Diferencia entre revisiones de «Furmientu»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ecemaml (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.32.120.230 (disc.) a la última edición de Filipo
Línea 3: Línea 3:


==Razón de ser==
==Razón de ser==
Furmientu surge ante la ausencia de iniciativas por parte de las instituciones zamoranas en favor del patrimonio lingüístico propio de las comarcas zamoranas. De las tres lenguas habladas en el territorio provincial: [[Idioma español|Castellano]], [[Idioma gallego|Gallego]]-[[Idioma portugués|portugués]] y [[Leonés]], esta última se encuentra en una situación crítica tras un proceso secular de pérdida de hablantes.
Furmientu surge ante la ausencia de iniciativas por parte de las instituciones zamoranas en favor del patrimonio lingüístico propio de las comarcas zamoranas. De las tres lenguas habladas en el territorio provincial: [[Idioma español|Castellano]], [[Idioma gallego|Gallego]]-[[Idioma portugués|portugués]] y [[leonés]], esta última se encuentra en una situación crítica tras un proceso secular de pérdida de hablantes.


==Fines==
==Fines==

Revisión del 22:22 10 may 2009

La Asociación Cultural Zamorana Furmientu nace en 2002 como convergencia de otras iniciativas similares (Zamoranos pola Llingua y Facendera pola Llingua de Zamora).

Razón de ser

Furmientu surge ante la ausencia de iniciativas por parte de las instituciones zamoranas en favor del patrimonio lingüístico propio de las comarcas zamoranas. De las tres lenguas habladas en el territorio provincial: Castellano, Gallego-portugués y leonés, esta última se encuentra en una situación crítica tras un proceso secular de pérdida de hablantes.

Fines

El esfuerzo de la asociación se encamina preferentemente al estudio, divulgación, conservación, dignificación y desarrollo de las variedades locales del asturleonés usadas en las comarcas del occidente provincial: sanabrés, alistano, carballés... Pero el interés y labor de Furmientu se extiende a los rasgos leoneses del castellano hablado y también a las variedades del gallego habladas en el Oeste y el Sur de la comarca de Sanabria, en el extremo noroccidental de Zamora.

Actividades

Entre las actividades que viene desarrollando la asociación para la consecución de los fines se pueden destacar:

  • Edición de un boletín trimestral llamado El Llumbreiru con secciones noticias, convocatorias, artículos de divulgación y opinión en castellano y leonés y creación literaria en leonés
  • Convocatoria anual de un concurso de vocabularios y toponimia tradicionales zamoranos.
  • Ciclos de conferencias sobre la cultura tradicional de la provincia de Zamora, con especial énfasis en el patrimonio lingüístico. En febrero de 2008 se ha llegado a la sexta edición.
  • Organización, en colaboración con el Instituto de Estudios Zamoranos de jornadas divulgativas sobre el leonés en la provincia de Zamora.
  • Charlas divulgativas sobre el patrimonio lingüístico zamorano en diversas localidades de la provincia. Otras actividades como exposiciones divulgativas y propuestas a ayuntamientos para la recuperación de la toponimia y el uso de nombres vernáculos en carteles, letreros, etc.
  • Desde Furmientu, por primera vez en la historia[cita requerida] de las hablas asturleonesas de Zamora, se está desarrollando su uso como lengua escrita, plasmado en la creación y publicación de poemas, cuentos y traducciones en estas variedades.

Véase también

Enlaces externos