Diferencia entre revisiones de «Pena de muerte en Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.160.162.34 a la última edición de Bot0811
Línea 8: Línea 8:
{{Listaref}}
{{Listaref}}


[[Categoría:Pena de muerte]]PICO EN EL OYO !!!!! MARICONES DE MIERDA
[[Categoría:Pena de muerte]]

Revisión del 22:06 18 may 2009

En Chile la pena de muerte fue derogada en 2001 por Ley n.º 19.734, que modificó diversas leyes y normativas (entre ellas, el Código Penal, la Ley de Seguridad del Estado y el Código de Justicia Militar), reemplazando la pena capital con la de presidio perpetuo calificado. La ley establece que aquel condenado por esta última pena no tendrá opción a la libertad condicional sino una vez transcurridos 40 años de privación de libertad efectiva.[1]

En el caso de la Justicia Militar, la pena de muerte se mantiene para los tiempos de guerra.[2]​ También se contempla en la Constitución en su Artículo 19, número 1, que indica que la pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado.

En Chile 58 personas fueron condenadas por los tribunales a la pena de muerte desde que ésta fuera incluida en el ordenamiento jurídico en 1875. Del total, 29 de ellos habían cometido robo con homicidio; 24, homicidio calificado; uno por asalto con homicidio; uno por homicidio con incendio y tres por homicidio con violación. El primer ejecutado fue acusado de robo con homicidio y enfrentó el pelotón de fusilamiento el 3 de febrero de 1890. La última vez que se aplicó fue el 29 de enero de 1985, terminando con la vida de los carabineros Carlos Alberto Top Collins y Jorge Sagrado Pizarro, responsables de una docena de homicidios en serie perpetrados en Viña del Mar.[2][3]

Referencias