penal latinoamericano, Universidad de los Andes]</ref><ref>http://politica.academia.cl/docs/2005%20Mardones%20Articulo%20Aspectos.pdf</ref><ref>Rubén Sánchez David, ''Seguridades en construcción en América Latina'', Universidad del Rosario</ref><ref>[http://www.journaldatabase.org/articles/102239/Historia_de_la_Doctrina_d.html Historia de la Doctrina de la seguridad Nacional, UNAM]</ref><ref>[http://faculty.weber.edu/luisguadano/SPAN%203570%20LIFE%20IN%20SPAIN%20AND%20THE%20AMERICAS/PREGUNTAS%20GUIA%20LECTURAS/013%20PREGUNTAS%20El%20siglo%20XX%20de%20las%20dictaduras%20a%20las%20democracias.doc El presidente de Panamá, Jorge Illueca, describió a la SOA como "una base para la desestabilización en América Latina"]</ref><ref>[http://www.cemida.com.ar/conversion%20pdf/pdf%20de%20acciones/ELCEMIDAENELJUICIOALASEXJUNTASMILITARES.pdf Testimonio del Coronel josé Luis García (CEMIDA) en el Juicio a las Juntas]</ref><ref>[http://www.lavoz901.com.ar/despachos.asp?cod_des=74932&ID_Seccion=18 Cámara de Diputados pide al Congreso que se apruebe la pensión para ex detenidos políticos]</ref>

Uno de los principales estudiosos del tema es el sacerdote belga [[Joseph Comblin]], que escribe en francés en 1977 su libro ''El poder militar en América Latina: la ideología de la Seguridad Nacional'', obra considerada iniciadora del estudio sistemático del problema y a la vez de consulta necesaria para su abordaje.<ref>{{cita libro |apellidos= |nombre= Joseph |autor= Comblin|enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título= Le pouvoir militaire en Amerique latine : l'ideologie de la securite nationale |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 1977|mes= |editorial= J.-P. Delarge|ubicación= Paris|idioma= |isbn= 2711300625|id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = |cita= }}</ref><ref>{{cita web |apellido= María Lozada|nombre= Salvador |enlaceautor= |coautores= |fecha= 9 de marzo de 2007 |mes= |título= La Doctrina de la seguridad nacional y una sentencia uruguaya |obra= Pensamiento Crítico|editorial= Instituto Argentino para el Desarrollo Económico|url= http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=1407|ubicación= Buenos Aires|fechaacceso=9 de mayo de 2009 |cita= }}</ref> En 1979 Comblit escribe un segundo libro sobre el tema, en inglés, titulado ''The church and the national security state'' (La iglesia y el Estado de la seguridad nacional).<ref>{{cita libro |apellidos= |nombre= Joseph |autor= Comblin|enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título= The church and the national security state |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 1979|mes= |editorial= Orbis Books|ubicación= Maryknoll, N.Y.|idioma= |isbn= 978-0883440827|id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = |cita= }}</ref>


El hecho de nunca haber sido redactada o declarada oficialmente se explica al entenderla como una doctrina militar.<ref>Ernesto López, "Doctrinas militares en Argentina: 1932-1980", incluido en Carlos J. Moneta, Ernesto López y Aníbal Romero "La reforma militar". Editorial Legasa. Buenos Aires; 1985. Tomado de: http://infoderechos.org/es/node/178
El hecho de nunca haber sido redactada o declarada oficialmente se explica al entenderla como una doctrina militar.<ref>Ernesto López, "Doctrinas militares en Argentina: 1932-1980", incluido en Carlos J. Moneta, Ernesto López y Aníbal Romero "La reforma militar". Editorial Legasa. Buenos Aires; 1985. Tomado de: http://infoderechos.org/es/node/178

Revisión del 21:26 10 may 2009

La Escuela de las Américas en Panamá. En este edificio funcionó hasta 1984, cuando fue trasladada a Fort Benning, EE. UU.).

La doctrina de seguridad nacional (DSN) es entendida —desde la postura de la Iglesia Católica y desde una postura que algunos sectores consideran adversa a la política internacional de EE. UU.—[cita requerida] como una estrategia sostenida por ese país durante la Guerra Fría para equilibrar las fuerzas de la superpotencia enemiga. Para quienes sostienen esta postura,[cita requerida] esta estrategia emanaba del Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.[1][2][3]

Si bien nunca recibió el nombre de Doctrina, esta denominación es ampliamente reconocida en muchos ámbitos académicos y gubernamentales, y su existencia es demostrable según la interpretación de los informes desclasificados por el gobierno de EE. UU., la CIA y los memoranda del Consejo de Seguridad Nacional.[4][5][6][7][8][9][10][11]

Uno de los principales estudiosos del tema es el sacerdote belga Joseph Comblin, que escribe en francés en 1977 su libro El poder militar en América Latina: la ideología de la Seguridad Nacional, obra considerada iniciadora del estudio sistemático del problema y a la vez de consulta necesaria para su abordaje.[12][13]​ En 1979 Comblit escribe un segundo libro sobre el tema, en inglés, titulado The church and the national security state (La iglesia y el Estado de la seguridad nacional).[14]

El hecho de nunca haber sido redactada o declarada oficialmente se explica al entenderla como una doctrina militar.[15]​ La definición de la Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN), requiere reconocer a la misma en el marco de las llamadas doctrinas militares.[16]​ Juan Pablo Angelone, Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), escritor y docente de esa misma Facultad, afirma:

Las doctrinas militares constituyen, en esencia, conjuntos de proposiciones no necesariamente escritas, que constituyen un corpus más o menos coherente, orientadoras del accionar institucional de las fuerzas armadas en lo que es la manifiesta función principal de las mismas: hacer la guerra. Las doctrinas militares caracterizan, pues, las modalidades esenciales de la guerra; identifican enemigos específicos; analizan el contexto internacional a fin de detectar aliados y adversarios de acuerdo con las hipótesis de conflicto que se manejan; evalúan calidad y cantidad de los recursos materiales y humanos disponibles en caso de un estallido de hostilidades; etc.[17]

La llamada Doctrina fue un producto del pensamiento de la Guerra Fría, que mantuvo al mundo dividido en dos campos antagónicos. Fue ideada por los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos y puesta en práctica mediante el entrenamiento de los distintos ejércitos latinoamericanos en la Escuela de las Américas en Panamá.[18]​ Allí, durante casi cuarenta años, eran enviados militares procedentes de distintos países latinoamericanos para instruirse en técnicas de contrainsurgencia: interrogatorios mediante torturas, infiltración, inteligencia, secuestros y desapariciones de opositores políticos, combate militar, guerra psicológica.[19][20][21][22][23][24]

Según esta Doctrina, cualquier amenaza a la Seguridad Nacional de EE. UU. originada en cualquier parte del mundo, constituía una acción a favor de la potencia enemiga de EE. UU., la URSS.[25][26]​ Existía la convicción, en ciertas áreas del gobierno estadounidense, de que el bloque comunista (surgido después de la Segunda Guerra Mundial) tenía como principal objetivo el convertirse en la única potencia mundial y reorganizar la sociedad mediante la expansión del comunismo soviético.[27]​ La llamada doctrina considera a los propios ciudadanos de un país como posibles amenazas a la seguridad.[28]

Los defensores de la Doctrina sostienen oficialmente que fue necesaria su aplicación durante la guerra fría para frenar el avance del comunismo. Según esta Doctrina el comunismo acabaría con las libertades y los derechos individuales en el país donde se instaurara, y las violaciones a los DD. HH. necesarias para evitar la acción o la instauración del comunismo, eran vistas como un daño colateral o un sacrificio menor. Los defensores de la Doctrina también argumentan que no es correcto llamarla "doctrina" ya que nunca fue redactada oficialmente, y por lo tanto sostienen que sólo se la entiende como una doctrina desde una postura adversa a la política internacional de EE. UU. Así mismo según el Western Hemisphere Institute for Security Cooperation o Escuela de las Américas su objetivo fundacional es enfatizar en la democracia y los derechos humanos, y los graduados que violaron los DD. HH. no lo habrían aprendido allí.[29]

A partir del fin de la Guerra de Vietnam, EE. UU. replanteó su estrategia con el objetivo de involucrar más directamente a los ejércitos de las propias naciones latinoamericanas en la defensa hemisférica, comprometiendo en menor medida a las fuerzas armadas de los EE. UU., en lo que se conoció como Doctrina Nixon.[30]​ Los EE. UU. intentaron proteger sus intereses en Latinoamérica mediante la instalación de gobiernos dictatoriales.[31]​ Pero con la influencia de la revolución cubana de 1959 y el crecimiento del pensamiento comunista o socialista entre los estudiantes y trabajadores latinoamericanos, por primera vez surgía la idea de que el pueblo del propio país podía constituir una amenaza a la seguridad nacional.

Empleando la Doctrina de Seguridad Nacional los Estados Unidos consiguen unificar el accionar de las distintas dictaduras genocidas latinoamericanas, como la de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990), Alfredo Stroessner en Paraguay (1954-1989), el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina (1976-1983), Juan María Bordaberry en Uruguay (1973-1985), el general Hugo Banzer en Bolivia (1971-1978), la dinastía de los Somozas en Nicaragua, de los gobiernos de El Salvador durante sus más sangrientos años de guerra civil, y del gobierno colombiano de Julio César Turbay Ayala con su famoso "Estatuto de Seguridad" (1978-1982).[32][33]​ Se unificó la acción represiva de todos estos gobiernos mediante los denominados Plan Cóndor en Sudamérica, y Operación Charlie en Centroamérica. Es conveniente añadir que en Argentina, uno de los precursores de la doctrina de la seguridad nacional fue el plan CONINTES, sancionado y puesto en práctica durante el gobierno de Arturo Frondizi en 1958. La sigla significaba «CONmoción INTerna del EStado», y consistía en poner a las Fuerzas Armadas y de seguridad a disposición de la represión interna, permitiendo la militarización de los grandes centros urbanos y permitiendo allanamientos y detenciones a los líderes opositores.[34]

Las técnicas de contrainsurgencia aplicadas con la Doctrina de Seguridad Nacional tienen dos vertientes.[35]​ La primera de origen estadounidense llamada Doctrina de Seguridad Hemisférica, impartida en la Escuela de las Américas, y la segunda de origen francés, llamada Doctrina de la Contrainsurgencia, creada a partir de la lección aprendida por el general D'Allegret tras las derrotas en las guerras de independencia de Indochina y Argelia.[36]

La Doctrina llega a formar una parte importante de la ideología de las fuerzas armadas en América Latina, quienes por primera vez extienden su papel de defensores de las fronteras nacionales con la defensa contra el propio pueblo, constituyéndose en artífices del Terrorismo de Estado.[37][38]​ Además la Doctrina propaga una visión amplia del enemigo: no sólo se consideran terroristas insurgentes a las personas armadas contra una gobierno determinado, sino también a las personas que propagan ideas en contra del concepto de la sociedad nacional que tiene el gobierno de EE. UU. Cuando se interpreta al enemigo insurgente de tal manera, se puede fácilmente ordenar a todo el mundo bajo esta definición. Además, los insurgentes son considerados subversivos, terroristas, traidores a la patria, etc., y por consiguiente no se los ve como Sujetos de Derecho. Por esto la doctrina justifica utilizar los métodos más atroces para tratar y eliminar al enemigo.[39]

La Iglesia Católica expresó su rechazo a la Doctrina de la Seguridad Nacional en el Documento de Puebla de 1979, en los siguientes términos:

En los últimos años se afianza en nuestro continente la llamada «Doctrina de la Seguridad Nacional», que es, de hecho, más una ideología que una doctrina. Está vinculada a un determinado modelo económico-político, de características elitistas y verticalistas que suprime la participación amplia del pueblo en las decisiones políticas. Pretende incluso justificarse en ciertos países de América Latina como doctrina defensora de la civilización occidental cristiana. Desarrolla un sistema represivo, en concordancia con su concepto de «guerra permanente». En algunos casos expresa una clara intencionalidad de protagonismo geopolítico.(...)
La Doctrina de la Seguridad Nacional entendida como ideología absoluta, no se armonizaría con una visión cristiana del hombre en cuanto responsable de la realización de un proyecto temporal ni del Estado, en cuanto administrador del bien común. Impone, en efecto, la tutela del pueblo por élites de poder, militares y políticas, y conduce a una acentuada desigualdad de participación en los resultados del desarrollo.[40]

Referencias

  1. http://www.ppionline.org/ppi_ci.cfm?contentid=252144&subsecid=900020&knlgAreaID=450004
  2. http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB8/nsaebb8i.htm
  3. http://www.globalsecurity.org/military/library/report/1989/TLD.htm
  4. The National Security Doctrine, Military Threat Perception, and the "Dirty War" in Argentina, David PION-BERLIN, Ohio State University
  5. La Doctrina de la seguridad nacional y su actual impacto en el derecho penal latinoamericano, Universidad de los Andes
  6. http://politica.academia.cl/docs/2005%20Mardones%20Articulo%20Aspectos.pdf
  7. Rubén Sánchez David, Seguridades en construcción en América Latina, Universidad del Rosario
  8. Historia de la Doctrina de la seguridad Nacional, UNAM
  9. El presidente de Panamá, Jorge Illueca, describió a la SOA como "una base para la desestabilización en América Latina"
  10. Testimonio del Coronel josé Luis García (CEMIDA) en el Juicio a las Juntas
  11. Cámara de Diputados pide al Congreso que se apruebe la pensión para ex detenidos políticos
  12. Comblin, Joseph (1977). Le pouvoir militaire en Amerique latine : l'ideologie de la securite nationale. Paris: J.-P. Delarge. ISBN 2711300625. 
  13. María Lozada, Salvador (9 de marzo de 2007). «La Doctrina de la seguridad nacional y una sentencia uruguaya». Pensamiento Crítico. Buenos Aires: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico. Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  14. Comblin, Joseph (1979). The church and the national security state. Maryknoll, N.Y.: Orbis Books. ISBN 978-0883440827. 
  15. Ernesto López, "Doctrinas militares en Argentina: 1932-1980", incluido en Carlos J. Moneta, Ernesto López y Aníbal Romero "La reforma militar". Editorial Legasa. Buenos Aires; 1985. Tomado de: http://infoderechos.org/es/node/178
  16. Ernesto López, "Doctrinas militares en Argentina: 1932-1980", incluido en Carlos J. Moneta, Ernesto López y Aníbal Romero "La reforma militar". Editorial Legasa. Buenos Aires; 1985. Tomado de: http://infoderechos.org/es/node/178
  17. http://infoderechos.org/es/node/178
  18. Sitio de SOA Watch, organización que exige cerrar la Escuela de las Américas.
  19. Sentencia del Tribunal Russell II, que condenó a las dictaduras latinoamericanas comandadas por EE. UU.
  20. Sitio de SOA Watch, organización que exige cerrar la Escuela de las Américas.
  21. El presidente de Panamá, Jorge Illueca, describió a la SOA como "una base para la desestabilización en América Latina"
  22. Tribunal Ético sobre la intervención militar de EUA en América latina y el Caribe, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
  23. Remilitarización de América latina
  24. El presidente de Panamá, Jorge Illueca, describió a la SOA como "una base para la desestabilización en América Latina"
  25. Kenzuo Ohgushi, Doctrina de Seguridad Nacional y el "Nuevo Profesionalismo" de los Militares Sudamericanos, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
  26. Dictaduras en América latina y Doctrina de seguridad nacional
  27. Informe NSC-68 del Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, considerado el documento fundacional de la Guerra Fría.
  28. Dictaduras en América latina y doctrina de seguridad nacional
  29. https://www.benning.army.mil/WHINSEC/about.asp?id=37
  30. http://infoderechos.org/es/node/178
  31. http://www.thirdworldtraveler.com/Latin_America/National_Security_COTP.html
  32. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-124361-2009-05-05.html
  33. http://www.ultimahora.com/home/index.php?p=weblog_detalle&idBlogPost=1839
  34. El Plan Conintes
  35. http://infoderechos.org/es/node/178
  36. La escuela francesa y el terror en América latina.
  37. ¿Qué es el terrorismo de estado?
  38. Cofadeh repudia presencia de John Dimitri Negroponte en territorio hondureño
  39. Sitio sobre las desapariciones en Argentina
  40. Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Documento de Puebla (1979). «Documento de Puebla». Puebla: Biblioteca Electrónica Cristiana.  Parámetro desconocido |urltrad= ignorado (ayuda);

Véase también