Diferencia entre revisiones de «Río Tercero (ciudad)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.230.18.20 a la última edición de 200.123.100.247
Línea 1: Línea 1:
''
Los habitantes de Rio Tercero se caracterizan por ser la octava maravilla no encontrada aun y en peligro de extinción.
Rio Tercero tiene por caracteristica que su población es muy cerrada , ya que cuesta llegar a ellos para encontrar amistadad , son tambiem muy chismosos y ademas son exelentes forros con los patrones .----
Texto en cursiva''{{otros usos|Río Ctalamochita|el Río Tercero}}

{{Ficha de localidad de Argentina
{{Ficha de localidad de Argentina
| nombre = Río Tercero
| nombre = Río Tercero
Línea 17: Línea 20:
| sitio_web = http://www.riotercero.gov.ar
| sitio_web = http://www.riotercero.gov.ar
| tipogobernante = Intendente
| tipogobernante = Intendente
| gobernante = el forro de Luis Alberto Brouwer de Koning, UCR
| gobernante = Luis Alberto Brouwer de Koning, UCR
| crecintercensal = + 3,3 %
| crecintercensal = + 3,3 %
| ifam = CBA308
| ifam = CBA308

Revisión del 22:58 16 may 2009

Rio Tercero tiene por caracteristica que su población es muy cerrada , ya que cuesta llegar a ellos para encontrar amistadad , son tambiem muy chismosos y ademas son exelentes forros con los patrones .----

Texto en cursiva

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina

Río Tercero es una ciudad argentina situada en el centro-oeste de la provincia de Córdoba, en el departamento Tercero Arriba, a orillas del Río Tercero o Calamuchita y en la penillanura que señala la transición entre la región Pampeana y las Sierras de Córdoba. Está a 99 km de Córdoba capital y a 386 msnm.

Cuenta con una población estimada en 46.300 habitantes, a fines de 2008, por lo que constituye la 7ª ciudad de la provincia.

Fundada el 9 de septiembre de 1913, en un proyecto de Don Modesto Acuña, Río Tercero se encuentra en una zona de gran importancia agrícola y ganadera, fundamentalmente productora de maní y soja. Se destaca en la historia de la ciudad como columna vertebral de su desarrollo la Fábrica Militar Río Tercero (FMRT), la cual se vio afectada tanto su estructura como su producción en las explosiones que se dieron lugar el 3 de noviembre de 1995. Junto a FMRT se destacan también Atanor y Petroquímica, dos enormes fábricas químicas ubicadas en un predio contiguo a Fabricaciones Militares. Existen también importantes industrias alimenticias, químicas y metalmecánicas. entre ellas: la fábrica de elevadores hidráulicos Hidro Grubert, Petroquímica Río Tercero, Atanor, Watherford, Industrias Ascanelli. A pesar de ser una ciudad joven, Río Tercero tuvo un gran disparo demográfico a partir de la instalación de la ya nombrada FMRT, habiéndose estancado a partir de 1995. Su rápido desarrollo no solo llamó la atención de grandes centros urbanos como Buenos Aires y Córdoba, si no también trajo grandes consecuencias irreparables en el paisaje de la ciudad, ya que al no contar con un plan de desarrollo urbano, la localidad creció sin control, lo que género algunos problemas de sanidad y de parquización (5 plazas para toda la ciudad, con un déficit de 60.000 árboles para todo el ejido urbano.

Cuenta entre algunas infraestructuras el 100% de la red de agua y cloacas, 40% asfaltado de calles, 100% distribución eléctrica y 70% red de gas natural.

Unos 20 km al oeste se encuentra el turístico embalse de Río Tercero y la Central Nuclear Embalse (CNE), dependiente de la CNEA.

Población

El censo INDEC 2001: 44.667 habitantes, 52% mujeres.

El Censo Provincial de 2008 registró 46.167 pobladores, por lo que es la séptima ciudad de la provincia.[1]

Historia

Primer plano conocido - Dice: fundada el 25 de mayo de 1912
  • 1909, Media Luna es fundada, sueño de Modesto Acuña, dueño de la estancia Media Luna, que se emplazaba a orillas del Río Ctalamochita o Río Tercero. El primer nombre de la localidad fue Media Luna, luego se lo llamó Modesto Acuña, decretado por el gobernador de Córdoba, Cárcano. Luego la localidad fue rebautizada con el nombre que actualmente lleva. En principio se donaron tierras para la construcción de templos, edificios públicos, además de ceder lotes para la colocar la estación ferroviaria, tender vías y levantar galpones de maquinarias para el paso del ferrocarril, ya que en ese entonces se construían caminos ferroviarios.

Varios hechos animaron a Modesto Acuña a fundar una ciudad, ya que se encontraba en una zona de empalmes ferroviarios importantes, ya que unía a una línea de Rosario a Córdoba por Cruz Alta y una que uniría a Río Cuarto con la capital provincial. Había convencido a los ingleses que era más fácil crear una estación de tren a la altura del casco de su estancia, para hacer sólo un puente sobre el río para las dos líneas.

  • El primer plano de la ciudad fue elevado a catastro en 1913. dicho plano contaba con 98 manzanas. Un pueblo dividido al media por las líneas férreas.
  • Por esa época se planificaba un dique de contención pluvial sobre el río Tercero, el cual bañaría varias hectáreas para su cultivo, aparte de servir para la generación de energía eléctrica. Pero el tiempo sólo demostraría que los riegos artificiales iban a ser solo proyectos, y el lago se convertiría en una atracción turística.
Plaza San Martín y Parroquia Nuestra Señora de Lourdes
Vista del balneario
Nevada Julio 2007
  • 25 de octubre de 1915, a los 62 años, Modesto Acuña fallece tras un paro cardíaco. Su yerno, Pedro Marín Maroto continúa con el proyecto de urbanización de Río Tercero, hasta que fallece en Buenos Aires el 10 de octubre de 1944, también a causa de un paro cardíaco.

Historia de la explosión

El 3 de noviembre de 1995 se producen en la Fábrica Militar de Río Tercero una serie de potentes explosiones que ocasionan un desastre. 7 personas muertas y más de trescientas heridas; decenas de casas quedan en ruinas y otros cientos son seriamente dañadas; la ciudad queda regada de esquirlas y municiones de guerra. A pocas horas del siniestro, el presidente Menem que había llegado a Río Tercero, declara que se trata de un accidente e insta al periodismo a no hablar de atentado. Las sospechas del hecho intencional aparecen ese mismo día. Los mandos militares y el Poder Ejecutivo Nacional se encargan de alimentar la teoría del accidente, Carlos Menem es presidente y Oscar Camilión, ministro de Defensa. A partir de allí se inició la causa penal y numerosas causas civiles. Al frente de la causa penal, estuvo aproximadamente diez años el juez federal Luis Martinez y el fiscal federal Roberto Massuet. Durante este tiempo la causa se mantuvo circunscripta al accidente e inactiva. A la par se sucedían amenazas, muertes dudosas y “suicidios” de testigos involucrados. También hubo una serie de pericias fraudulentas, con peritos presuntamente deshonestos que avalaron la hipótesis del accidente.

A fines de los 90 empezó a crecer la sospecha de una estrecha relación entre las explosiones y la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador entre 1991 y 1995 (en marzo de 1995 es cuando aparece la primera denuncia sobre el contrabando armas) En estos años, Argentina le vendió a Croacia y Bosnia 6.500 toneladas de armas, por un valor de US$ 33.868.764. Con el agravante de que sobre este país pesaba un embargo de las Naciones Unidas, al estar en guerra con Serbia.

Se realizaron 5 envíos en barcos originarios de Croacia. La venta fue realizada por la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM). Este organismo fue intervenido por el gobierno del ex presidente Carlos Menem y su interventor era Luis Sarlenga. El intermediario fue el militar Diego Palleros, quien obtuvo un certificado falso que consignaba que el destino final de las armas era Panamá. Esta operación se concretó a través de los decretos secretos 1697 y 2283, firmados por el ex presidente Menem; el ex ministro de Defensa, Antonio Erman González; de Relaciones Exterior, Guido Di Tella; y de Economía, Domingo Cavallo. En 1995, la Argentina le vendió armas a Ecuador cuando éste país estaba en guerra con Perú. En ese entonces, nuestro país, era garante de paz entre ambos países por ser miembro del Grupo del Tratado de Río de Janeiro. La operación se hizo a través del decreto secreto 103, firmado por el ex presidente Menem. Para ello, Palleros consiguió un certificado falso de destino final a Venezuela. DGFM le vendió fusiles a la empresa fantasma uruguaya Hayton Trade SA, propiedad de Palleros, quien a su vez se los vende a otra intermediaria ecuatoriana (Prodefensa, perteneciente a un traficante francés), que las trianguló al ejército ecuatoriano. Los embarques se hicieron en aviones de la firma Fine Air. Los cargamentos de armas salieron de la Fábrica Militar de Río Tercero, parte de DGFM.

En el 2003 los ingenieros Sicilia, Yorio, Zanoni y Rodríguez, docentes de la UNC, contratados como peritos oficiales, concluyeron que las explosiones fueron programadas y coordinadas por expertos en explosivos. De este modo, la teoría del accidente cayó y la investigación necesariamente toma otro cause. Al mismo tiempo, por parte de la querella, el juez Martinez fue recusado y el fiscal Massuet quedó envuelto en una denuncia por vinculación con uno de los imputados. Ambos se alejaron de la causa, entró el juez Diego Estévez y se sumó el fiscal adjunto, Carlos Stornelli.

También en 2003 se determinó que las explosiones estaban relacionadas con la venta ilegal de armas a Croacia y a Ecuador.

Durante el 2005, la vinculación de las explosiones con la venta ilegal de armas pasó a ser parte de la intimación, es decir que los sospechosos son imputados de haber participado o facilitado las explosiones para ocultar maniobras relacionadas con la venta ilegal de armas. Se presumió que el móvil fue ocultar el faltante de material bélico de la Fábrica Militar de Río Tercero.

La etapa indagatoria de la causa penal, cuya duración es de 12 años, prescribe en el 2007. Durante esta etapa, son llamados los imputados acusados como presuntos autores materiales o intelectuales del delito. Actualmente se encuentran imputados 6 militares de la Fábrica Militar. (Carlos Franke, ex director de Producción de Fabricaciones Militares; Jorge Cornejo Torino, ex titular de la Fábrica Militar Río Tercero; Oscar Quiroga, ex subdirector de la planta, y Marcelo Gatto, ex jefe del área Mecánica)

Por ello, en este corto tiempo, la investigación debería avanzar sobre las responsabilidades de la DGFM, el Ejército y el Poder Ejecutivo Nacional. Todo nombre que no haya sido incluido en la indagatoria hasta el 3 de noviembre de 2007 ya no podrá ser incluido, es decir que quedarán impunes quienes no sean imputados hasta esa fecha y sólo se juzgará a las personas que hayan sido imputadas con anterioridad. (Como el ex presidente Carlos Menem, el ex interventor de Fabricaciones Militares, Luis Sarlenga, el ex ministro de Defensa, Antonio Erman González, el de Relaciones Exteriores, Guido Di Tella; y de Economía, Domingo Cavallo). Se cumplirán doce años desde las explosiones el 03 de Noviembre de 2007 y los culpables aún no han sido determinados

En Agosto de 2008 el juez federal subrogante de Río Cuarto, Oscar Valentinuzzi, decidió procesar sin prisión preventiva al ex presidente Carlos Menem y a otros dos militares (Heriberto Baeza González, ex secretario de Planificación para la Defensa y el número dos de Fabricaciones Militares, Norberto Osvaldo Emanuel) por la explosión de la Fábrica Militar de Río Tercero. Los tres fueron embargados además en 200 mil pesos.[2]

Educación

Escuelas Primarias:

  • Modesto Acuña
  • Remedios de Escalada de San Martín
  • Presidente Mitre
  • Berta Biondo de Zerega
  • Manuel Nicolás Savio
  • Martín Miguel de Güemes
  • José Matías Zapiola
  • General Manuel Belgrano
  • Angélica Prado
  • Domingo Faustino Sarmiento
  • Domingo Faustino Sarmiento (Nocturna)
  • Gregoria Ignacia Perez
  • Armando Rótulo
  • Instituto Privado Doctor Alexis Carrel
  • Instituto Privado Carlos Saavedra Lamas
  • Instituto Privado Jesús, María y José
  • Instituto Privado Arte Nuevo

Escuelas Secundarias:

  • I.P.E.M. Nº 98 "Luis de Tejeda"
  • Escuela Superior de Comercio
  • I.P.E.M. Nº 288 "Jose Hernandez"
  • C.E.N.M.A. "Centro de Enseñanza de Nivel Medio para Adultos"
  • I.P.E.M. Nº 266 ex ENET Nº1 "General Savio" ex Esc. Industrial "General Savio"
  • C.E.D.E.R. Río Tercero
  • Instituto Privado Carlos Saavedra Lamas
  • Instituto Privado Doctor Alexis Carrel
  • Instituto Privado Arte Nuevo
  • Instituto Privado Jesús, María y José
  • Instituto Privado Nivel Medio Río Tercero (ex I.T.T.)

Escuelas Terciarias:

  • Escuela Superior de Comercio
  • Instituto Privado Carlos Saavedra Lamas
  • Instituto Privado Doctor Alexis Carrel
  • I.E.S. Instituto de Enseñanza Superior Río Tercero
  • Instituto Privado Jesús, María y José
  • I.S.D.E. Instituto Superior para el Desarrollo Educativo

Universidades:

Escuelas Especiales:

  • A.P.A.D.I.M. Río Tercero
  • Conservatorio Provincial de Música "Juan José Castro"
  • Escuela de Bellas Artes "Lino Eneas Spilimbergo"
  • C.E.Y.F.E. Centro de Educación y Formación para la excelencia
  • Quincho Imperio

Intendentes

  • 1924- Francisco de Buono
  • 1925- Francisco de Buono
  • 1929- Silvio Gigli
  • 1930- L. Humber
  • 1930- Clodomiro Bo
  • 1932- Victorio Abrile
  • 1936- Rafael Damicelli
  • 1936- Victorio Abrile
  • 1940- Justo M. Magnasco
  • 1943- Justo M. Magnasco
  • 1946- Ventura Díaz
  • 1947- José Inberti
  • 1947- Próspero Batz
  • 1948- Nicolás Jacobo
  • 1948- Victorio Abrile
  • 1948- José M. Garcia Muiño
  • 1950- Juan F. Cabero Martínez
  • 1950- José M. Garcia Muiño
  • 1951- Julio Cuenya Quinteros
  • 1952- Jorge Boretto
  • 1955- Tristán Acuña
  • 1957- Enrique Ferrer
  • 1958- Ramón D. González
  • 1960- Ramón D. González
  • 1962- Gaspar Menzio
  • 1962- Juan Carlos Berot
  • 1963- Florentino Aliciardi
  • 1966- Pedro Ramón Carranza
  • 1970- Ramón D. González
  • 1973- Florencio J. Ferrero
  • 1976- Rodolfo Armano
  • 1976- Jorge Rapstópulos
  • 1979- Juan Carlos Zicovich
  • 1983- Osvaldo Russo
  • 1983- Omar Sanchez
  • 1987- Abel Bossa
  • 1991- Carlos H. Rojo
  • 1995- Carlos H. Rojo
  • 1999- Carlos H. Rojo
  • 2003- Luis Brouwer de Koning
  • 2007- Luis Brouwer de Koning

Personas destacadas de Río Tercero

Ciudades Hermanadas

Carta orgánica

El día 15 de junio de 2007 dio comienzo la Convención Constituyente Municipal, que es la encargada de redactar la Carta Orgánica de la Ciudad. veinte convencionales elegidos por la ciudadanía, sancionaron la Carta Orgánica Municipal el día 18 de Octubre de 2007.-

CONVENCION CONSTITUYENTE MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE RÍO TERCERO AÑO 2007

Autoridades

  • Presidente: Omar Sanchez
  • Vicepresidente: Mariana Gonzalez
  • Vicepresidente 1º: Yamil Mengo Becil
  • Vicepresidente 2º: Armando Astessano
  • Vicepresidente 3ª: Roberto Juan Cucui

Convencionales

  • Astessano, Armando -
  • Brouwer de Konning, Gabriela -
  • Carra, Diana -
  • Cucui, Roberto -
  • Diaz, Francisco -
  • Dagorre, Justo -
  • Felizia Meteña, Rita -
  • Gonzalez, Mariana -
  • Jovine, Adriana -
  • Lezcano, Carlos -
  • Llanos, Marcelo -
  • Marín, Alberto -
  • Marocco, Alicia -
  • Martino, Jorge -
  • Mattar, María -
  • Mengo Becil, Yamil -
  • Prado, Lucio F. -
  • Rocchietti, Julio César -
  • Sanchez, Omar -
  • Vilariño, Alberto -

Referencias

Enlaces externos

Clubes

Emisoras OnLine

Periódico OnLine

Rio Tercero On Line

Rio Tercero Ciudad