Diferencia entre revisiones de «Cabildo de Buenos Aires»

Contenido eliminado Contenido añadido
Matdrodes (discusión · contribs.)
rv plagio http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/interolimpicos/arquitectura/cab.html
Revertidos los cambios de Matdrodes a la última edición de Iruka usando monobook-suite
Línea 29: Línea 29:
Esta ubicado frente a la milenaria [[Plaza de Mayo]]. Actualmente se lo usa como museo.
Esta ubicado frente a la milenaria [[Plaza de Mayo]]. Actualmente se lo usa como museo.


== Aspectos históricos ==
== Historia del Cabildo ==
[[Archivo:El Cabildo y la Policía.jpg|thumb|left|200 px|Cabildo]]
===Primera construcción===
[[Imagen:Cabildo de Buenos Aires (1864).jpg|thumb|right|200px|Edificio del Cabildo en 1864]]
El 3 de marzo de [[1608]] y ante la ausencia de un edificio propio, el alcalde [[Manuel de Frías]] propuso la necesidad de construir un cabildo.
Este se financiaría por medio de nuevos impuestos a las naves que entraban y salían del puerto de Buenos Aires. Su construcción finalizó hacia [[1610]], aunque al poco tiempo comenzaron varias remodelaciones a su forma original que terminarían después de 200 años.
En [[1612]] concluyeron las obras de las Casas del Cabildo, que incluían un solar y locales que luego se alquilarían. Después de dos años, y debido a la cantidad de presos alojados, el Cabildo resulto chico, con lo cual las reuniones de autoridades se realizaron en la casa del gobernador y posteriormente en el [[Fuerte de Buenos Aires|fuerte]].


Los orígenes de esta institución hay que buscarlos en los Concejos Municipales del Reino Asturio-leonés, y posteriormente en el de Castilla, durante la Edad Media.A pesar de perder poder durante la monarquía absoluta en la Edad Moderna, en América surgieron con gran empuje, para constituir el gobierno local de las ciudades.Su función fue la de administrar los bienes públicos y ejercer la justicia.Además de ser la casa del Alguacil Mayor, debía controlar la limpieza de la ciudad, el abasto de alimentos y funcionar como cárcel.Constituyó durante la colonia, el más importante de los edificios públicos.En Buenos Aires se construyó enfrente de la Plaza Mayor, en el lado opuesto al Fuerte, sobre la hoy calle Bolívar.En un principio la construcción fue muy precaria. Durante 23 años desde que Garay, fundador por segunda vez de Buenos Aires, instituyó esta institución, no tuvo edificio definitivo.Al no existir un edificio para su funcionamiento, las reuniones se tuvieron que realizar en las casas particulares y a los presos se los ubicó en las casas de los cabildantes.
Debido a que durante varios años no se hizo un mantenimiento del edificio, pronto se lo vio en ruinas.


En 1608 se componía de dos locales de adobe, construidos por Juan Méndez, secundado por los carpinteros Hernando de la Cueva, que hizo la tirantería, y Pedro Ramírez que hizo las dos puertas y ventanas del local de entonces. Hernando Álvarez puso las tejas e hizo los revoques.
===Segunda construcción===

En mayo de 1682, las autoridades propusieron la construcción de un edificio de dos plantas, que contendría:
En 1610 Domingo Herrera blanqueó el frente con cal.
*Planta alta: Sala Capitular y Archivo.

*Planta baja: cárcel para personas privilegiadas, calabozos comunes para hombres y otro para mujeres, cuarto para vigilancia, habitaciones para jueces y escribanos.
En esta pintura de Léonie Matthis puede observarse el edificio del Cabildo tal cómo era en 1650. Su fachada con galería se abría a la plaza en 5 arcos, estaba pintado con cal y su techo era de tejas.
El 23 de julio de [[1725]] comienza la construcción del nuevo edificio que se vio postergada para volver a reiniciarse en el 1731.[[1728]]. En agosto de 1731 se reiniciaron las obras que nuevamente se suspendieron en 1732 por falta de presupuesto. En 1764, se da por terminada la torre del Cabildo, aunque en el momento de producirse la [[Revolución de Mayo]], en 1810, el edificio aún no se hallaba íntegramente terminado.

En varias oportunidades fue agrandado hasta que en 1725 se comenzó la construcción del edificio, que con modificaciones es el que se puede ver todavía frente a la Plaza de Mayo.

Ingenieros y arquitectos que intervinieron en la obra:

En sus comienzos el director fue el ingeniero español Domingo Petrarca, y su ayudante el maestro albañil Julián Preciado, cuyo hijo será el que construya el Cabildo de la Villa de Luján.

En 1729 colaboró el arquitecto jesuita Hno. Blanqui y luego el Hno. Prímoli.

En 1747 continuó con los trabajos el ingeniero Diego Cardozo. y como contratista Diego Narbona.

En esta pintura de Léonie Matthis puede observarse el nuevo Cabildo, todavía sin la torre.El Cabildo por entonces se componía de tres cuerpos, uno central de dos plantas y otros dos simétricos, también de alto, con 10 arcadas cada uno, y en cada piso, que se ubicaban a los costados.El estilo arquitectónico de este cuerpo, de orden clásico difería del resto.Poseía pilastras a los costados que atravesaban el balcón. Éste aparecía a lo largo de los 11 arcos. El cuerpo central terminaba en forma ondulada.Sobre el cuerpo central estaba la torre cuadrada con reloj y campana.

La torre se finalizó en agosto de 1765.

La torre era, en sus comienzos, de dos cuerpos. También tenía pilastras angulares a todo lo largo y terminaba en punta con pináculos.

Los dos pisos del Cabildo poseían ambientes abovedados, con paredes lisas y sobrias. Una escalera interior en dos tramos comunicaba ambas plantas.Sólo el mobiliario del siglo XVIII era tan suntuoso que transformaba el ambiente.Algunos historiadores sostienen que el debate de los días de Mayo se realizaron en las galerías que daban al balcón, porque el recinto no permitía albergar a todos los cabildantes que participaron de los "Cabildos Abiertos".En las grandes festividades los cabildantes hacían revestir con paño el balcón y por las noches se iluminaba el frente con candiles de sebo o aceite de potro, a fines del siglo la iluminación se hizo por medio de candelabros y faroles puestos en el balcón.

A lo largo de los años, el Cabildo sufrió varias modificaciones.

En 1860 a la cúpula se le pusieron azulejos y en la parte superior una bola de metal que sostenía un parrarayos y una veleta. Para colocar un nuevo reloj que comenzó a funcionar en 1861, se debieron hacer arreglos en la torre.

En 1879 se lo adaptó para que pudieran funcionar allí los Tribunales de Justicia.

El francés Pedro Benoit modificó la fachada colonial por una de estilo clásico italiano.Elevó la torre a 3 pisos. En 1881 se la revocó y se le colocaron vidrios a la cúpula. Por entonces sirvió de faro para los barcos que fondeaban frente a la ciudad.

En 1889 se quitaron tres arcos del ala norte, cuando se abrió la Av. de Mayo.Por lo tanto perdió simetría, entonces Benoit decidió demoler la torre, para mantener el equilibrio.

En 1926 perdió otros tres arcos del lado sur, al abrirse la Diagonal Sur Julio Argentino Roca.En 1933 fue declarado Monumento Histórico Nacional.En 1940 el arquitecto Mario Buschiazo reconstruyó el Cabildo. Trató de recuperar el estilo original.


== Cárcel ==
== Cárcel ==
Luego de su construcción, el Cabildo fue utilizado como recinto para las autoridades y como cárcel, ya que no existía otro lugar donde alojar a los presos, y se mantuvo así hasta la construcción de una nueva unidad donde alojar a los penados.
Luego de su construcción, el Cabildo fue utilizado como recinto para las autoridades y como cárcel, ya que no existía otro lugar donde alojar a los presos, y se mantuvo así hasta la construcción de una nueva unidad donde alojar a los penados.


En 1751 luego de cambiarse la baranda de madera del balcón por una de hierro quedó terminado el cuerpo del edificio.
== Torre del Cabildo ==
En 1880, el arquitecto [[Pedro Benoit]] elevó la torre diez metros y colocó una cúpula azulejada. En esta reforma el techo perdió sus tradicionales tejas. Esta nueva torre fue demolida en 1889.

== Demolición parcial del Cabildo ==
[[Imagen:Plaza_de_la_Victoria.png|200px|thumb|right|El Cabildo con los 11 arcos aún intactos]]
El segundo edificio contaba con once arcos en cada planta. Pero en [[1894]], debido a la apertura de la [[Avenida de Mayo]], se tuvo que demoler un costado del Cabildo, con lo cual desaparecieron los tres arcos del lado norte.
La armonía edilicia había desaparecido hasta que en 1931 se demolieron los tres arcos del lado sur para abrir la diagonal Julio A. Roca.


== Edificio actual ==
== Edificio actual ==

De los once arcos originales, solamente quedaron cinco. Según el historiador [[Enrique de Gandía]], el Cabildo no fue demolido gracias a los esfuerzos del diputado nacional [[Tomás Santa Coloma]] y de su hijo Federico Santa Coloma Brandsen, segundo Director del [http://www.cultura.gov.ar/organismos/museos/museo_historico.php Museo Histórico Nacional].<ref>Gandía, 1972,</ref> En 1940, el arquitecto [[Mario Buschiazzo]] reconstruyó el aspecto del Cabildo colonial, basándose en diversos documentos históricos. Fueron reparados la torre, los tejados, las herrerías y la carpintería.
De los once arcos originales, solamente quedaron cinco. Según el historiador [[Enrique de Gandía]], el Cabildo no fue demolido gracias a los esfuerzos del diputado nacional [[Tomás Santa Coloma]] y de su hijo Federico Santa Coloma Brandsen, segundo Director del [http://www.cultura.gov.ar/organismos/museos/museo_historico.php Museo Histórico Nacional].<ref>Gandía, 1972,</ref> En 1940, el arquitecto [[Mario Buschiazzo]] reconstruyó el aspecto del Cabildo colonial, basándose en diversos documentos históricos. Fueron reparados la torre, los tejados, las herrerías y la carpintería.


Línea 62: Línea 81:


== Museo Nacional del Cabildo ==
== Museo Nacional del Cabildo ==

En el interior del Cabildo se encuentra el '''Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo''', donde se exhiben cuadros, retratos, piezas y joyas del [[siglo XVIII]], el arca fiscal de Caudales, la [[Real Imprenta de Niños Expósitos | imprenta]] que fuese instalada por el virrey [[Juan José de Vértiz]] en la Casa de los Niños Expósitos, la lámina de Oruro obsequiada al Cabildo en ocasión de la victoria de 1807 frente a los ingleses ([[Invasiones inglesas]]), y en el patio puede observarse un aljibe de 1835, que pertenecía a la casa natal de [[Manuel Belgrano]], político, militar y creador de la [[Bandera argentina]].
En el interior del Cabildo se encuentra el '''Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo''', donde se exhiben cuadros, retratos, piezas y joyas del [[siglo XVIII]], el arca fiscal de Caudales, la [[Real Imprenta de Niños Expósitos | imprenta]] que fuese instalada por el virrey [[Juan José de Vértiz]] en la Casa de los Niños Expósitos, la lámina de Oruro obsequiada al Cabildo en ocasión de la victoria de 1807 frente a los ingleses ([[Invasiones inglesas]]), y en el patio puede observarse un aljibe de 1835, que pertenecía a la casa natal de [[Manuel Belgrano]], político, militar y creador de la [[Bandera argentina]].



Revisión del 11:45 25 may 2009

Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo
Cabildo
monumento histórico nacional de Argentina
Archivo:Cabildo ba.jpg
El Cabildo de Buenos Aires en mayo de 2009
Localización
País Argentina
Localidad Monserrat
Ubicación Buenos Aires
Dirección Plaza de Mayo
Coordenadas 34°36′32″S 58°22′26″O / -34.608858333333, -58.373755555556
Información general
Nombres anteriores Cabildo de la ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de Buenos Aires
Usos Cabildo colonial
Estilo Clásico franco - italiano
Declaración 1933
Inicio 1725
Finalización 1751
Inauguración 1748
Propietario República Argentina
Diseño y construcción
Arquitecto Andrés Blanqui
https://cabildonacional.cultura.gob.ar/

El Cabildo de Buenos Aires era la sede de la administración del Virreinato del Río de la Plata, colonia del Reino de España. Este edificio presenció y presencia los grandes acontecimientos de Argentina, además el cabildo sufrió grandes modificaciones al paso del tiempo. Esta ubicado frente a la milenaria Plaza de Mayo. Actualmente se lo usa como museo.

Historia del Cabildo

Los orígenes de esta institución hay que buscarlos en los Concejos Municipales del Reino Asturio-leonés, y posteriormente en el de Castilla, durante la Edad Media.A pesar de perder poder durante la monarquía absoluta en la Edad Moderna, en América surgieron con gran empuje, para constituir el gobierno local de las ciudades.Su función fue la de administrar los bienes públicos y ejercer la justicia.Además de ser la casa del Alguacil Mayor, debía controlar la limpieza de la ciudad, el abasto de alimentos y funcionar como cárcel.Constituyó durante la colonia, el más importante de los edificios públicos.En Buenos Aires se construyó enfrente de la Plaza Mayor, en el lado opuesto al Fuerte, sobre la hoy calle Bolívar.En un principio la construcción fue muy precaria. Durante 23 años desde que Garay, fundador por segunda vez de Buenos Aires, instituyó esta institución, no tuvo edificio definitivo.Al no existir un edificio para su funcionamiento, las reuniones se tuvieron que realizar en las casas particulares y a los presos se los ubicó en las casas de los cabildantes.

En 1608 se componía de dos locales de adobe, construidos por Juan Méndez, secundado por los carpinteros Hernando de la Cueva, que hizo la tirantería, y Pedro Ramírez que hizo las dos puertas y ventanas del local de entonces. Hernando Álvarez puso las tejas e hizo los revoques.

En 1610 Domingo Herrera blanqueó el frente con cal.

En esta pintura de Léonie Matthis puede observarse el edificio del Cabildo tal cómo era en 1650. Su fachada con galería se abría a la plaza en 5 arcos, estaba pintado con cal y su techo era de tejas.

En varias oportunidades fue agrandado hasta que en 1725 se comenzó la construcción del edificio, que con modificaciones es el que se puede ver todavía frente a la Plaza de Mayo.

Ingenieros y arquitectos que intervinieron en la obra:

En sus comienzos el director fue el ingeniero español Domingo Petrarca, y su ayudante el maestro albañil Julián Preciado, cuyo hijo será el que construya el Cabildo de la Villa de Luján.

En 1729 colaboró el arquitecto jesuita Hno. Blanqui y luego el Hno. Prímoli.

En 1747 continuó con los trabajos el ingeniero Diego Cardozo. y como contratista Diego Narbona.

En esta pintura de Léonie Matthis puede observarse el nuevo Cabildo, todavía sin la torre.El Cabildo por entonces se componía de tres cuerpos, uno central de dos plantas y otros dos simétricos, también de alto, con 10 arcadas cada uno, y en cada piso, que se ubicaban a los costados.El estilo arquitectónico de este cuerpo, de orden clásico difería del resto.Poseía pilastras a los costados que atravesaban el balcón. Éste aparecía a lo largo de los 11 arcos. El cuerpo central terminaba en forma ondulada.Sobre el cuerpo central estaba la torre cuadrada con reloj y campana.

La torre se finalizó en agosto de 1765.

La torre era, en sus comienzos, de dos cuerpos. También tenía pilastras angulares a todo lo largo y terminaba en punta con pináculos.

Los dos pisos del Cabildo poseían ambientes abovedados, con paredes lisas y sobrias. Una escalera interior en dos tramos comunicaba ambas plantas.Sólo el mobiliario del siglo XVIII era tan suntuoso que transformaba el ambiente.Algunos historiadores sostienen que el debate de los días de Mayo se realizaron en las galerías que daban al balcón, porque el recinto no permitía albergar a todos los cabildantes que participaron de los "Cabildos Abiertos".En las grandes festividades los cabildantes hacían revestir con paño el balcón y por las noches se iluminaba el frente con candiles de sebo o aceite de potro, a fines del siglo la iluminación se hizo por medio de candelabros y faroles puestos en el balcón.

A lo largo de los años, el Cabildo sufrió varias modificaciones.

En 1860 a la cúpula se le pusieron azulejos y en la parte superior una bola de metal que sostenía un parrarayos y una veleta. Para colocar un nuevo reloj que comenzó a funcionar en 1861, se debieron hacer arreglos en la torre.

En 1879 se lo adaptó para que pudieran funcionar allí los Tribunales de Justicia.

El francés Pedro Benoit modificó la fachada colonial por una de estilo clásico italiano.Elevó la torre a 3 pisos. En 1881 se la revocó y se le colocaron vidrios a la cúpula. Por entonces sirvió de faro para los barcos que fondeaban frente a la ciudad.

En 1889 se quitaron tres arcos del ala norte, cuando se abrió la Av. de Mayo.Por lo tanto perdió simetría, entonces Benoit decidió demoler la torre, para mantener el equilibrio.

En 1926 perdió otros tres arcos del lado sur, al abrirse la Diagonal Sur Julio Argentino Roca.En 1933 fue declarado Monumento Histórico Nacional.En 1940 el arquitecto Mario Buschiazo reconstruyó el Cabildo. Trató de recuperar el estilo original.

Cárcel

Luego de su construcción, el Cabildo fue utilizado como recinto para las autoridades y como cárcel, ya que no existía otro lugar donde alojar a los presos, y se mantuvo así hasta la construcción de una nueva unidad donde alojar a los penados.

En 1751 luego de cambiarse la baranda de madera del balcón por una de hierro quedó terminado el cuerpo del edificio.

Edificio actual

De los once arcos originales, solamente quedaron cinco. Según el historiador Enrique de Gandía, el Cabildo no fue demolido gracias a los esfuerzos del diputado nacional Tomás Santa Coloma y de su hijo Federico Santa Coloma Brandsen, segundo Director del Museo Histórico Nacional.[1]​ En 1940, el arquitecto Mario Buschiazzo reconstruyó el aspecto del Cabildo colonial, basándose en diversos documentos históricos. Fueron reparados la torre, los tejados, las herrerías y la carpintería.

El cabildo fue declarado Monumento Nacional el 31 de mayo de 1933, por ley 11688.

Museo Nacional del Cabildo

En el interior del Cabildo se encuentra el Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, donde se exhiben cuadros, retratos, piezas y joyas del siglo XVIII, el arca fiscal de Caudales, la imprenta que fuese instalada por el virrey Juan José de Vértiz en la Casa de los Niños Expósitos, la lámina de Oruro obsequiada al Cabildo en ocasión de la victoria de 1807 frente a los ingleses (Invasiones inglesas), y en el patio puede observarse un aljibe de 1835, que pertenecía a la casa natal de Manuel Belgrano, político, militar y creador de la Bandera argentina.

Referencias

  1. Gandía, 1972,

Bibliografía

  • Gandía, Enrique (1972). «Federico Santa Coloma y la Batalla por el Cabildo». Buenos Aires: Boletín del Museo Social Argentino. Año XLIX (Entrega 351 Abril-Mayo-Junio). pág. 193-204. 
  • San Martino de Dromi, María Laura (1996). El Cabildo. Buenos Aires: Ciudad Argentina. ISBN 950-9385-82-4. 

Véase también

Enlaces externos

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página