Diferencia entre revisiones de «Kelenken guillermoi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
agregar una imagen
m Revertidos los cambios de 189.220.41.48 a la última edición de PaintBot
Línea 5: Línea 5:
[[Categoría:Fósiles]]
[[Categoría:Fósiles]]
| image =
| image =
| image_width = [[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]]]]
| image_width =
| image_caption =
| image_caption =
| regnum = [[Animalia]]
| regnum = [[Animalia]]
Línea 18: Línea 18:
}}
}}


El '''''Kelenken [[Media:[[Archivo:Ejemplo.ogg]]]]guillermoi''''' es el ave conocida más grande de la historia. Este miembro de las [[phorusrhacidae]] o ''aves del terror'' vivió en el [[Mioceno]].
El '''''Kelenken guillermoi''''' es el ave conocida más grande de la historia. Este miembro de las [[phorusrhacidae]] o ''aves del terror'' vivió en el [[Mioceno]].


Mide más de tres metros de altura y su cabeza tiene más de 7 [[dm]] de longitud. Las crías de estas aves alcanzaban los 100 km/h pero los adultos sólo llegaban a los 50 km/h. Estas aves pesaban 160 kg y no podían volar.
Mide más de tres metros de altura y su cabeza tiene más de 7 [[dm]] de longitud. Las crías de estas aves alcanzaban los 100 km/h pero los adultos sólo llegaban a los 50 km/h. Estas aves pesaban 160 kg y no podían volar.

Revisión del 00:43 28 may 2009

 
Kelenken guillermoi
Estado de conservación
Fósil
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Gruiformes
Familia: Phorusrhacidae
Género: Kelenken
Especie: K. guillermoi
(Bertelli et al., 2007)

El Kelenken guillermoi es el ave conocida más grande de la historia. Este miembro de las phorusrhacidae o aves del terror vivió en el Mioceno.

Mide más de tres metros de altura y su cabeza tiene más de 7 dm de longitud. Las crías de estas aves alcanzaban los 100 km/h pero los adultos sólo llegaban a los 50 km/h. Estas aves pesaban 160 kg y no podían volar.

Su fósil fue encontrado en la Patagonia, concretamente en la estación de tren de Comallo, cerca de la ciudad de Bariloche, Argentina por Guillermo Oscar Aguirrezabala. Los restos constan de un cráneo y fragmentos de un pie y de una pata y se encuentran en el "Museo Paleontológico de Bariloche. Antes del descubrimiento de su cráneo, los científicos interpretaban las cabezas de las grandes aves del Cenozoico como élla como versiones a mayor escala de las de las aves de menor tamaño. Los huesos de la pata y el pie tienen un parecido superficial con los del ñandú, un ave no voladora actual de América del Sur.

Enlaces externos