Diferencia entre revisiones de «Continentes perdidos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.22.189.129 a la última edición de 190.31.156.26
Línea 7: Línea 7:
=== ¿Que Dice La Ciencia? ===
=== ¿Que Dice La Ciencia? ===
La ciencia moderna no ha encontrado rastro alguno que pueda dar indicios sobre catástrofes tan enormes a partir de la llamada [[Cuaternario|Era Cuaternaria]], es decir, la edad geológica y paleológica en la que se desarrollaron los mamíferos y apareció el ser humano. Pero si se produjeron en el cuaternario, cómo es posible que esos cataclismos (si es que ocurrieron) se hayan preservado hasta nuestros días, si faltaban milenios para la llegada del hombre.
La ciencia moderna no ha encontrado rastro alguno que pueda dar indicios sobre catástrofes tan enormes a partir de la llamada [[Cuaternario|Era Cuaternaria]], es decir, la edad geológica y paleológica en la que se desarrollaron los mamíferos y apareció el ser humano. Pero si se produjeron en el cuaternario, cómo es posible que esos cataclismos (si es que ocurrieron) se hayan preservado hasta nuestros días, si faltaban milenios para la llegada del hombre.
esto ye todo fula


== Teorías ==
== Teorías ==

Revisión del 23:07 16 may 2009

Entre muchos de los mitos creados por el hombre están los de los continentes perdidos. Estos se refieren a cataclismos espantosos y al aniquilamiento de razas completas, humanas o humanoides, que habían desarrollado civilizaciones avanzadas.

Antes de la Leyenda

Los habitantes de mundos habrían tenido entonces "alma humana", aunque sus apariencias quizás hayan sido sólo extraños remedos de la figura humana que conocemos. Para la Iglesia Católica, lo que hace humana a una criatura es su alma. Así lo estableció la encíclica Humani Generis del 12 de agosto de 1950, en que el Sumo Pontífice aceptó la teoría de la evolución y la posibilidad de que el cuerpo humano haya sido creado a partir de materia viva.

Los Nueve Libros De La Historia

Son unos documentos de la antigüedad conservados en bibliotecas modernas. Se refieren a trastornos cósmicos de gran fuerza, como el Papiro Mágico Harris, el Papiro Ipuwer y el Ermitage. Todos ellos contienen alusiones a legendarias convulsiones del planeta en las cuales la Tierra "se dio vuelta" y "el Sur se hizo Norte".

¿Que Dice La Ciencia?

La ciencia moderna no ha encontrado rastro alguno que pueda dar indicios sobre catástrofes tan enormes a partir de la llamada Era Cuaternaria, es decir, la edad geológica y paleológica en la que se desarrollaron los mamíferos y apareció el ser humano. Pero si se produjeron en el cuaternario, cómo es posible que esos cataclismos (si es que ocurrieron) se hayan preservado hasta nuestros días, si faltaban milenios para la llegada del hombre.

Teorías

Hasta ahora solo se perfilan tres posibilidades que expliquen estas historias.

Cataclismos Arqueotípicos

Dice que tales leyendas carecen de fundamentos y son solo sueños de la psiquis atormentada de gente primitiva.

Memoria Raciomórfica

Sostiene que esos hechos tienen una base de verdad. Así los testigos de tales hechos no han sido de la especie Homo Sapiens sino de una especie anterior a partir de la cual evolucionamos y que, como fue un acontecimiento tan traumático y cargado de horror, llegó a imprimirse en la memoria raciomórfica de nuestros antepasados [1]

Supervivientes

Sugiere que tales leyendas nos han llegado a través de "otros seres" que presenciaron las catástrofes y sobrevivieron a ellas. Estos se quedaron como náufragos en este mundo y sus últimos descendientes las relataron a nuestros antepasados.

También Ver

Referencias

  1. Raciomorfico: La aparente "inteligencia" de los animales, que siendo combinaciones instintivas, a veces parece razonamiento.

Bibliografía

  • Frías, Gustavo; Lucía Corti (1987). «1». En Miguel J. Goñi, ed. Paradigmas. Nueva Lente, S.A. p. 121. ISBN 84-7534-249-3. 
  • Frías, Gustavo (1987). «Continentes Perdidos». Paradigmas. Madrid: Nueva Lente. ISBN 84-7534-249-3. 

Enlaces externos