Diferencia entre revisiones de «Espermatogénesis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.82.52.129 a la última edición de 186.81.227.72
Línea 10: Línea 10:
Los espermatozoides presentan tres zonas bien diferenciadas: la cabeza, el cuello y la cola. La primera es la de mayor tamaño, contiene los [[cromosoma]]s de la herencia y lleva en su parte anterior un pequeño saliente o [[acrosoma]] cuya misión es perforar las envolturas del [[óvulo]]. En el cuello se localiza el [[centrosoma]] y las [[mitocondria]]s, y el flagelo es el filamento que le permite al espermatozoide "nadar" hasta el óvulo para [[fecundación|fecundarlo]].
Los espermatozoides presentan tres zonas bien diferenciadas: la cabeza, el cuello y la cola. La primera es la de mayor tamaño, contiene los [[cromosoma]]s de la herencia y lleva en su parte anterior un pequeño saliente o [[acrosoma]] cuya misión es perforar las envolturas del [[óvulo]]. En el cuello se localiza el [[centrosoma]] y las [[mitocondria]]s, y el flagelo es el filamento que le permite al espermatozoide "nadar" hasta el óvulo para [[fecundación|fecundarlo]].


==Periodo embrionario==, no se que es esta weaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!! XD
==Periodo embrionario==


La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del desarrollo embrionario en la capa endodérmica del [[saco vitelino]]. Aquí se producen unas 100 células germinales que migran hacia los esbozos de los órganos genitales. Alrededor de la cuarta semana ya se acumulan alrededor de 4000 de estas células, y el gen SRY determina que formen los testículos para poder producir espermatozoides, aunque este proceso no empezará hasta la pubertad. Hasta entonces, las células germinales se dividen por mitosis.
La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del desarrollo embrionario en la capa endodérmica del [[saco vitelino]]. Aquí se producen unas 100 células germinales que migran hacia los esbozos de los órganos genitales. Alrededor de la cuarta semana ya se acumulan alrededor de 4000 de estas células, y el gen SRY determina que formen los testículos para poder producir espermatozoides, aunque este proceso no empezará hasta la pubertad. Hasta entonces, las células germinales se dividen por mitosis.

Revisión del 03:45 18 may 2009

La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se desarrolla en los testículos. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 64 a 75 días en la especie humana.

Los espermatozoides son células haploides, es decir, tienen la mitad de los cromosomas que una célula somática. La reducción se produce mediante una división celular peculiar, la meiosis en el cuál una célula diploide (2n), experimentará dos divisiones celulares sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploide (n).

La espermatogénesis, en la especie humana, comienza cuando las células germinales de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican. Las células germinales que se separan de la membrana basal de los tubos seminíferos se llaman espermatogonias de tipo B. Éstas proceden de espermatogonias de tipo A, que pueden formar otras espermatogonias de tipo A (para conservar el número de células germinales) o formar de tipo B (para generar espermatozoides). Todas estas células son diploides.

Cuando el individuo alcanza la madurez sexual las espermatogonias de tipo B aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden, que siguen siendo diploides. En estas células se produce la meiosis: la meiosis I dará lugar a dos espermatocitos de segundo orden y tras la meiosis II resultarán cuatro espermátidas (gracias a la meiosis, de una célula diploide surgen cuatro células haploides (gametos)). La siguiente fase es la diferenciación. En ella, las espermátidas se convierten en espermatozoides. Para ello, se reduce el citoplasma, el núcleo se alarga y queda en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo. Al realizarse la fecundación, estos espermatozoides antes de salir pasan por el epidídimo del testículo, donde se realiza la espermiohistogénesis, donde obtienen la acrosoma, un estilo de casco en el espermatozoide hecho de enzimas, y una glicolema (capa), que la protege del pH de la vagina. Esta capa (glicolema), la pierde en la diferenciación natural, que desaparece antes de llegar al óvulo para lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma. Además el espermatozoide está formado por una zona intermedia donde se alojan numerosas mitocondrias que garantizan el aporte energético, también están formados por un flagelo constituido por un filamento axial rodeado por una vaina fibrosa, que permite la movilidad.

Los espermatozoides presentan tres zonas bien diferenciadas: la cabeza, el cuello y la cola. La primera es la de mayor tamaño, contiene los cromosomas de la herencia y lleva en su parte anterior un pequeño saliente o acrosoma cuya misión es perforar las envolturas del óvulo. En el cuello se localiza el centrosoma y las mitocondrias, y el flagelo es el filamento que le permite al espermatozoide "nadar" hasta el óvulo para fecundarlo.

Periodo embrionario

La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del desarrollo embrionario en la capa endodérmica del saco vitelino. Aquí se producen unas 100 células germinales que migran hacia los esbozos de los órganos genitales. Alrededor de la cuarta semana ya se acumulan alrededor de 4000 de estas células, y el gen SRY determina que formen los testículos para poder producir espermatozoides, aunque este proceso no empezará hasta la pubertad. Hasta entonces, las células germinales se dividen por mitosis.

enlace]]]] == ]]== Acción Hormonal == Esta regulación se produce por retroali negativa, desde el hipotálamo, el que actúa en la hipófisis, y finalmente en el testículo. Las hormonas responsables son:

h

==

Eficiencia

El hecho de que durante el eyaculado se produzca una elevada pérdida de espermatozoides, junto con un número bastante elevado de espermatozoides malformados, convierte este mecanismo en un proceso redundante e ineficaz: de toda la capacidad espermatogénica potencial del testículo, tan sólo un 25% consgue evitar la pérdida por apoptosis o degenración. A su vez, la mayoría son malformados, motivo por el cual únicamente un 12% de las células iniciales son potencialmente útles. A pesar de todo lo anterior, un varón fértil es capaz de producir eyaculados con 150 millones de espermatozoides varias veces por semana.

Véase también