Diferencia entre revisiones de «Acacías»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Locos epraix (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26395154 de 190.65.35.36 (disc.)
Línea 4: Línea 4:
|región=[[Piedemonte]]
|región=[[Piedemonte]]
|bandera=Flag of Acacias, Meta.svg
|bandera=Flag of Acacias, Meta.svg
|escudo=
|escudo=[http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://acacias-meta.gov.co/apc-aa-files/66383832616163646633313639303763/ESCUDO_ACACIAS_NUEVO.jpg&imgrefurl=http://www.acacias-meta.gov.co/nuestromunicipio.shtml%3Fapc%3Dm-i1--%26m%3Df&usg=___Cb93b8tuxuBw1pH6HdwCC7XH0A=&h=1171&w=840&sz=141&hl=es&start=1&um=1&tbnid=2_91Xpzac4BA-M:&tbnh=150&tbnw=108&prev=/images%3Fq%3Descudo%2Bde%2Bacacias%2Bmeta%26hl%3Des%26rlz%3D1R2GZEZ_es%26sa%3DN%26um%3D1
|imagen=MunsMeta Acacias.png
|imagen=MunsMeta Acacias.png
|latitud= 03°59' N
|latitud= 03°59' N

Revisión del 18:43 16 may 2009

Plantilla:Municipio colombiano

Acacías es un municipio colombiano, situado en el departamento del Meta. Es uno de los municipios más importantes de este departamento, no solo por su población e importancia económica sino por el tesoro cultural que hay en ella.

La ciudad se ubica al sur de Villavicencio a 28 km de ella que, a su vez, se encuentra a 126 km de distancia de Bogotá, capital de Colombia.

Acacías hace parte de los Llanos orientales y esta bastante cerca de la Cordillera Oriental, ramal de la Cordillera de los Andes.

Historia

Al finalizar la Guerra de los Mil Días, en los comienzos de 1900, muchas personas de diferentes regiones del país emigraron hacia el territorio metense con la intención de establecerse. Entre los inmigrantes que pensaban establecerse en la region estaban dos miembros de los grupos políticos beligerantes, que ya habína recorrido estas tierras. Eran los cundinamarqueses Pablo Emilio Riveros, médico de profesión y natural de Une y Don Juan de Dios Rozo Moreno, agricultor oriundo de Gutiérrez, que años después llegarían a destacarse como impulsores en el desarrollo de la region; ellos quienes estaban en la búsqueda de nuevas tierras para fundar, sin conocerse, coinciden en un territorio perteneciente a la jurisdicción de San Martín y equidistante en el camino que unía a aquel poblado con Villavicencio.

Cuando surge la iniciativa de fundar un caserío por parte del doctor Rivieros y del Señor Rozo, en la zona ya existían 462 fincas, situación que ayudo a agilizar los respectivos trámites oficiales. En el estudio de las propuestas presentadas para definir el lugar de la fundación, prevaleció la del médico Riveros, quien sugería los terrenos conocidos como El Playón.

A las diez de la mañana del 7 de agosto de 1920 luego de la misa campal y en sesión solemne, presidida por las autoridades civiles y eclesiásticas de San Martín, desde el lugar escogido para el parque, se acordó bautizar al territorio con el nombre de Corregimiento de Boyacá en recuerdo de la efemérides que en ese día se celebraba, también se le definió la demarcación bajo la cual después seria diseñado el caserio.

Tiempo después en reunión familiar del doctor Riveros se propuso cambiarle de nombre al pueblo por el de Acacías, palabra derivada de la especie vegetal abundante en la región. Entre quienes desde sus cargos aportaron al desarrollo del lugar se recuerda a: Jorge Arturo Riveros, corregidor; Margarita Castro de Riveros, profesora; José León Sijstermans, párroco; Elías Castro y Ernesto Suárez, policías.

Por su crecimiento poblacional y urbanístico mediante Decreto Nacional No. 1.353 del 20 de abril de 1947 se le eleva a la categoría de municipio con el nombre de Acacías.

Símbolos de la Ciudad

Escudo

Diseñado por Manuel Antonio Blanco Romero, representando la música folclórica regional, en la parte superior descansando sobre una franja horizontal con la palabra Acacías dos paraulatas sostienen una clave de sol. Un rectángulo vertical, enmarcado por varias espigas de arroz, dividido en tres franjas que contienen en el costado izquierdo un paisaje llanero. En el lado derecho se observa, en la parte superior, con fondo amarillo un arpa, cuatro y maracas, instrumentos folclóricos de la región. Debajo de ésta, un búho sobre un libro simboliza la cultura de sus habitantes. En la parte inferior una cinta blanca con las palabras Ciudad Turística.

Bandera

Adoptada en 1970. Consta de tres franjas horizontales de igual medida: en la parte superior el color amarillo simboliza la producción y riqueza local de arroz. En la parte media, el blanco como significación de la integridad, obediencia, respeto y convivencia de sus gentes. Y en la parte inferior el color verde que representa la majestuosidad y fertilidad del suelo.

Himno de la ciudad

Geografía

Límites del Municipio

Hidrografía

Las tierras de esta comunidad están bañadas por las aguas de los ríos siguiente :

así como por los caños :

  • Playón,
  • Cola de Pato,
  • La Chiripa,
  • Chichimene,
  • La Danta,
  • La Argentina,
  • La Blanca,
  • La Unión,
  • Caño Hondo.

Organización político-administrativa

La ciudad se ubica dentro del Departamento del Meta, departamento que junto al Vichada, Arauca, Casanare, Guanía y el Guaviare conforman los Llanos Orientales.

División administrativa

La zona urbana está compuesta por 73 barrios y urbanizaciones, entre los cuales tenemos:

El Centro, Juan Mellao, Mancera, San Cristobal, La Alborada, El Morichal, La Esperanza, Guaratara, La Tiza, Conjunto Cerrado La Estrella, Asociación de Amigos, Villa Manuela, Villa Suiza, Villa Aurora Uno, Villa Aurora dos, Prados de Coden, Cooperativo, San Jose, El Dorado Bajo, El Dorado Alto, Las Acacias, El Bosque, Bachue, El saman, La Independencia, Las Colinas, El Cimarron, Brisas del Playon, Atagualpa, Conjunto Residencial Portales de San Carlos, El Popular, Palermo, Villa Teresa, El Bambu, Las Vegas, Nutibara, Los Bancarios, El Alcaravan, Pablo Emilio Riveros, Conjunto Cerrado Santa Isabel, El Retorno, Las Ferias, La Unión, La Florida, Villa Magaly, Concaja, Araguaney.

Veredas

La zona rural de Acacías se compone de cuarenta y ocho veredas de las que se incluye a Chichimene, Dinamarca y Manzanares, antiguas inspecciones de policía. Entre otras veredas tenemos: Montelibano, Santa Teresita, Caño Hondo, La Maria, El Resguardo, Cola de Pato, El Pañuelo, Loma De Tigre, Las Blancas, Venecia, El Playon, Rancho Grande, La Esmeralda, Santa Rosa, Palomas, San Cayetano, Las Margaritas.

Economía

La base económica del municipio se concentra en los renglones agropecuario y comercial.

Sector agrícola

Entre los principales cultivos agrícolas están la palma de aceite con 9.000 ha sembradas, que generan aproximadamente 900 empleos directos. Le sigue el arroz con 4.500 hectáreas plantadas y la soya con unas 400 hectáreas. Además, en menor escala se cultivan cítricos, plátano, yuca, patilla y en la actualidad se viene impulsando el cultivo del arazá.

Sector pecuario

La ganadería bovina con unas 60.000 cabezas ocupa el primer lugar, luego está la avicultura destinada al engorde y la postura, le sigue la piscicultura y la porcicultura. Para la realización de eventos pecuarios dispone del moderno complejo ganadero Rosendo Baquero.

Sector comercial

La dinámica de crecimiento urbanístico y poblacional de la zona urbana ha generado un gran número de establecimientos comerciales de variada especialidad, que atienden las necesidades de la población. Así mismo la tradición arrocera del municipio permite que la industria molinera sea fuerte en la jurisdicción.

Sector financiero

Tiene oficinas de las siguientes entidades:

Servicios

Servicios públicos

La Empresa de Servicios Públicos de Acacías (ESPA) ofrece los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo a unos 8.564 usuarios. Para la recolección de basuras cuenta con dos volquetas recolectoras y un compactador, asimismo tiene una planta de tratamiento que es administrada por la misma ESPA, que recibe de 30 a 35 toneladas diarias de residuos sólidos, a los que convierte en materias primas como abono, plástico, vidrio y tela. Ubicada a 14 Km. en la Vereda MOntelibano.

Transporte

Su territorio está atravesado de norte a sur por la carretera Troncal del Llano en un tramo de aproximadamente 28 km . Las carreteables rurales presentan de buen a regular estado de conservación.

Salud

El municipio dispone de un hospital E.S.E desde donde se prestan los servicios de consulta externa, hospitalización, urgencias y laboratorio clínico; además se realizan algunos procedimientos de segundo nivel como cirugías, terapias y consultas ginecológicas.

Educación

En el municipio hay educación desde preescolar hasta educación superior. Cuenta con 15 establecimientos urbanos, 7 privados urbanos y 35 oficiales rurales. En la zona urbana oficial hay 10.176 estudiantes, en la urbana privada 832 y en la rural oficial 2.184 estudiantes.

En lo referente a educación superior, tiene sede la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) con sus facultades de Ciencias Básicas e Ingenierías, y Ciencias Sociales, Humanas y Educativas.

Cultura

Posee la Casa de la cultura Manuel Antonio Blanco, dependiente del ICTA, que presta los servicios de biblioteca pública y de escuela folclórica desde donde imparte formación artística a 450 alumnos en las áreas de arpa, cuatro, maracas, guitarra, bajo, danza llanera y nacional, banda musical y canto. Además se lleva a cabo el proyecto "Acacías baila joropo" en el cual participan 500 estudiantes y la JOROPERA COLPER en la cual participan mas de 2000 parejas de baile, esta se lleva a cabo por las principales calles de acacias en el marco del FESTIVAL DEL RETORNO.

Infraestructura deportiva

La actividad deportiva está a cargo del Instituto Municipal de Deportes con las disciplinas de voleibol, baloncesto, microfútbol, atletismo, ajedrez, fútbol y gimnasia para discapacitados y tercera edad. Para sus prácticas deportivas dispone de los complejos deportivos Las Ferias y Cristóbal Castillo. También cuenta con la manga de coleo Palma Real construida en concreto y con iluminación nocturna, en la que se practica los deportes llaneros.

Turismo

Tiene un buen número de establecimientos para la antención de los turistas entre los que se destacan La Mansión, Don Lucho, Casa Grande, Miraflores, Maitamá, Monserrate, Balmoral y Acapulco. Así mismo, las residencias Mi Ranchito, Las Margaritas, EL Viajero, Palmira, El Rosal y ocho fincas agroturísticas. Además cuenta con varios sitios para efectuar reuniones sociales entre los cuales están El Salón Comunal del Barrio La Alborada el cual tiene Aire Acondicionado, con capacidad para aproximadamente 150 personas y a un bajo precio, igualmente el salón de recepcciones de los hoteles LLanura Real y La Perla LLanera.

Sitios de interés

Se destacan el parque principal, fundado en 1934, la Iglesia Catedral Nuestra Señora del Carmen, ubicada en el marco del parque central y cuya construcción comenzó en 1936 y se inauguro nueve años después, en 1945 y el Malecón turístico, hermoso lugar ubicado a solo 800 metros del centro del municipio.

Festividades

Acacías es famosa por sus grandes celebraciones, entre las cuales se incluye:

  • "Arpas de fe" celebrado en abril
  • "Festival Estudiantil del Llano", en mayo
  • "Encuentros de Colonias, Repentista y nacional de Harlistas", en junio
  • "Reinado municipal", en Julio
  • "Celebración aniversario del municipio y concurso Talento acacireño", en agosto
  • "Semana del Arte y la Cultura", en septiembre
  • "Festival del Retorno", en octubre.

Bibliografía

  • Alcaldía de Acacías.
  • Hernandez R., Carlos. Acacías 74 años de historia. 
  • Carvajal, Ernesto. Acacías Turística 80 años. 
  • Instituto Geográfico Agustin Codazzi. Diccionario Geográfico de Colombia, tomo I. 

Referencias

Enlaces externos