Diferencia entre revisiones de «Daniel Fernández (gobernador)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 25230302 de 217.125.30.17 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
'''Daniel Fernández''', [[teniente]] [[coronel]] [[argentino]], gobernador provisional de la [[provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]].
'''Daniel Fernández''', [[teniente]] [[coronel]] [[argentino]], gobernador provisional de la [[provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]].


== Gobernación de Córdoba ==
== DANIEL FERRRRRRRRR (GORILA DE MANCHUKOLANDIO) ==


En el inicio del 1900, la sociedad se encontraba partida, y con los mecanismos electorales restringidos por la corrupción. La oposición no veía otra posibilidad de terminar con el régimen, como llamaba al gobierno de los hombres del [[Partido Autonomista Nacional]], que no fuera la revolución armada. Así se fue gestando un alzamiento contra las autoridades en varias provincias, pero que en Córdoba tuvo su mayor repercusión.
pERSONAJE CON CARA DE MONO. PERSEGUIDO POR EL FBI Y ALF POR COMER 3000 PLATANOS EN UN BISIGLO. N

El amanecer del [[4 de febrero]] de [[1905]] trajo la rebelión, encabezada militarmente por el teniente coronel Daniel Fernández y secundada por los principales dirigentes de la [[Unión Cívica Radical]] cordobesa.

Los militares y radicales insurgentes coparon la ciudad capital cordobesa y se enfrentaron contra las tropas leales al gobernador [[José Vicente de Olmos|Olmos]], dirigidas por el teniente coronel [[Gregorio Vélez]]. Las hostilidades, que duraron hasta el medio día, arrojaron varios muertos de ambos bandos. Los revolucionarios tomaron prisionero al mandatario cordobés, al vicepresidente de la República Argentina [[Figueroa Alcorta]] que por casualidad se hallaba en [[Córdoba]], y al hijo del General [[Julio Argentino Roca|Roca]], entre otros funcionarios, mientras que el General [[Julio A. Roca]], que se encontraba en la estancia La Paz, se dirigía al norte del país.

Los vencedores formaron un gobierno, dirigido por el teniente coronel Daniel Fernández, y acompañado por [[Abraham Molina]] y [[Aníbal Pérez del Viso]] como ministros. en un documento se proclamó:

''Desde hoy en adelante desaparecerán para siempre las oligarquías, en virtud del esfuerzo civil que ha realizado este pueblo.''

Pero la intentona revolucionaria no había prosperado en las otras provincias, y los rebeldes cordobeses quedarían solos en la lucha. En búsqueda de una salida a la difícil situación, el ministro revolucionario [[Aníval Pérez del Viso]] llevó al vicepresidente [[Figueroa Alcorta]] hasta las oficinas del telégrafo, donde le hizo establecer comunicación con el presidente [[Manuel Quintana]]. Una vez realizada la misma, Pérez del Viso tomó el lugar de Figueroa Alcorta y comenzó a proponer distintas soluciones, que obviamente protegían a los insurrectos. Más allá de que [[Manuel Quintana|Quintana]] creía que era Figueroa Alcorta quien enviaba las proposiciones, el Presidente se mantuvo siempre en una posición intransigente para con los radicales.

Dicha postura presidencial fue ratificada con el envío de tropas al mando del General [[Lorenzo Wintter]], quien arribó a la capital cordobesa el [[10 de febrero]]. La asonada llegaba a su fin, los principales referentes se refugiaron en algunos conventos, en tanto otros, fueron apresados y remitidos a [[Ushuaia]], siendo liberados por una amnistía meses después.

{{sucesión| título=[[Gobernador de Córdoba]] | período=[[1905]]-[[1905]] | predecesor= [[José Vicente de Olmos]]| sucesor=[[José Vicente de Olmos]]}}

{{BD|||Fernandez, Daniel}}

[[Categoría:Gobernadores de Córdoba]]

Revisión del 18:35 16 may 2009

Daniel Fernández, teniente coronel argentino, gobernador provisional de la provincia de Córdoba.

Gobernación de Córdoba

En el inicio del 1900, la sociedad se encontraba partida, y con los mecanismos electorales restringidos por la corrupción. La oposición no veía otra posibilidad de terminar con el régimen, como llamaba al gobierno de los hombres del Partido Autonomista Nacional, que no fuera la revolución armada. Así se fue gestando un alzamiento contra las autoridades en varias provincias, pero que en Córdoba tuvo su mayor repercusión.

El amanecer del 4 de febrero de 1905 trajo la rebelión, encabezada militarmente por el teniente coronel Daniel Fernández y secundada por los principales dirigentes de la Unión Cívica Radical cordobesa.

Los militares y radicales insurgentes coparon la ciudad capital cordobesa y se enfrentaron contra las tropas leales al gobernador Olmos, dirigidas por el teniente coronel Gregorio Vélez. Las hostilidades, que duraron hasta el medio día, arrojaron varios muertos de ambos bandos. Los revolucionarios tomaron prisionero al mandatario cordobés, al vicepresidente de la República Argentina Figueroa Alcorta que por casualidad se hallaba en Córdoba, y al hijo del General Roca, entre otros funcionarios, mientras que el General Julio A. Roca, que se encontraba en la estancia La Paz, se dirigía al norte del país.

Los vencedores formaron un gobierno, dirigido por el teniente coronel Daniel Fernández, y acompañado por Abraham Molina y Aníbal Pérez del Viso como ministros. en un documento se proclamó:

Desde hoy en adelante desaparecerán para siempre las oligarquías, en virtud del esfuerzo civil que ha realizado este pueblo.

Pero la intentona revolucionaria no había prosperado en las otras provincias, y los rebeldes cordobeses quedarían solos en la lucha. En búsqueda de una salida a la difícil situación, el ministro revolucionario Aníval Pérez del Viso llevó al vicepresidente Figueroa Alcorta hasta las oficinas del telégrafo, donde le hizo establecer comunicación con el presidente Manuel Quintana. Una vez realizada la misma, Pérez del Viso tomó el lugar de Figueroa Alcorta y comenzó a proponer distintas soluciones, que obviamente protegían a los insurrectos. Más allá de que Quintana creía que era Figueroa Alcorta quien enviaba las proposiciones, el Presidente se mantuvo siempre en una posición intransigente para con los radicales.

Dicha postura presidencial fue ratificada con el envío de tropas al mando del General Lorenzo Wintter, quien arribó a la capital cordobesa el 10 de febrero. La asonada llegaba a su fin, los principales referentes se refugiaron en algunos conventos, en tanto otros, fueron apresados y remitidos a Ushuaia, siendo liberados por una amnistía meses después.


Predecesor:
José Vicente de Olmos
Gobernador de Córdoba
1905-1905
Sucesor:
José Vicente de Olmos