Diferencia entre revisiones de «Veinte poemas de amor y una canción desesperada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
J.delanoy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.167.61.124 a la última edición de Href=
Línea 35: Línea 35:
[[Categoría:Obras de Pablo Neruda|Veinte poemas de amor y una cancion desesperada]]
[[Categoría:Obras de Pablo Neruda|Veinte poemas de amor y una cancion desesperada]]


[[en:Twenty Love Poems and a Song of Despair]]
[[en:Twenty Love Poems and a Song of Despair]]
[[pt:Vinte Poemas de Amor e uma Canção Desesperada]] que tinen su cancion tan ermosa que to buen poeta deberia de ser asi como pablo neruda
[[pt:Vinte Poemas de Amor e uma Canção Desesperada]]

Revisión del 19:32 17 may 2009

Autor

Pablo Neruda (1904-1973) poeta chileno. La concesión en 1971 del Premio Nobel de Literatura era el reconocimiento a un magisterio poético al que no había sido ajeno el compromiso humano que él mismo definía con estas palabras: “El poeta que no se compromete a luchar contra las ofensas que se hacen a la humanidad no es un poeta, es un maniquí de escaparate en una tienda de lujo”.

Tema

Canto a la mujer, la angustia, la tristeza, la ausencia y el recuerdo descritos - en algunos casos- de una manera desesperada, melancólica, que muestra a la perfección sus sentimientos hacia la vida.

Los poemas son de arte mayor y están escritos en verso libre. En ellos, se entrega el corazón entero ya que en ellos podemos manifestar, melancolía , nostalgia y desesperación. Juega con los elementos de la Naturaleza y los identifica con la mujer. Evoca constantemente el recuerdo y el cuerpo femenino haciendo notar las sensaciones que siente al estar con su amor. El libro finaliza con la “Canción desesperada” que es una despedida en el más completo sentido del término. En ella engloba todas las características, citadas anteriormente, y usa brillantes imágenes y llamativos apóstrofes duplicados en ocasiones.

Recursos estilísticos

• Paralelismo, reiteraciones, metáforas, símiles, exageraciones, comparaciones, epítetos, anáforas y polisíndeton que aporta rotundidad y musicalidad. • Símbolos: utiliza términos reales para expresar realidades espirituales. • Imágenes: identifica dos elementos que comparten alguna característica física y visual. • Léxico afectivo: palabras amables, tiernas…

Vocabulario

Pablo Neruda se expresa de una manera exquisita, utiliza un lenguaje muy preciosista, muy rico en expresiones y belleza. Mediante ese lenguaje tan bello consigue transmitir al lector una imagen de lo que se lee, no hace imaginar sino vivir.

Aspectos más destacables

• Temas que abarca: la mujer, la angustia, la desesperación, la tristeza, el recuerdo, la nostalgia . profundos e íntimos que el poeta describe con facilidad transmitiéndonos sus sensaciones y emociones. • • El amor en la obra: se presenta en todas sus vertientes. Divinizado, desesperado por la pérdida, corporal y directo con motivos eróticos, ilusionado, como escudo de la angustia de la naturaleza.

Referencias

El grupo La Oreja de Van Gogh, tiene una canción llamada Canción desesperada,[1]​ incluida en la reedición de guapa, relata la historia de los 20 poemas y la canción desesperada.

"Veinte Poemas y una historia de amor que Neruda escribió"

La banda Anabantha, tiene una canción llamada Poema Número 20.[2]​ Refleja una letra basada en El Poema Número 20 de Neruda, pero en un Ambiente Gótico.