Diferencia entre revisiones de «Concordia (Antioquia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
El pinal (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de El pinal a la última edición de 200.116.161.28 usando monobook-suite
Línea 46: Línea 46:


Concordia es la tierra de Salvo Ruiz y Ñito Restrepo, considerados los creadores de la [[trova paisa]] y quienes, según la empresa de investigaciones ''Vistas'', de Medellín, "iban de [[fonda]] en fonda, acompañando a los [[arriero]]s que iban y venían con sus [[mula (animal)|mulas]], le fueron dando forma a esa cultura del repentismo en cada [[verso]]".
Concordia es la tierra de Salvo Ruiz y Ñito Restrepo, considerados los creadores de la [[trova paisa]] y quienes, según la empresa de investigaciones ''Vistas'', de Medellín, "iban de [[fonda]] en fonda, acompañando a los [[arriero]]s que iban y venían con sus [[mula (animal)|mulas]], le fueron dando forma a esa cultura del repentismo en cada [[verso]]".


== Las Veredas ==

* Santa Rita arriba

La vereda de santa rita arriba esta ubicada al sur del municipio de Concordia, al suroeste del departamento de Antioquia y al accidente de la Republica de Colombia, dista a tres kilómetros de la cabecera municipal.

Limites: la Vereda limita por el oriente con la vereda Pueblo Rico, por el occidente con la vereda las Animas, por el norte con la vereda San Luís y la cabecera Municipal, por el sur con la vereda Santa Rita Abajo.

Extensión y Clima: Tiene una extensión de 321 hectáreas, su temperatura oscila entre 19 y 21 grados centígrados, la altitud sobre el nivel del mar se encuentra entre los 1700 y 1800 metros aproximadamente, por lo que podemos decir que su clima predominante es templado.

Relieve:
La topografía de la vereda se podría decir que es muy irregular, dado a que presenta pendientes de hasta un 45° aproximadamente


Reseña Histórica de la Vereda:
La vereda fue fundada en el año de 1854 y lleva el nombre de Santa Rita en honor a la santa; ya que en esta vereda habitaba una mujer con características similares a las de ella, quien recibía de su esposo maltrato físico y moral dado a que era una persona adicta al alcohol.
Santa Rita Arriba se conoce como Santa Rita magallo.

Su gentilicio es Santariteño
Los primeros habitantes pertenecían a familias nucleares las cuales se fueron multiplicando.

Costumbres:
Tertulias a nivel familiar y comunitario
Celebración de la santa misa y fechas especiales como: la navidad, cumpleaños, primeras comuniones, confirmación, matrimonios, día de la madre, día del niño, entre otros.
Asistencia al pueblo en semana santa.
Vigilar guacas los viernes santos.
Las siembras se realizan en cuarto menguante.

Religión:
La gran mayoría de los habitantes de nuestra vereda profesan la religión católica.

Mitos y Leyendas:
Aparición de un cerdo en las noches en el guadual del placer.
Aparición de un esqueleto en las noches en el paraje de la quebrada del grillo.

* San Luis

La Vereda San Luís se encuentra ubicada en el Municipio de Concordia (Antioquia); a 6 kilómetros de la cabecera municipal, vía a Betulia. Limita con las veredas de Santa Rita, Ánimas, Caunzal, Cabecera Municipal y con el municipio de Salgar. Se encuentra a una altura de 2.130 m. s. n. m.
Contamos con uno de los atractivos turísticos del municipio, la Microcuenca La Nitrera; allí nacen las aguas que surten al acueducto municipal, tiene hectáreas dedicadas a la recuperación, protección y conservación de las fuentes hídricas y regeneración de bosques nativos y exóticos, al igual que la fauna.
El café era poco y había variedad de árboles maderables (comino, barcino, roble), frutales (madroño, manzano, limón, naranja, caña), productos de pan coger, existían muchos animales salvajes, ganado; había una lechería que distribuía el líquido a gran parte de la comunidad.
El medio de transporte que utiliza la comunidad es el terrestre, en carro se demora 15 minutos aproximadamente para llegar a la cabecera municipal. También se utiliza con mucha frecuencia el caballo, y a pie se demoran casi una hora y media para llegar al pueblo. La vereda está a 2.130 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 17 a 19ºC. Actualmente el paisaje es diferente, casi la totalidad del terreno está cultivado con café, los árboles has sido talados y existen muy pocas huertas caseras, la mayoría de la comunidad debe comprar las verduras en la plaza. La tierra era buena, no tenía tanta contaminación de fertilizantes y las quebradas tenían mucho caudal. Los cambios en la vereda no han sido muchos, pero han sido significativos: la construcción de la escuela, la cancha, la carretera, la acción comunal, mejores viviendas, más comunicación entre vecinos.
Anteriormente habían cuenteros, trovadores, cantantes, guitarristas que recorrían la vereda dando serenatas, entre ellos: Horacio Román, Luís Eduardo Román, Juan Blandón. El deporte que más se practica es el fútbol, y se cuenta con una cacha al lado de la escuela; los juegos de mesa tienen mucha importancia como son: el naipe, parques, dominó, dados, turro, bingos, etc. Los adultos escuchan la música guasca y carrilera, los jóvenes prefieren los vallenatos, el merengue y reguetón. También se cuenta con una Junta de Acción Comunal que lidera, proyecta y une sus esfuerzos con la escuela para mejorar el bienestar de la comunidad. Los materiales de construcción más utilizados para las viviendas son la arena, el cemento, el zinc, la baldosa, la madera, la guadua y cal. Estas viviendas por lo general cuentan con 2 o tres alcobas, cocina, jardín, huerta y servicios. Los productos que más se cultivan son la yuca, el plátano, el maíz, el fríjol, por lo tanto lo que más se consume es la arepa, el sancocho, los fríjoles, la mazamorra, y el arroz. También se cuenta con los proyectos productivos sostenibles familiares de pollos de engorde y gallinas ponedoras del Programa MANA de la Gobernación de Antioquia, aportando capacitación, estilos de vida saludable y trabajo comunitario.
La vereda entró al programa de “Café Exótico de Altura” de la Federación Nacional de Cafeteros, el cual aporta grandes índices de calidad de vida, desarrollo sostenible y prácticas agropecuarias limpias en pro del cuidado del medio ambiente. Dentro de las ocupaciones más comunes están la agricultura, el lavado y planchado de ropa, el cuidado de niñ@s, recoger el agua y el cuidado de animales domésticos. En lo económico se cuenta con el monocultivo del café, lo cual trae mucho desempleo y hambre en épocas de no cosecha. La salud se ve troncada desde el mal manejo de las aguas, ya que la recogen de los nacimientos y no la hierven. Las enfermedades más comunes en los niños son la gripa y la diarrea.







== Vías de Comunicación ==
== Vías de Comunicación ==

Revisión del 16:57 28 may 2009

Plantilla:Municipio colombiano

Concordia es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Suroeste del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Betulia, por el oriente con los municipios de Armenia, Titiribí y Venecia, por el sur con Salgar y Venecia y por el occidente con Salgar. Su cabecera dista 100 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 231 kilómetros cuadrados, y una altura sobre el nivel del mar en la cabecera municipal de 2.000 metros.

Historia

Concordia comenzó siendo un pequeño caserío llamado Comiá, fundado en el corazón de la más escarpada geografía antioqueña por colonizadores, entre quienes cabe destacarse a Manuel Herrera por el año de 1830 y en especial a Don Juan José Restrepo Uribe por el año de 1838. Respecto de este patriarca de Concordia que sembró sabios principios y legó importantes recuerdos de justicia en la región, diría el historiador doctor Manuel Uribe Ángel que “se guiaba más en los eternos principios de moral que en leyes, códigos y recopilaciones humanas”.

En 1849 la gobernación de Antioquia elevó el distrito a la categoría de parroquia, y ese mismo año el poblado de Comiá comenzó a llamarse "La Concordia" y se segregó como parroquia del municipio de Titiribí, del cual dependía.

El territorio de Concordia era tan extenso que de él nacieron muchos de los municipios del suroeste antioqueño como Betania, Salgar, Betulia, Bolívar y Andes.

Concordia es cuna de muy ilustres hombres en todos los ámbitos del talento humano, y es una ciudad exponente del mejor talante del modo de ser paisa. Como ejemplo, en el aspecto folclórico, es la tierra de Salvo Ruiz y Ñito Restrepo, considerados los creadores de la trova paisa.

Generalidades

Parque principal, al fondo Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes.
  • Fundación: 1830
  • Erección en municipio: 1877
  • Fundadores: Manuel Herrera, Juan José Restrepo y otros colonos.
  • Apelativos: Reina del Cacique Cocorná, Balcón cívico del suroeste, Cuna de la trova paisa.

Cuenta con 2 corregimientos, El Socorro y El Golpe, y 22 veredas entre las que figuran LLanadas, Las Ánimas, Cristalina, Caunzal, El Higuerón, Yarumal y Rumbadero. El municipio está comunicado por carretera con los municipios de Venecia, Titiribí, Salgar y Betulia.

El centro poblado Morelia, si bien se encuentra muy cerca de Concordia, en realidad pertenece a Betulia.

Concordia es la tierra de Salvo Ruiz y Ñito Restrepo, considerados los creadores de la trova paisa y quienes, según la empresa de investigaciones Vistas, de Medellín, "iban de fonda en fonda, acompañando a los arrieros que iban y venían con sus mulas, le fueron dando forma a esa cultura del repentismo en cada verso".

Vías de Comunicación

Se comunica por carretera pavimentada con Bolombolo, Betulia y Urrao. Para Salgar está todavía sin pavimentar pero en buen estado.

Además posee caminos de herradura en la Represa La Nitrera, que lo comunican con Salgar y Betulia.

Economía

La economía del municipio de Concordia está basada principalmente en el monocultivo del Café. Este se presenta en las zonas de mayor altura sobre el nivel del mar de este municipio. Por otro lado esta la Ganadería, la cual se presenta en las zonas más calientes, en especial cerca del valle del río Cauca.

También existen en pequeña proporción cultivos de azúcar y maíz.

En la cabecera municipal la principal fuente de economía es el comercio,

Fiestas

Gastronomía

Sitios de interés

Salto de Magallo

Enlaces externos