Diferencia entre revisiones de «Cáncer cervical»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 26366808 hecha por DumZiBoT; plagio aparente. (TW)
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}


{{Ficha de enfermedad
{{Ficha de enfermedad
Línea 51: Línea 52:
* [[Alcohol]]
* [[Alcohol]]
* Tener displasia cervical (anomalías en el tamaño, forma y número de células cervicales).
* Tener displasia cervical (anomalías en el tamaño, forma y número de células cervicales).

-Fumar cigarrillos y el cáncer cervical
Las mujeres que fuman cigarrillos tienen más riesgo de tener cáncer cervical. El humo de los cigarrillos contiene químicos que dañan la estructura genética (ADN) de las células del cuerpo. El daño en el ADN causa que las células se transformen en cáncerosas. Pero luego de que una persona deja de fumar, nuevas células reemplazan a las dañadas.

-Edad y el cáncer cervical
El riesgo aumenta con la edad. Sin embargo, gracias a la realización a gran escala del examen de Papanicolau o pap en los Estados Unidos, el riesgo de tener cáncer cervical ha dejado de aumentar luego de los 40, y se mantiene bastante estable. La edad promedio en la que la enfermedad es diagnosticada en los Estados Unidos es 47 años.

-Relaciones sexuales a temprana edad y el cáncer cervical
Las mujeres que mantuvieron relaciones sexuales a una edad temprana tienen mayor riesgo de tener cáncer cervical. Los científicos no saben por qué. Una de las razones es que el Virus del Papiloma Humano (VPH) infecta más fácilmente el cérvix o cuello del útero de las mujeres jóvenes. El VPH es una enfermedad de transmisión sexual. Algunas clases de VPH pueden hacer que las células de la matriz se vuelvan cáncerosas

-Número de parejas sexuales y el cáncer cervical
Las mujeres que limitan el número de sus parejas sexuales tienen un riesgo menor de cáncer cervical. Menos parejas hace que tenga menos posibilidades de contagiarse el Virus del Papiloma Humano (VHP). El VPH es una enfermedad de transmisión sexual. Algunas clases de VPH pueden hacer que las células de la matriz se vuelvan cáncerosas.

Las mujeres que limitan el número de parejas sexuales también tienen menos riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS) e infecciones pélvicas.

-ETS y el cáncer cervical
Cada año en los Estados Unidos millones de americanos son diagnosticados con alguna clase de enfermedad de transmisión sexual (ETS). Las más comunes son clamidia, gonorrea, herpes, y el Virus del Papiloma Humano (VHP).

Las mujeres que tienen una ETS, especialmente el VHP, tienen mayor riesgo de tener cáncer cervical. Algunas clases de VHP hacen que las células de la matriz del útero se transformen en cáncerosas. Otras ETS pueden también hacer que las células del útero se transformen en cáncerosas.

Las mujeres que tienen ETS también tienen mayor riesgo de tener otros problemas de salud como la infertilidad y la inflamación pélvica.

http://www.monografias.com/trabajos50/salud-mujer/Image3017.jpg


Otros factores que posiblemente contribuyan son:
Otros factores que posiblemente contribuyan son:
Línea 86: Línea 64:
* ''Estadío III'': el carcinoma se extiende a la pared pelviana, en la exploración al tacto rectal no existe espacio entre el tumor y la pared pelviana, se extiende además al tercio inferior de la vagina,
* ''Estadío III'': el carcinoma se extiende a la pared pelviana, en la exploración al tacto rectal no existe espacio entre el tumor y la pared pelviana, se extiende además al tercio inferior de la vagina,
* ''Estadío IV'':, en esta puede infiltrar la pared de vagina, [[recto]], etc., es la forma diseminada con [[metástasis]] y toma de [[nódulo linfático|ganglios]] lumboaórticos o metástasis a distancia.
* ''Estadío IV'':, en esta puede infiltrar la pared de vagina, [[recto]], etc., es la forma diseminada con [[metástasis]] y toma de [[nódulo linfático|ganglios]] lumboaórticos o metástasis a distancia.

[http://www.drscope.com/pac/gineobs/g8/images/go8_fig11.gif]


== Cuadro clínico ==
== Cuadro clínico ==
Línea 197: Línea 173:
[[zh:子宮頸癌]]
[[zh:子宮頸癌]]
[[zh-yue:子宮頸癌]]
[[zh-yue:子宮頸癌]]

==
== Texto de titular ==

== '''Texto de titular''' ==
==

Revisión del 12:34 18 may 2009

Cáncer cervical

Neoplasia cervical pre-maligna en cuello uterino.
Especialidad oncología
Sinónimos
Cáncer de cérvix uterino
Cáncer de cuello uterino
Cáncer cervicouterino

En medicina, se considera como cáncer cervical o carcinoma del cuello uterino a aquellas neoplasias malignas epiteliales que se originan en este órgano a expensas del epitelio escamoso, columnar o glandular que lo revisten. El cáncer cervical o de cérvix uterino es el segundo tipo de cáncer más común en mujeres, y en países en vías de desarrollo, es el más frecuente, diagnosticándose más de 400,000 casos nuevos cada año.[1]

Con el descubrimiento del científico alemán, Harald zur Hausen, se realizó un gran avance en su investigación, ya que descubrió el papel importante que posee el VPH en la formación de éste cáncer. Asimismo contribuyeron los experimentos realizados en monos Rhesus por el ginecólogo español Enrique Aguirre Cabañas. Todo esto sentó las bases sobre las que después se harían las investigaciones sobre la vacuna contra el cáncer cervical, en la que tuvieron un papel fundamental los doctores Ian Fraser y Jian Zhou (Gardasil).

Descripción

El cáncer cervical, como su nombre indica, se sitúa en el cérvix uterino, porción inferior y estrecha del útero que desemboca en la vagina. En este lugar, las células del cérvix se malignizan originando el cáncer.

Clasificación

Las neoplasias de cuello uterino, atendiendo al grado de invasión, se clasifican en: carcinoma escamoso in situ, carcinoma escamoso microinfiltrante y carcinoma escamoso infiltrante.

Histología

El carcinoma escamoso, a expensas del epitelio pavimentoso que es el más frecuente, con sus variables:

  • carcinoma escamoso de células grandes (queratinizantes o no),
  • carcinoma escamoso de células pequeñas,

Carcinoma Epidermoide e un 85%, se origina del epitelio columnar o glandular endocervical: carcinoma indiferenciado o pobremente diferenciado. Generalmente pertenece a un carcinoma escamoso que se ha indiferenciado.

Causas o factores de riesgo

  • El virus del papiloma humano
  • Tener una vida sexual activa precoz (antes de los 18 años)
  • Tener múltiples compañeros sexuales.
  • Haber tenido verrugas genitales.
  • Tabaco.
  • Alcohol
  • Tener displasia cervical (anomalías en el tamaño, forma y número de células cervicales).

Otros factores que posiblemente contribuyan son:

  • El uso de anticonceptivos orales.
  • Haber tenido herpes genital.
  • Haber estado expuesta a la hormona sintética dietilestilbestrol antes del nacimiento.

Estadificación

La clasificación de las etapas clínicas de la evolución del carcinoma de cuello, partiendo de la etapa cero, sería el carcinoma in situ:

  • Estadío I: confinado al cuello del útero,
  • Estadío II: se extiende más allá del cuello afecta a la vagina en su parte superior sin afectar el tercio inferior, ni se extiende a la pared pelviana,
  • Estadío III: el carcinoma se extiende a la pared pelviana, en la exploración al tacto rectal no existe espacio entre el tumor y la pared pelviana, se extiende además al tercio inferior de la vagina,
  • Estadío IV:, en esta puede infiltrar la pared de vagina, recto, etc., es la forma diseminada con metástasis y toma de ganglios lumboaórticos o metástasis a distancia.

Cuadro clínico

Los principales síntomas son:

Diagnóstico

Un cáncer cervical incipiente rara vez causa síntomas, de modo que la prueba de Papanicolaou es esencial. Sin embargo, cualquier hemorragia o flujo anormal de la vagina necesita inmediata investigación médica. Si bien estos síntomas pueden deberse a otros problemas, también podrían indicar cáncer cervical.

El resultado anormal de una prueba de Papanicolaou, examen en el cual se extrae una muestra de células del cérvix, que luego se evalúa en un laboratorio, es el diagnóstico inicial. Los resultados de la prueba se dan en 5 "clases" que van desde clase 1 (normal) a clase 5 (cáncer invasivo presente). Las clases 2 a la 5 requieren análisis posteriores que incluyen biopsia (toma de un pequeño trocito de tejido para estudiarlo), para determinar la naturaleza y extensión de las anomalías y para diagnosticar el cáncer.

El papanicolaou hace que el médico recomiende otras pruebas para poder establecer más claramente el diagnóstico, como la colposcopia, una técnica para estudiar el cérvix o cuello del útero mediante la visión) para examinar las células cervicales más detalladamente con aparatos de aumento especiales. Se pueden detectar lesiones premalignas y malignas en estadios tempranos, donde los pacientes se curan con terapias como conizacion. La conización es una forma más extensiva de biopsia en la cual se extrae una cuña del cérvix. Puede ser indicado una biopsia para extraer una muestra que será estudiada con microscopio. Durante un legrado uterino se toman muestras del canal cervical y del útero y así hacer exámenes al microscopio.

Durante el examen pélvico puede usarse un dispositivo especial llamado colposcopio

Si se confirma la presencia de cáncer cervical, pueden recomendarse otros exámenes para determinar hasta qué punto la enfermedad se ha extendido.

Éstos pueden incluir:

Análisis de sangre y orina. Radiografías y exámenes por ultrasonido de las áreas pélvica y abdominal.

Tratamiento

El tratamiento depende del diagnóstico. Según la extensión del cáncer, el tratamiento puede consistir en una o más terapias:

  • Cirugía, que va desde la extirpación del tejido anormal, solamente, hasta el cérvix completo, así como, también, del útero entero y de otros tejidos adyacentes.
  • Terapia de radiación para matar las células cancerosas que hayan quedado después de haberse operado. Quimioterapia para destruir las células cancerígenas que hayan en el cuerpo

Un cáncer incipiente y no invasivo (carcinoma in situ) puede ser tratado con una operación mínima, mientras que un cáncer invasivo suele requerir una histerectomía (extirpación de cérvix y útero y posiblemente de otros órganos de la pelvis.

El tratamiento de la displasia y los cánceres incipientes tienen un alto índice de éxito. El índice de supervivencia a los 5 años para mujeres con carcinoma in situ es prácticamente del 100 por ciento. Sin embargo, si la enfermedad ya es invasiva, la eficacia del tratamiento declina. Los 5 años de supervivencia para todos los pacientes de cáncer cervical es del 66 por ciento. Incluso después de un tratamiento con éxito, la mujer deberá consultar al doctor regularmente.

No ocurre los mismo en los casos donde el diagnostico se realiza en etapas avanzadas de la enfermedad, carcinoma invasivo, donde después de un estadiamiento de la paciente si se determina que debe ser operada, la cirugía es más agresiva acompañándose de histerectomía, de anexectomia (extirpación de los anexos uterinos) bilateral, del tercio superior de la vagina y vaciamiento glandular, además se complementa según criterio clínico-oncológicos de tratamiento con radioterapia y otos según se considere. La evolución de las pacientes es tórpica y los pacientes mueren en cortos periodos de tiempo por diseminación de la neoplasia y metástasis a ganglios linfáticos, vagina, vejiga, parametrio, pulmón y cerebro.

Prevención

Cómo prevenirse contra el cáncer cervical:

  • Vacuna contra el virus del papiloma humano
  • Realizar la prueba de Papanicolaou en forma regular
  • Evitar relaciones con múltiples compañeros sexuales.
  • No fumar.
  • No beber
  • Si tiene una historia de verrugas genitales, hágase un Papanicolaou cada 6 meses
  • Si tiene más de un compañero sexual, insista en que usen preservativos para prevenir el contagio de una enfermedad de transmisión sexual.

Recientemente se aprobó la vacuna contra el cáncer de cuello de útero y ya en algunos países es utilizada, es recomendable la vacuna para mujeres mayores de 11 años. Recuerde que la vacuna previene este tipo de cáncer pero no lo cura, recuerde que ninguna vacuna cura, sino que todas previenen una enfermedad determinada. Ello no implica que no deba cumplir las diferentes prevenciones nombradas anteriormente.

Referencias

Bibliografía

  • Anatomía Patológica, Temas para enfermería, editorial Ecimed, ciencias médicas ciudad de la Habana 2005

Véase también

Enlaces externos