Diferencia entre revisiones de «Melopsittacus undulatus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Roberpl (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.45.116.141 a la última edición de Tirithel usando monobook-suite (Foros no)
Línea 144: Línea 144:
*[http://www.criaderocamila.com/objetivos.shtm Criadero Camila] Información sobre crianza del periquito inglés
*[http://www.criaderocamila.com/objetivos.shtm Criadero Camila] Información sobre crianza del periquito inglés
*[http://www.periquitolandia.es/ Periquitolandia] Guía para comprender a los periquitos y foro de consulta.
*[http://www.periquitolandia.es/ Periquitolandia] Guía para comprender a los periquitos y foro de consulta.
*[http://www.miperiquito.es/ El Mundo de los Periquitos] Información categorizada, galería de fotos y foro de consulta.
*[http://pericosaustralianos.mforos.com/ Periquitos Australianos - El Foro] Excepcional Foro, la mejor y más actual información con expertos on line que responderan a todas tus preguntas sobre cuidados, cría, alimentación, variedades de color, genética y enfermedades. Artículos científicos traducidos al español sobre los periquitos.


=== Enlaces en inglés ===
=== Enlaces en inglés ===

Revisión del 12:57 18 may 2009

 
Periquito
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Melopsittacus
Especie: undulatus
Shaw, 1805
Distribución

El periquito o cata australiana (Melopsittacus undulatus) es un ave originaria de Australia que se ha hecho muy común como mascota; por ejemplo, se calcula que en España hay veinte millones de hogares en los que hay al menos uno de ellos.[cita requerida]

En ocasiones el término periquito o perico se utiliza para denominar otras especies de la misma familia, como los agapornis; e incluso otras especies de loros de pequeño o mediano tamaño, como los loriquitos. Para diferenciarlos de todos estos, el Melopsittacus undulatus se conoce normalmente como periquito australiano o periquito ondulado.

La palabra budgerigar (nombre con el que se le conoce en el habla inglesa) parece venir del grupo aborigen australiano Kamilaroi; de una expresión que para ellos significa "buena comida".

Historia como mascotas

El periquito se menciona por primera vez en el libro "Naturalists Miscellany", cuyo autor es George Shaw, director del Museo Británico de las ciencias naturales, en el año 1781. En el año 1840, el científico John Gould logró llevar los primeros periquitos vivos a Inglaterra.

Debido a su belleza pronto se empezaron a capturar miles de periquitos para comercializarlos pero el transporte de meses y el desconocimiento de su alimentación provocaba una mortalidad del 98 %. Pronto se descubrió que comían mijo y alpiste, igual que los canarios. Lo que no se sabía es que criaban en cajas de nido, sólo se les ofrecía nidos abiertos, hasta que por casualidad en 1855 la condesa de Schwerin en Berlín (Alemania) logró criarlos dentro de una nuez de coco. A partir de ahí se empezaron a criar grandes cantidades de periquitos.

La primera mutación fue la amarilla, y apareció en el año 1872 en Bélgica. En el año 1878, apareció la mutación azul. Ambas mutaciones alcanzaron precios desorbitados: Una pareja de periquitos azules podía costar más que un buen caballo de carrera. Hasta que la cria sistemática de estos colores se llevó a cabo y aparecieron nuevas mutaciones que han proporcionado a la especie una gran variedad.

Vida en libertad

Una Periquito en libertad

El periquito pertenece a la familia de los loros auténticos, o psitácidos. Posee el pico curvado hacia abajo, dos dedos hacia delante y dos hacia atrás. Esto le facilita trepar por los árboles y alimentarse de semillas. Su nombre científico es Melopsittacus undulatus.

Los periquitos pueblan toda Australia menos una pequeña franja costera. Su hábitat son las sabanas. Viven en grandes bandadas de cientos de ejemplares, que recorren grandes distancias en busca de agua y comida. Durante la época de cría se reúnen varias bandadas en una misma zona, formando así enormes grupos de miles de pájaros.

La vida en bandadas les facilita mucho la existencia porque se convierten en presas difíciles para los depredadores.

Son monógamos y rara vez cambian de pareja si uno de los dos no muere. Los nidos se encuentran normalmente en un agujero en el tronco del árbol. Los entre 4 y 7 huevos que pone la hembra son incubados durante 18-20 días, y el joven polluelo empluma (adquisición de su primer abrigo de plumas) aproximadamente 30 días después de la incubación.

El periquito se presenta en dos subespecies, el periquito del norte y el del oeste, que se diferencian por pequeñas variaciones en color y en tamaño. Hay algunos ornitólogos que cuestionan esta diferenciación, ya que las diferencias son muy pequeñas, y los hábitats de las dos subespecies coinciden de forma que hay zonas donde vuelan en las mismas bandadas y se aparean.

El periquito mide algo menos que 19 cm de la cabeza a la punta de la cola, y pesa alrededor de 35 g. La variedad silvestre es la de color verde, con la cabeza amarilla y la espalda ondulada. Con éste color apenas se ven cuando se encuentran entre la vegetación. Si nace algún ejemplar azul o albino no vivirá mucho tiempo, ya que los depredadores pueden localizarle con demasiada facilidad.

Vida en cautividad

Periquito en cautiverio. Su cera, o céreo indicaría que es una hembra.
Pareja de periquitos
Los adultos hembra tienen una cera rugosa y parda.
Joven periquito con su primer cambio de plumas y con colores generalmente encontrados en la naturaleza

El Periquito australiano es un muy común y familiar animal doméstico, el más común de la variedad perico en el mundo. Ha sido criado en cautiverio desde 1840. Los criadores han trabajado durante décadas para producir una amplia variedad de colores y mutaciones: azul, factores gris y violeta, inos, de alas claras, perlados... Las mutaciones de pluma pueden producir crestas o plumas demasiado ramificadas conocidas como "plumeros"; entre otras muchas mutaciones.

Los periquitos australianos modernos, o ingleses son más grandes que sus primos salvajes, con plumas principales hinchadas, dándoles una aparienca exagerada. En los más notables cambios, los ojos y el pico casi son totalmente oscurecidos por las plumas, lo que disminuye su calidad de la vida. Tales aves son también más propensas a mutaciones genéticas debido a la endogamia.

Los periquitos australianos son fáciles de domesticar, y pueden ser enseñados a hablar, silbar melodías, y jugar con la gente, haciéndolos una de las aves más extensamente difundida como mascota alrededor del mundo. Son tan inteligentes como muchos loros grandes, y prosperan con el estímulo de juguetes e interacción con la gente. Picotear es una actividad muy agradable, sobre todo para el periquito hembra. Un poco de material para picar siempre debe estar a mano, como una rama con la corteza o las piedras de calcio (hueso de sepia o jibia), que ayudan a guardar sus picos filosos y siempre sanos.

En cautiverio, viven un promedio de 5-8 años, pero pueden vivir hasta 15 dependiendo del trato y el cariño que se les brinde. La duración de su vida varía según el tipo del periquito australiano (los periquitos ingleses no viven tanto como sus primos en Australia y América, debido a años de la endogamia para cambiar su tamaño y rasgos físicos) y la salud del ave individual (ejercicio y dieta).Las enfermedades que pueden aparecer en cautividad son afecciones catarrales, diarreas, excoriaciones y alteraciones de la piel de las patas (debido a una limpieza poco rigurosa). También se pueden presentar tumoraciones y verrugas en las zonas cercanas al pico en ejemplares ya viejos o criados en un ambiente de excesiva suciedad.

La alimentación del periquito se basa en el mijo y el alpiste, aunque debe complementarse con otras semillas o verduras (como la lechuga, espinaca, pimiento, zanahoria...). Las frutas también son un buen complemento dietético para estos pájaros. De vez en cuando se les puede proporcionar un poco de pan o galleta, aunque siempre con precaución de que no les demos nada muy dulce. En las tiendas de animales se pueden encontrar bizcochos, barritas de semillas enriquecidas con vitaminas y otros suplementos especiales para estas aves. Como golosina natural se suele utilizar el panizo. El aguacate, el chocolate y el perejil son tóxicos para los periquitos australianos.

El periquito más joven, si se le ha ido acostumbrando desde pequeño, toma una variedad de comida más fácilmente que uno más viejo que ha estado comiendo solo un tipo de semillas o alimento.

Se adapta generalmente con gran facilidad a todo tipo de jaulas resguardadas o protegidas del frío invernal, preferentemente metálicas, ya que pueden morder la madera con asombrosa facilidad, las jaulas deben tener barrotes horizontales porque el periquito es una ave prensora y le gusta pasearse por las paredes, aunque estarán más sanos y felices si también los acostumbramos a salir de la jaula y les permitimos volar, pero con mucha precaución a las cosas que puedan ser peligrosas o las que se puedan hacer daño. Sobre todo, hay que tener cuidado con ventanas, que, aunque deben estar cerradas, que no se choquen con ellas (lo mejor es poner cortinas).

La reproducción en cautividad es relativamente fácil, se induce a la cria colocando un nido que puede ser una caja de madera en el que la hembra pueda estar completamente a oscuras. Se activa el apareamiento sacando la jaula de cría al exterior en época de tormenta o lluvias. La hembra deposita de cuatro a nueve huevos, y la incubación dura dieciocho días. Pueden criar durante todo el año, pero es conveniente quitarles el nido hacia agosto, dejando descansar la pareja hasta enero o febrero.

Comprar un periquito australiano

Un periquito australiano puede costar aproximadamente 15 a 30 dólares, o entre 10 y 30 euros en Europa; en Argentina, donde los criadores son muy numerosos, pueden conseguirse ejemplares de la variedad americana con valores entre los 3 y 5 dólares (9 a 15 pesos argentinos), y a 15 y 20 dólares, la británica. El precio se modificará ampliamente dependiendo de la zona geográfica y de la forma de cría: Los bebés más sanos alimentados a mano son más caros y los que ya están domesticados, también. Estos estarán completamente domados, pero los dueños dejarán pasar la oportunidad de divertirse entrenando a su periquito al tiempo de conocer el carácter del mismo. Un periquito australiano entrenado costará 75 a 150 dólares. Es importante que el periquito mantenga un plumaje completamente limpio (sobre todo en la zona de la cloaca) y perfectamente ordenado, ya que estas aves dedican mucho tiempo a su aseo cuando están sanas.

A la larga, sin embargo, los accesorios, el alimento, y una jaula terminarán por costar más que el animal doméstico. Lo mejor para el animal es conseguir a más de un periquito, de modo que el animal no se aburra mientras nadie le atiende. Tener sólo un macho podría causar anormalidades sexuales (como tentativas en el acoplamiento con espejos), mientras que tener dos hembras puede causar la animosidad entre ellas. Los periquitos australianos son criaturas muy sociales y prosperan más cuando se les entretiene constantemente con gente u otras aves de su misma especie.

Los periquitos australianos pueden ser portadores de parásito toxoplasma y un factor de riesgo para adquirir la toxoplasmosis, por ello es importante asegurarse de que la procedencia de los animales sea adecuada. Esta enfermedad relacionada con los gatos puede causar cambios de comportamiento y diversas reacciones sintomáticas. Generalmente se trasmite por medio de las heces del animal cuando se secan y pulverizan, por lo que se recomienda limpiar la jaula o el entorno del animal con cierta frecuencia.

¿Cómo saber si es macho o hembra?

Para diferenciar si un periquito es macho o hembra siempre nos hemos de fijar en la cera o céreo (parte superior del pico). Los machos la tienen azul entera, rosa o morada (por completo). Mientras que las hembras la tienen blanca, marrón o rosa/morada pero con los orificios nasales blancos. Es la única forma de saber su sexo, lo de palpar la cadera es un mito. El perico no tiene pene, por ello junta cloaca con cloaca a la hora de copular y sus testículos están en la espalda a la altura del riñón por lo que al palpar la cadera lo único que se puede hacer es ver los huesos de la cadera, que en los machos es milimetricamente mas pequeña que en las hembras, por lo tanto casi imposible de distinguir.

Edad

Se determina mediante las líneas en la frente, los jóvenes la tienen cubierta y los adultos, despejada, aparte de que los jóvenes presentan un plumaje descolorido.Pero tambien se puede saber por su plumaje.

Enfermedades

Resfriado común Ocasionado principalmente por corrientes de aire o cambios bruscos de temperatura. Bien tratado y cogido a tiempo no suele ser mortal. El periquito afectado estará triste y con el plumaje hinchado, permanece somnoliento y con una respiración pesada. Hay que darles calor, si los tenemos en el exterior habrá que ponerlos a cubierto dentro de casa, si conseguimos que el enfermo consiga una temperatura estable ya habremos avanzado bastante. Agua limpia, una buena alimentación de calidad, panizo para que no deje de comer y a la vez engorde son fundamentales. Para ayudarle todavía más, sustituye el agua por infusión de manzanilla o de hinojo (a temperatura ambiente). Suele ser recomendable aislar a los ejemplares enfermos.


Dolencia que se manifiesta en forma de costras en el pico, en la parte de la cera e incluso en las patitas. No es para nada mortal pero sí muy molesta para el periquito. Untando un bastoncillo de algodón con aceite de oliva (o mejor aún con aceite de parafina, de venta en farmacias) y restregándoselo por las zonas afectadas, en un par sesiones, se les suele ir completamente. Hay que prolongar el tratamiento un par de semanas más para asegurarnos que no vuelven a aparecer los ácaros. Si eso no funciona en las tiendas de animales venden algunos tratamientos, los hay en forma de pomadas, en spray y gotas que se administran en el cuello del ave, funcionan practicamente en todos los casos.

Catarro de buche Se presenta en los casos en que se dan alimento adulterados o comida verde sin lavar. El pájaro está triste, pico sucio, plumas erizadas, buche muy distendido, piel violeta, dejan de comer y beben ávidamente. La enfermedad dura unos 3-5 días y acaba con la muerte. Hay que darles granos limpios y lechuga bien lavada.

Catarro gastro-intestinal Aparece en los ejemplares jóvenes, se debe a la mala calidad del grano, el periquito está triste, no come y las heces son blandas y acuosas, bebe abundantemente y enflaquece rápidamente terminando con la muerte. Se los separa para evitar contagio, se los mantiene con una temperatura suave y se les da alimento muy limpio.

Asma Enfermedad crónica que se caracteriza por la dificultad respiratoria, muy acentuada en la respiración. Es una dolencia difícil de curar, por no decir imposible, pero generalmente no ocasiona la muerte. No hay que cansar ni asustar al animal, que puede mejorar si se pone en el agua del bebedero un trocito de regaliz o unas gotas de jarabe de Tolú.

Bronquitis Inflamación de los bronquios y mucosas, que recubren las vías aéreas. Puede ser producida por polvillo de cal viva, gases irritantes, gérmenes... Los ejemplares afectados respiran penosamente, abriendo el pico para aspirar aire, permanecen quietos con los ojos cerrados, pierden el apetito y pueden llegar a sucumbir. Para el tratamiento es necesario ponerles en un local abrigado pero ventilado. Hay que separarlos del resto para evitar el contagio.

Epilepsia Frecuente en los ejemplares jóvenes, se observa al momento al verlos saltar y revolotear por la jaula de manera rara, imprevista y alocada, quedando finalmente como paralizados por las patas y alas, lo que ya les impide saltar y volar, arrastrándose torpemente por el suelo. Enfermedad incurable, el único remedio algo eficaz es impresionarles repentinamente duchándolos con agua fría y secándolos inmediatamente al sol, lo que al parecer les devuelve el funcionamiento normal de los miembros.

Estreñimiento Los periquitos hacen inútiles y continuos esfuerzos para depositar sus defecaciones, se cura dándoles abundante lechuga.

Fracturas Se trata de roturas de algún huesecillo, particularmente de las alas o las patas, no suele haber complicaciones, pero si no se tiene cuidado la soldadura tiene lugar defectuosamente y el ejemplar puede quedar cojo.

Melancolía Puede darse porque el periquito esté solo y más cuando se trata de adultos que han vivido en común. Si el solitario es macho, le desaparece la melancolía sólo con ponerle con otro, sea macho o hembra. En cambio si es hembra, solo se remedia con un macho, ya que con una hembra la atacará, matándola si puede.

Obesidad El exceso de grasa no suele ser mortal para los periquitos que no se dedican a la reproducción, en cambio si lo es para éstos, sobretodo para las hembras que fallecen por atravesárseles un huevo. El remedio más eficaz consiste en separarlos en una jaula individual, darles verdura y comida en cantidad suficiente para su nutrición pero sin que se harte.

Paratifosis Pierden la alegría, dejan de cantar y permanecen en los saltadores con las plumas erizadas, están con los ojos cerrados y su respiración es acelerada. Tardan muy poco en morir. Se les aislará, limpiándoles la jaula a diario, se renovará el agua dos o tres veces al día, echándole de 2 a 5 gramos de sulfato de hierro por litro.

Pepita Se presenta como un tumor pequeño que sale debajo de la lengua, lo que les impide comer, y se conoce cuando el periquito está con la cabeza erizada y el pico casi siempre abierto. Se le abrirá el pico, cogiendoles la lengua con unas pinzas y con un alfiler desinfectado arrancarles el callo y aplicar en la heridita, un liquito a base de cebolla machacada y vinagre fuerte. Hay que mantener al pájaro una hora sin agua ni lechuga.

Piojillo Son unos parásitos pequeñísimos que se alojan debajo de las plumas. Se conoce que están atacados por ellos al tener las plumas erizadas, mostrándose inquietos y sin cesar de expurgarse. Se debe a falta de higiene, se rocía al periquito con alcohol de 90º y se le pone en una jaula limpia.Tambien tienes que lavar diario sus accesorios como su bandeja de agua,de comida, su columpio o su espejo,todo esto es muy importante para evitar esta enfermedad.

Véase también

Enlaces externos

Enlaces en castellano

Enlaces en inglés