Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lenguas macro-ye»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 189.13.179.4 a la última edición de Davius usando monobook-suite
Línea 21: Línea 21:
*'''[[Lenguas kamakã]]''' [extinta]
*'''[[Lenguas kamakã]]''' [extinta]
*'''[[Lenguas karirí]]''' [extinta]
*'''[[Lenguas karirí]]''' [extinta]
*'''[[Lenguas machacalí]]'''
*'''[[Lenguas maxakalí]]'''
*'''[[Lenguas purí]]''' [extinta]
*'''[[Lenguas purí]]''' [extinta]
*'''[[Lenguas yabutí]]'''
*'''[[Lenguas yabutí]]'''

Revisión del 17:34 28 may 2009

Lenguas macro-ye
Región Amazonía
Países BrasilBandera de Brasil Brasil
Hablantes ~48900 (1999)
Familia Ye-Tupí-Caribe (?)
Subdivisiones lenguas Ye
Karajá
Boróro
Rikbaktsá
Lenguas yê propiamente dichas (amarillo claro) y otras lenguas macro-yê (amarillo oscuro) en la actualidad. El área sombreada indica aproxiamdamente la probable área de extensión en el pasado.

Macro-Yê (también escrito como Macro-Gê) es un conjunto de lenguas de América del Sur, que incluye a la familia de lenguas Ye, propuesto por primera vez en 1926 y después con arreglos menores. Kaufman (1990) encuentra esta propuesta como "probable".

Eduardo Ribeiro, de la Universidad de Chicago, ha observado la ausencia de evidencias que permitan clasificar el fulniô (Yatê) o el guató como parte de este stock, así como lo hizo Kaufman para el otí y el chiquitano, al igual que Greenberg.

Estas lenguas comparten una morfología irregular con las familias tupí y caribe, y Rodrigues (2000) y Ribeiro conectan todas como una familia Ye-Tupí-Caribe.