Diferencia entre revisiones de «Merchero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.152.200.225 (disc.) a la última edición de PaintBot
Línea 13: Línea 13:
El merchero más célebre es Eleuterio Sánchez, alias ''[[El Lute]]'', al que las autoridades presentaban en la década de [[años 1960|1960]] como enemigo público número uno y que hoy es abogado. De Eleuterio Sánchez proceden algunas de las escasas informaciones existentes sobre los mercheros y su modo de vida.
El merchero más célebre es Eleuterio Sánchez, alias ''[[El Lute]]'', al que las autoridades presentaban en la década de [[años 1960|1960]] como enemigo público número uno y que hoy es abogado. De Eleuterio Sánchez proceden algunas de las escasas informaciones existentes sobre los mercheros y su modo de vida.


== Enlaces externos ==
VARIAS FAMILIAS ASENTADAS TAMBIEN EN CASTILLA,EMIGRARON HACIA ASTURIAS ASENTANDOSE EN AVILES,GIJON Y OVIEDO

[http://www.ethnologue.com Ethnologue: Languages of the World (web version)]

[[Categoría:Etnografía de España]]

[[br:Kinkieg]]
[[de:Mercheros]]
[[en:Quinqui]]
[[eo:Merchero]]

Revisión del 13:25 16 may 2009

Los mercheros son un grupo social de España tradicionalmente nómada y de costumbres en muchos aspectos similares a las de los gitanos aunque no compartan su origen étnico. Se les llama también quinquis, de "quincalleros" o vendedores de quincalla (cosas de metal barato), palabra que ha pasado a la lengua común como sinónimo de delincuente o de persona de mal aspecto, razón por la cual ellos la consideran despectiva.

No se sabe mucho sobre el origen de los mercheros. Su existencia parece estar documentada desde el siglo XVII, razón por la cual se ha pensado que en origen podrían ser moriscos retornados a España clandestinamente tras la expulsión en 1610 que se dedicaron al nomadismo para evitar ser reconocidos y perseguidos. Otras hipótesis afirman que proceden de Europa central, o bien que en origen fueron campesinos españoles que cambiaron de actividad por cuestiones de supervivencia. También se dice que son el producto del mestizaje entre gitanos y latinos. Por último, se apunta a que son producto de una mezcla de todo lo anterior.

Han compartido durante siglos las actividades y modos de vida de los gitanos: nomadismo, venta ambulante y chabolismo, razón por la cual los casos de mestizaje no tendrían nada de extraño. Los mercheros, sin embargo, no se consideran gitanos ni payos y han tenido un elevado índice de endogamia.

Su territorio de transhumancia era sobre todo la mitad norte de España, desde Galicia al norte de Extremadura. Tenían un habla propia, se cree que un castellano con rasgos arcaicos y palabras tomadas del caló y la germanía (no obstante, esto no está en absoluto claro: en la enciclopedia de lenguas del mundo de Ethnologue el "quinqui" es considerado como lengua "sin clasificar", es decir, sin parentesco conocido con ninguna otra lengua. Los préstamos sólo demuestran que hay/hubo contacto con las lenguas citadas).

Fueron forzados a sedentarizarse en la década de 1950, y como los gitanos, formaron barrios de chabolas en la periferia de las grandes ciudades. Desde entonces la identidad merchera, al contrario que la gitana, se va diluyendo en la de la sociedad latina. La comunidad actual de mercheros más importantes se encuentran en Valencia,Bilbao, Madrid y Barcelona. En total, los mercheros son hoy alrededor de 150.000 personas.[cita requerida] Como los gitanos, muchos mercheros se han convertido desde la década de 1970 a distintos cultos cristianos evangélicos.[cita requerida]

El merchero más célebre es Eleuterio Sánchez, alias El Lute, al que las autoridades presentaban en la década de 1960 como enemigo público número uno y que hoy es abogado. De Eleuterio Sánchez proceden algunas de las escasas informaciones existentes sobre los mercheros y su modo de vida.

Enlaces externos

Ethnologue: Languages of the World (web version)