Diferencia entre revisiones de «Tlaxcala de Xicohténcatl»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Ivanetwork a la última edición de Battroid usando monobook-suite
Línea 8: Línea 8:
Estado = Tlaxcala |
Estado = Tlaxcala |
Municipio = [[Tlaxcala (municipio)|Tlaxcala]] |
Municipio = [[Tlaxcala (municipio)|Tlaxcala]] |
Población = 83 748 |
Población = 15,777 |
Altitud = 2,240 |
Altitud = 2,240 |
Coordenadas = {{coord|19|19|00|N|98|14|19|W|type:city|display=inline,title}} |
Coordenadas = {{coord|19|19|00|N|98|14|19|W|type:city|display=inline,title}} |

Revisión del 16:26 23 may 2009

Plantilla:Datos ciudades de México Tlaxcala de Xicohténcatl es la capital del estado de Tlaxcala, México.

Toponimia

La palabra Tlaxcala proviene del náhuatl tlaxcalli que quiere decir tortilla, pero que al combinar con la terminación tlān que denota "lugar de" forman Tlaxcallān, el sustantivo pasa a significar lugar de tortillas. Xicohténcatl es en honor al héroe tlaxcalteca que luchó contra la invasión española.

Centro de Convenciones.

Historia

Museo de Memoria.

El sitio donde se construyó la ciudad colonial de Tlaxcala y el convento se denominaba Chalchihuapan, y pertenecía a la cabecera de Ocotelulco. El nombre de Chalchihuapan se debía a que en ese lugar estaba una fuente que llamaban "La fuente sagrada", ya que en ella se realizaban ritos a los dioses.

El cronista Buenaventura Zapata en el siglo XVII refiere algunos datos sobre la fundación de la ciudad colonial de Tlaxcala. Así, nos dice que en 1526: Entonces se partieron las piedras en chalchihuapan, es decir que se acondicionó el lugar para ser habitado; al año siguiente ocurrió que: los sacerdotes se establecieron en Chalchihuapan y entonces vino el obispo fray Julian Garces.

Durante la segunda mitad de la década de los treintas en el siglo XVI, se suscitaron acontecimientos que le dieron importancia a esta ciudad colonial. En 1535 le fue dado el escudo de armas, además del título de Leal Ciudad de Tlaxcala. En 1536 por primera vez se hizo la fiesta de Corpus y en 1538 el mercado de Ocotelulco fue trasladado a la plaza principal de la ciudad.

Capilla abierta y campanario del ex convento de San Francisco de Asís

Fue durante ese tiempo que se dio inicio a la construcción del Monasterio de San Francisco. Su construcción, al igual que el del resto de la ciudad colonial, fue llevada a cabo por los indígenas que habitaban en las cabeceras de Ocoteluco, Quiahuixtlan, Tizatlán y Tepeticpac.

El lugar en el que se ubica el atrio conventual era donde estaban los manantiales. El manantial mayor fue conocido durante la fase final del mundo prehispánico como Chalchíhuatl que quiere decir, según Muñoz Camargo, "Agua de Chalchihuites...que chalchihuites quiere decir, en la lengua, piedras verdes muy preciadas de color de esmeraldas."

A este manantial, durante la época prehispánica, los tlaxcaltecas le profesaron una gran adoración y en ella realizaban una serie de ritos.

Geografía

Cascadas de Atlihuetzía.

Se ubica en el Altiplano central mexicano a una altitud de 2 230 metros sobre el nivel del mar, se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 18 minutos latitud norte y los 98 grados 14 minutos longitud oeste, en el centro del estado.

El municipio se localiza en el sur del estado y en el área de mayor concentración poblacional. Colinda al norte con los municipios de Totolac y Apetatitlán de Antonio Carvajal; al sur con los municipios de Tepeyanco, Tetlatlahuca, San Damián Texóloc, y San Jerónimo Zacualpan; al oriente con los municipios de Santa Ana Chiautempan, La Magdalena Tlaltelulco, y Santa Isabel Xiloxoxtla y al poniente con el municipio de Panotla.

Localidades

Panoramica de la Basílica de Ocotlán.

Del conjunto de localidades que integran el municipio, seis se distinguen por su importancia administrativa. Destaca Tlaxcala de Xicohténcatl, la cual constituye la cabecera municipal y es, a un tiempo, la capital del estado e importante centro de desarrollo regional. Además pueden mencionarse como principales localidades a San Esteban Tizatlán, Santa María Acuitlapilco, San Lucas Cuauhtelulpan, La Trinidad Tepehitec, San Diego Metepec, San Sebastián Atlahapa, Ocotlán, Santa María Ixtulco,San Buenaventura Atempan, San Hipólito Chimalpa y San Gabriel Cuauhtla.

Clima

En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura máxima promedio anual registrada es de 24.3°C, y la mínima promedio anual es de 7.2°C. Durante el año se observan variaciones en la temperatura media que van desde los 2.8°C como mínima, hasta los 23.7°C como máxima.

Población

Huehues de Tlacuilohcan, carnaval en Tlaxcala, frente al palacio de gobierno.

De acuerdo con datos del II Conteo General de Población y Vivienda, 2005. INEGI, la población del municipio de Tlaxcala es de 83 748 habitantes, lo que representa el 7.6 por ciento de la población total del estado que es de 1,068,207 habitantes.[1]

Referencias

Enlaces externos

Portal del estado de Tlaxcala, Galerias, Foros, Encuestas, etc.