Diferencia entre revisiones de «Candelario»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ignacio46 (discusión · contribs.)
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Ignacio46 (disc.) a la última edición de Stellawipi
Línea 63: Línea 63:
*[http://dmoz.org/World/Español/Países/España/Comunidades_Autónomas/Castilla_y_León/Salamanca/Municipios/Candelario/ Candelario en el Open Directory Project]
*[http://dmoz.org/World/Español/Países/España/Comunidades_Autónomas/Castilla_y_León/Salamanca/Municipios/Candelario/ Candelario en el Open Directory Project]
*[http://www.conjuntoshistoricos.com/chsal/conjuntos/03/ Conjuntos Históricos de Salamanca]
*[http://www.conjuntoshistoricos.com/chsal/conjuntos/03/ Conjuntos Históricos de Salamanca]
*[http://www.valdesangil.com/ Casa rural 'La Escuela']
*[http://maps.google.es/maps?hl=es&tab=wl&q=CANDELARIO Enlace a Google Maps]
*[http://maps.google.es/maps?hl=es&tab=wl&q=CANDELARIO Enlace a Google Maps]



Revisión del 18:48 16 may 2009

Candelario
municipio de España

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
Ubicación 40°22′05″N 5°44′40″O / 40.368055555556, -5.7444444444444
• Altitud 1126 m
Superficie 60,17 km²
Población 841 hab. (2023)
• Densidad 16,5 hab./km²
Gentilicio coritos
Código postal 37710
Alcalde Ana María Carrón García
Sitio web http://www.candelario.es/

Candelario es un municipio en la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 76 km de Salamanca, la capital provincial. Esta hermanado con Rivodutri, un pueblo italiano.

Orígenes

El origen de Candelario se atribuye a una colonia de pastores asturianos y su origen es muy remoto, teniendo ya importancia en tiempo de los romanos.

A partir de la Reconquista cristiana pasó a formar parte del Concejo de Avila, siendo repoblado por gentes procedentes del alfoz abulense y del resto de Castilla.El año 1209, Alfonso VIII de Castilla crea la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar en la que entra a formar parte Candelario junto con territorios segregados de Avila.

Finalmente en el año 1833 es incluida de forma caprichosa y arbitraria , sin atender a su pasado histórico ,a la provincia de Salamanca.

Demografía

Al 2003 cuenta con una población de 1014 habitantes, de los cuales 498 son varones y 516 son mujeres, en una superficie de 60,17 km². Su altitud es de 1126 m sobre el nivel del mar.

Plantilla:Demografía/Candelario

Entorno

Pueblo de montaña con construcciones muy características, con muros anchos de piedra, grandes balcones de madera y las célebres batipuertas. Candelario, que da nombre al espacio natural de la Sierra de Candelario, está rodeado de espectaculares bosques de robles y castaños, a más de 2000 m. de altura. Este lugar ha sido declarado como Reserva de la Biosfera por la Unesco.

Arquitectura

Hoy en día constituye un ejemplo perfecto de como la arquitectura se ha adaptado al relieve y a las condiciones climatologicas a las que esta sometido. De su configuración son de destacar sus empinadas y enrolladas calles recorridas a lo largo de ellas por "Regaderas",que son canalillos con agua cristalina recogidas de los neveros de su sierra.

Las casas, con su típicas "Batipuertas", anchos muros de piedra y de más de 2 plantas, pertenecen a la arquitectura popular de los lugares montañosos, condicionadas por la propia tradición chacinera de Candelario: tejado de grandes aleros para protegerlas de la nieve y grandes galerías con balconadas de maderas destinadas al secadero del embutido.

Los edificios más notables son: El Ayuntamiento, La Iglesia de Nª Señora de la Asunción y la Ermita del Santísimo Cristo del Refugio.

Tradiciones

El traje típico de la mujer es del más completo exotismo, el peinado es de traza japonesa, y las faldas "manteos" semejantes a las que visten las vírgenes góticas.

Las fiestas se celebran el 2 de febrero "día de la Candelaria", fecha en la que terminaba la labor chacinera, con la típica matanza del cerdo y la probaduras de las chichas.

Y el 26 de julio "Santa Ana", su patrona con procesión donde se exhibe el traje típico.

El segundo domingo de Agosto se celebra la "boda típica" es una representación popular del rito nupcial tal y como se realizaba a finales del siglo XIX.

Véase también

Enlaces externos