Diferencia entre revisiones de «Estator»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Matdrodes (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26401226 de 190.177.187.92 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
Un '''estráctor''' es una parte fija de una [[máquina]] retroactiva, la cual alberga una parte móvil
Un '''estátor''' es una parte fija de una [[máquina]] rotativa, la cual alberga una parte móvil
([[rotor (máquina eléctrica)|rotor]]), en los [[motor eléctrico|motores eléctricos]] el estátor está compuesto por un imán natural (en pequeños motores de corriente continua) o por una o varias bobinas montadas sobre un núcleo metálico que generan un campo magnético en motores más potentes y de corriente alterna, también se les llama inductoras.
([[rotor (máquina eléctrica)|rotor]]), en los [[motor eléctrico|motores eléctricos]] el estátor está compuesto por un imán natural (en pequeños motores de corriente continua) o por una o varias bobinas montadas sobre un núcleo metálico que generan un campo magnético en motores más potentes y de corriente alterna, también se les llama inductoras.



Revisión del 23:42 16 may 2009

Un estátor es una parte fija de una máquina rotativa, la cual alberga una parte móvil (rotor), en los motores eléctricos el estátor está compuesto por un imán natural (en pequeños motores de corriente continua) o por una o varias bobinas montadas sobre un núcleo metálico que generan un campo magnético en motores más potentes y de corriente alterna, también se les llama inductoras.

Las partes principales son: Carcasa, escudos, rodamientos (balineras, cojinetes), eje, bornera, entre otros.

Pruebas de estátor: Valor del Megado: Esta prueba se realiza con ayuda del megger, conociendo así la resistencia de aislamiento; la cual debe ser mayor ó igual a la tensión nominal en voltios dividida entre la potencia nominal en kilovatios (Kw), sumándole a este último mil.

Fórmula: Resistencia Aislamiento = (Tensión nominal en voltios) / (Potencia Nominal en Kw + 1.000)

Esta equivalencia es para una máquina a plena marcha o funcionamiento (en caliente); ya que en frío debe ser mayor de al menos un 20%.