Diferencia entre revisiones de «Comunidad científica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.4.37.237 a la última edición de Joarsolo
Línea 23: Línea 23:
===El pensamiento de [[Imre Lakatos]]===
===El pensamiento de [[Imre Lakatos]]===
Lakatos propone abordar el problema de la evaluación objetiva del desarrollo de la ciencia en términos de cambios progresivos y cambios degenerativos de problemas en las series de teorías científicas. Esta continuidad se desarrolla a partir de un verdadero programa de [[investigación]].<ref>Lakatos. ''La crítica y el desarrollo del Conocimiento''. Barcelona: Grijalbo. 1975</ref>
Lakatos propone abordar el problema de la evaluación objetiva del desarrollo de la ciencia en términos de cambios progresivos y cambios degenerativos de problemas en las series de teorías científicas. Esta continuidad se desarrolla a partir de un verdadero programa de [[investigación]].<ref>Lakatos. ''La crítica y el desarrollo del Conocimiento''. Barcelona: Grijalbo. 1975</ref>
1234


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 23:10 16 may 2009

La comunidad científica consta del cuerpo total de científicos, sus relaciones e interacciones. Se divide normalmente en "subcomunidades", cada una trabajando en un campo particular de la ciencia (por ejemplo existe una comunidad de robótica dentro del campo de las ciencias de la computación).

Miembros de la misma comunidad no necesitan trabajar en conjunto. La comunicación entre miembros es establecida por la diseminación de trabajos de investigación e hipótesis a través de artículos en revistas científicas revisadas por pares o asistiendo a conferencias donde nuevas investigaciones son presentadas e ideas intercambiadas y debatidas. Existen también muchos métodos informales de comunicación de trabajos científicos así como resultados.

La "membresía" a la comunidad es generalmente una función de la educación, estado laboral y afiliación institucional. Sociólogos que han estudiado comunidades científicas han a menudo hallado que el género, raza y clase social pueden ser factores influyentes para el ingreso a la comunidad. Histórica y actualmente los científicos han usado una variedad de métodos para determinar quién pertenece o no a la comunidad científica, lo cual es generalmente requerido para determinar qué campos de investigación pueden ser marcados como "ciencia". Campos de conocimiento que aparentan ser científicos, pero son juzgados como fuera de las normas de la comunidad científica, son marcados como "pseudociencia".

El método científico implícitamente requiere la existencia de la comunidad científica, donde los procesos de revisión por pares y reproducibilidad son llevados a cabo. Es la comunidad científica la que reconoce y soporta el actual consenso dentro de un campo: el paradigma reinante, el cual resiste el cambio hasta que evidencia sustancial y repetida demande un cambio de paradigma, de acuerdo a la teoría de cambio científico llevada adelante por Thomas Kuhn. De acuerdo a Kuhn, nuevas comunidades son establecidas alrededor de nuevos paradigmas al desarrollar su propia terminología, sentido histórico y sentido de problemas a resolver (y aquellos a ignorar).

El criterio de verdad

La posición de Hume frente a Kant sentó las bases para planteamientos logicistas, historicistas, estructuralistas, entre otros, al interior de la filosofía de la ciencia.

El pensamiento de Karl Popper

Popper propone sustituir el problema de la verificación por el de la falsación. Para él una teoría es científica si puede ser sometida a una contrastación falsadora, que es refutable aunque no haya sido falsada.[1]

El pensamiento de Thomas Kuhn

Fue a partir de 1962 que se comenzó a debatir alrededor de términos como paradigma, comunidad científica, ciencia normal y revolución científica. En 1969 cambia el término de paradigma por el de matriz disciplinaria, a debido a una crítica hecha por la profesora Margaret Masterman quien consideraba que Kuhn utilizaba el término inicial en veintiún sentidos diferentes.

La matriz estaría compuesta por cuatro elementos: Las generalizaciones simbólicas, Los compromisos compartidos con creencias, los valores compartidos por las comunidades y los ejemplares.

El pensamiento de Imre Lakatos

Lakatos propone abordar el problema de la evaluación objetiva del desarrollo de la ciencia en términos de cambios progresivos y cambios degenerativos de problemas en las series de teorías científicas. Esta continuidad se desarrolla a partir de un verdadero programa de investigación.[2]

Referencias

  1. Popper K. La Lógica de la investigación científica .Madrid: Tecnos. 1982
  2. Lakatos. La crítica y el desarrollo del Conocimiento. Barcelona: Grijalbo. 1975

Sociologías de la ciencia

  • Bruno Latour y Steve Woolgar, Laboratory life: the social construction of scientific facts (Beverly Hills: Sage Publications, 1979).
  • Sharon Traweek, Beamtimes and lifetimes: the world of high energy physicists (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1988).
  • Steven Shapin and Simon Schaffer, Leviathan and the air-pump: Hobbes, Boyle, and the experimental life (Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1985).

Historia y filosofía de la ciencia

  • Thomas Kuhn, The Structure of Scientific Revolutions (Chicago: University of Chicago Press, 1962).