Diferencia entre revisiones de «Embalse de Mequinenza»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 1000rarezas a la última edición de J.delanoy
Línea 1: Línea 1:
{{coord|00|00|00|N|00|00|00|O|source:ptwiki|display=title}}
El Mar de Aragón''' es un embalse del [[río Ebro]], en la [[provincia de Zaragoza]], [[comunidad autónoma]] de [[Aragón]], [[España]].
{{Ficha de lago
|nombre=Mar de Aragón
|foto=[[Imagen:Caspe y el Mar de Aragón.JPG|300px]]
|mapa=
|país=[[España]]
|provincia=[[provincia de Zaragoza|Zaragoza]]
|superficie= 75,4
|cuenca=[[Río Ebro]]
|capacidad=
|altitud=
|profundidad=
|tipo=[[Embalse]]
|ciudades=[[Chiprana]], [[Caspe]] situados en el norte del [[Bajo Aragón Histórico|Bajo Aragón]] y en [[Mequinenza]] en la comarca del [[Bajo Cinca]]
}}
La '''presa de [[Mequinenza]]''' o '''Mar de Aragón''' es un embalse del [[río Ebro]], en la [[provincia de Zaragoza]], [[comunidad autónoma]] de [[Aragón]], [[España]].


La construcción del Mar de Aragón, por concesión a la empresa [[ENHER]] del aprovechamiento hidroeléctrico integral de un tramo del río Ebro en 1955, dio origen a un gran embalse de 1530 hm³, con una longitud de unos 110 [[kilómetro|km]] y unas "costas interiores" de alrededor de 500 km. La lámina de agua en la cota máxima de 121 [[metro|m]] tiene una superficie de 7.540 [[hectárea|ha]]. La evaporación anual, suavizando el clima, es de 80.000 millones de [[litro]]s. Se embalsó por primera vez en diciembre de 1965. Se inundaron 3.500 ha de huerta y se tuvo que demoler la población de Mequinenza, provocando la construcción de un pueblo nuevo, así como la marcha de centenares de personas principalmente a [[Barcelona]] y [[Zaragoza]].
La construcción de la presa de Mequinenza, por concesión a la empresa [[ENHER]] del aprovechamiento hidroeléctrico integral de un tramo del río Ebro en 1955, dio origen a un gran embalse de 1530 hm³, con una longitud de unos 110 [[kilómetro|km]] y unas "costas interiores" de alrededor de 500 km. La lámina de agua en la cota máxima de 121 [[metro|m]] tiene una superficie de 7.540 [[hectárea|ha]]. La evaporación anual, suavizando el clima, es de 80.000 millones de [[litro]]s. Se embalsó por primera vez en diciembre de 1965. Se inundaron 3.500 ha de huerta y se tuvo que demoler la población de Mequinenza, provocando la construcción de un pueblo nuevo, así como la marcha de centenares de personas principalmente a [[Barcelona]] y [[Zaragoza]].


Son costeros los municipios de [[Chiprana]] y [[Caspe]] situados en el norte del [[Bajo Aragón Histórico|Bajo Aragón]], y en [[Mequinenza]], en el [[Bajo Cinca]]. Desde el inicio se entendió que era un potente foco de atracción turística y las sociedades de pescadores se apresuraron a organizar sus actividades. En 1965 se soltaron 20.000 alevines de [[perca americana]] y 175.000 [[alevín|alevines]] de [[carpa royal]]. Fue el principio de la gran riqueza piscícola actual. Se celebran no menos de 30 competiciones al año, destacando el [[Campeonato Nacional de Pesca]] y el [[Concurso Nacional de Ciprínidos "Autonomía de Aragón"]], dentro de las artes tradicionales, y varios campeonatos internacionales para la pesca del [[black bass]], si bien lo más llamativo es la pesca del [[pez gato|siluro]], pez introducido de forma ilegal en [[Mequinenza]] en la primavera de [[1974]], aunque también tiene mucha fama la pesca de carpas de gran tamaño y luciopercas.
Son costeros los municipios de [[Chiprana]] y [[Caspe]] situados en el norte del [[Bajo Aragón Histórico|Bajo Aragón]], y en [[Mequinenza]], en el [[Bajo Cinca]]. Desde el inicio se entendió que era un potente foco de atracción turística y las sociedades de pescadores se apresuraron a organizar sus actividades. En 1965 se soltaron 20.000 alevines de [[perca americana]] y 175.000 [[alevín|alevines]] de [[carpa royal]]. Fue el principio de la gran riqueza piscícola actual. Se celebran no menos de 30 competiciones al año, destacando el [[Campeonato Nacional de Pesca]] y el [[Concurso Nacional de Ciprínidos "Autonomía de Aragón"]], dentro de las artes tradicionales, y varios campeonatos internacionales para la pesca del [[black bass]], si bien lo más llamativo es la pesca del [[pez gato|siluro]], pez introducido de forma ilegal en [[Mequinenza]] en la primavera de [[1974]], aunque también tiene mucha fama la pesca de carpas de gran tamaño y luciopercas.

Revisión del 02:17 16 may 2009

Mar de Aragón
Ubicación geográfica
Cuenca Río Ebro
Coordenadas 41°23′42″N 0°08′56″E / 41.395025, 0.14900277777778{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Ubicación administrativa
País España
División Mequinenza
Subdivisión Zaragoza
Presa
Tipo Embalse
Cuerpo de agua
Longitud 110 kilómetros
Superficie 75,4
Superficie de cuenca 55 000 km²

La presa de Mequinenza o Mar de Aragón es un embalse del río Ebro, en la provincia de Zaragoza, comunidad autónoma de Aragón, España.

La construcción de la presa de Mequinenza, por concesión a la empresa ENHER del aprovechamiento hidroeléctrico integral de un tramo del río Ebro en 1955, dio origen a un gran embalse de 1530 hm³, con una longitud de unos 110 km y unas "costas interiores" de alrededor de 500 km. La lámina de agua en la cota máxima de 121 m tiene una superficie de 7.540 ha. La evaporación anual, suavizando el clima, es de 80.000 millones de litros. Se embalsó por primera vez en diciembre de 1965. Se inundaron 3.500 ha de huerta y se tuvo que demoler la población de Mequinenza, provocando la construcción de un pueblo nuevo, así como la marcha de centenares de personas principalmente a Barcelona y Zaragoza.

Son costeros los municipios de Chiprana y Caspe situados en el norte del Bajo Aragón, y en Mequinenza, en el Bajo Cinca. Desde el inicio se entendió que era un potente foco de atracción turística y las sociedades de pescadores se apresuraron a organizar sus actividades. En 1965 se soltaron 20.000 alevines de perca americana y 175.000 alevines de carpa royal. Fue el principio de la gran riqueza piscícola actual. Se celebran no menos de 30 competiciones al año, destacando el Campeonato Nacional de Pesca y el Concurso Nacional de Ciprínidos "Autonomía de Aragón", dentro de las artes tradicionales, y varios campeonatos internacionales para la pesca del black bass, si bien lo más llamativo es la pesca del siluro, pez introducido de forma ilegal en Mequinenza en la primavera de 1974, aunque también tiene mucha fama la pesca de carpas de gran tamaño y luciopercas.

En el entorno del Mar de Aragón se han establecido tres urbanizaciones residenciales y varios clubes deportivos que organizan continuamente competiciones de deportes naúticos, vela, piragüismo, motonáutica, contando con una infraestructura cada vez más consolidada de puertos, embarcaderos e instalaciones de guarda y atención.

Enlaces externos